
Experto cuestiona propuesta de Evelyn Matthei sobre control fronterizo
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
Chile22 de julio de 2025Santiago, Chile –La discusión sobre la seguridad fronteriza ha ganado un lugar privilegiado en la agenda política de Chile, especialmente en el marco de la carrera presidencial. La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha presentado una ambiciosa propuesta que busca establecer un “control absoluto” sobre los flujos de personas a través de las fronteras chilenas. Con un enfoque que incluye tecnología avanzada como drones, patrullas rápidas y aviones de vigilancia, la propuesta ha generado tanto apoyo como controversia.
El abogado penalista Francisco Cox, conocido en el ámbito de la criminalidad por su análisis profundo y crítico de las políticas de seguridad, ha salido al paso de estas iniciativas. Durante una reciente aparición en el programa Hoy Es Noticia de CNN Chile, Cox no dudó en calificar la propuesta de Matthei como “una ilusión”.
“A mí me parece que esta idea no es realista. Esta ilusión de que vamos a poder casi como construir un muro para evitar la entrada del crimen organizado y de migrantes ilegales es, en realidad, absolutamente ilusoria y falsa”, comentó Cox. Para el penalista, generar expectativas tan altas sobre el control en las fronteras puede resultar en una decepción mayor para la ciudadanía, que busca soluciones efectivas ante la crisis de seguridad que afecta al país.
Cox también abordó la posibilidad de que la militarización del control fronterizo derive en un escenario más complicado, donde las fuerzas de seguridad puedan ser cooptadas por el crimen organizado. “No es solo una cuestión de voluntad o de salario de las personas involucradas”, advirtió. “Aquí hay un contexto nacional e internacional que debe ser abordado con seriedad”, subrayó, indicando que se requieren protocolos claros y un levantamiento de riesgos que permita entender el problema en su totalidad.
La propuesta de Matthei se presenta en un momento de alta tensión en Chile, donde se han reportado increscentes niveles de criminalidad vinculados, en gran medida, al tráfico de drogas y personas. Las estadísticas recientes indican un aumento del 30% en delitos violentos en ciertas regiones como La Araucanía, lo que ha generado un clamor por medidas más efectivas que garanticen la seguridad ciudadana.
Cox insistió en que evitar discursos simplistas será fundamental en la lucha contra la criminalidad. “El crimen transnacional no se combate haciendo promesas vacías”, afirmó. “Necesitamos un enfoque que considere todos los factores en juego”, añadió, refiriéndose a la corrupción, la pobreza y la falta de oportunidades que alimentan estos fenómenos.
Los discursos, aunque atractivos en su forma, deben ser respaldados por planes de acción concretos y viables; de lo contrario, las propuestas terminan siendo solo “palabras al viento”, como Cox las describió. Esto es especialmente relevante ahora, cuando la población chilena ha manifestado sus preocupaciones a través de encuestas que revelan el aumento de la ansiedad respecto a la seguridad.
Desde el entorno político y social, la propuesta de Matthei ha sido recibida con escepticismo. Mientras algunos líderes políticos de Chile Vamos apoyan la iniciativa, otros han señalado la falta de viabilidad práctica. La diputada Camila Vallejo, de Frente Amplio, se refirió a la propuesta como una “fuga hacia adelante”, sugiriendo que la atención debería centrarse más en la prevención del delito y en abordar las causas subyacentes.
Uno de los elementos que se ha debatido es el rol de la ciudadanía en el fortalecimiento de las políticas de seguridad. La colaboración entre los cuerpos de seguridad y las comunidades locales ha demostrado ser eficaz en otras partes del mundo. Esto plantea la cuestión de cómo involucrar a la población en la lucha contra el crimen, más allá de medidas tecnológicas y de control militarizado.
La creciente complejidad de los problemas que enfrenta Chile en términos de seguridad exige un enfoque holístico. Las estrategias deben ser implementadas con un entendimiento claro de la realidad nacional e internacional, así como con un enfoque sobre los derechos humanos y el bienestar de la población.
Cox concluyó su intervención instando a los responsables de la toma de decisiones a “evitar caer en la tentación de buscar soluciones mágicas”. La seguridad es un desafío multifacético que no puede ser resuelto a través de propuestas simplistas o de espectáculos mediáticos, sino que requiere compromiso a largo plazo y una estrategia basada en datos y evidencia.
En medio de un contexto nacional marcado por la inseguridad, la propuesta de control fronterizo de Evelyn Matthei desafía a los actores políticos y a la ciudadanía a reflexionar sobre las realidades complejas que enfrentan y las respuestas adecuadas a estos desafíos. El llamado del penalista Francisco Cox a un enfoque más realista y coordinado debería ser considerado de manera urgente en la formulación de políticas públicas.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
El incremento de la inversión en investigación y desarrollo llega al 0,41% del PIB en 2023, pero está lejos del promedio de los países de la OCDE.
Parlamentarios alertan sobre el abuso por parte del crimen organizado tras el desmantelamiento de un importante grupo delictivo en Chile.
La parlamentaria solicita esclarecer el uso de recursos públicos en la cumbre internacional, tras notorias alteraciones en la rutina de los ciudadanos.
El incremento de la inversión en investigación y desarrollo llega al 0,41% del PIB en 2023, pero está lejos del promedio de los países de la OCDE.
Parlamentarios alertan sobre el abuso por parte del crimen organizado tras el desmantelamiento de un importante grupo delictivo en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En medio de una polémica creciente, Sergio Rojas acusa a Daniel Fuenzalida de apoderarse del nombre de su programa sin previo aviso.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La carta de 167 empresarios evoca unidad, pero muchos la ven como un ultimátum: ¿es Matthei el cambio real o continuidad del poder? La verdadera unidad exige generosidad y principios.
El Biotren reanuda su ruta entre Concepción y Coronel con un nuevo puente sobre el Biobío, mejorando la conectividad y sostenibilidad.
El 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro; una oportunidad para reflexionar sobre la situación de los caninos en las calles de Chile y fomentar la adopción responsable.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se posiciona con un 12% en intención de voto espontáneo, mientras Jara y Kast pierden apoyo, según Cadem.
José Antonio Kast critica la Reforma Previsional en Radio Universo, promete derogarla si gana la presidencia, generando controversia
José Antonio Kast, candidato presidencial chileno, sostiene que la Pensión Garantizada Universal (PGU) es un pilar necesario y la defenderá
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología, tarot y numerología. Descubre qué te depara en amor, juego y destino este julio.