
Experto cuestiona propuesta de Evelyn Matthei sobre control fronterizo
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
Parlamentarios alertan sobre el abuso por parte del crimen organizado tras el desmantelamiento de un importante grupo delictivo en Chile.
Chile22 de julio de 2025Santiago, Chile, - Un grupo de diputados de oposición ha encendido alarmas en el Congreso, exigiendo acciones inmediatas frente al uso indebido de la plataforma "Empresa en un Día" por parte del crimen organizado. La preocupación surge después de que recientes investigaciones revelaran que esta herramienta, diseñada para facilitar la creación de empresas, ha sido empleada para actividades de lavado de dinero y otros delitos financieros. En el centro del debate se encuentra el caso del Tren de Aragua, una de las organizaciones criminales más activas y temidas en América Latina, que logró extraer 13 millones de dólares del país a través de estas operaciones ilícitas.
Los parlamentarios, Mauro González (RN) y Sofía Cid (Prep), han subrayado la necesidad de implementar mecanismos de trazabilidad financiera más robustos para prevenir que estas plataformas sean utilizadas para fines delictivos. González, miembro de la Comisión del Trabajo, se mostró preocupado por las brechas existentes en los sistemas de control actual. "La utilización de la plataforma 'Empresa en un Día' por parte del crimen organizado evidencia la fragilidad de nuestros mecanismos de supervisión. Es fundamental fortalecer las herramientas que impidan que instrumentos pensados para fomentar el emprendimiento terminen siendo utilizados para actividades criminales", advirtió González.
La diputada Sofía Cid, quien también integra la Comisión de Economía, hizo un llamado a la adaptación rápida de las instituciones ante la creciente amenaza del crimen organizado. "El sistema 'Empresa en un Día' debe operar bajo normas que fortalezcan la supervisión. Propongo que se exija la actualización constante del libro de accionistas y otros registros pertinentes. Las organizaciones criminales se benefician de los vacíos normativos para llevar a cabo sus operaciones ilícitas", afirmó Cid.
Conscientes de la sofisticación que han adoptado las redes criminales, Cid destacó la importancia de que el Servicio de Impuestos Internos (SII) realice "revisiones exhaustivas no solo al momento de crear la empresa, sino también de forma constante, utilizando la tecnología para mejorar nuestra capacidad de fiscalización".
Los legisladores han coincidido en que el Ministerio de Seguridad debe incorporar tecnologías avanzadas que permitan anticipar y prevenir el uso ilegal de estas plataformas. "No podemos esperar a actuar cuando el daño ya ha ocurrido. Debemos encontrar un equilibrio entre la promoción de la economía y la implementación de controles efectivos que eviten el lavado de dinero", añadió González.
En sus intervenciones, ambos parlamentarios han destacado que la lucha contra el crimen organizado no solo implica medidas represivas, sino también la creación de un entorno regulatorio que evite que nuevas empresas se conviertan en herramientas para la actividad delictiva.
El Tren de Aragua ha sido uno de los grupos criminales más visibles en el país sudamericano, y su impacto ha dejado una huella profunda en la percepción de seguridad pública. La reciente detención de varios de sus miembros, así como el desmantelamiento de su brazo financiero, han puesto de manifiesto cómo las organizaciones criminales se infiltran en la economía formal. Utilizan herramientas como la plataforma "Empresa en un Día" no solo para crear empresas, sino también para enmascarar actividades ilícitas, facilitando así el lavado de dinero y el financiamiento de otras actividades delictivas.
Las investigaciones han revelado que este grupo logró distribuir recursos a través de una red que incluía transferencias nacionales e internacionales, utilizando diversos métodos para ocultar el origen de los fondos. Esto ha llevado a un renovado enfoque por parte de las autoridades, que buscan herramientas más efectivas para la detección y prevención de estos crímenes.
Los parlamentarios han manifestado su intención de desarrollar un marco normativo robusto que aborde la problemática de manera integral. En este sentido, anunciaron el envío de oficios a las autoridades competentes para solicitar información sobre los mecanismos actuales de fiscalización y su efectividad.
"Necesitamos un enfoque proactivo. Las políticas públicas deben adaptarse a la realidad del crimen organizado. Las herramientas que facilitan el emprendimiento no deben ser un coladero para el lavado de dinero", advirtieron. La idea es crear un espacio en el que los empresarios puedan prosperar sin que su labor sea aprovechada por redes delictivas.
Entre las propuestas que están sobre la mesa se incluyen la obligatoriedad de auditorías regulares y la creación de un registro público accesible que permita a las autoridades y a la ciudadanía trazar las actividades empresariales sin complicaciones.
A medida que el debate continúa, se espera que tanto las autoridades como la ciudadanía participen en la discusión sobre la importancia de fortalecer las regulaciones en la creación y administración de empresas. Los legisladores han dejado claro que el tiempo apremia, y que la lucha contra el crimen organizado en Chile demanda respuestas rápidas y efectivas.
La necesidad de reforzar el marco normativo y de implementar tecnologías de monitoreo será fundamental para salvaguardar el desarrollo económico del país, asegurando que las iniciativas emprendidas no se conviertan en instrumentos para la delincuencia organizada.
La utilización indebida de la plataforma "Empresa en un Día" pone de relieve la necesidad urgente de un control más estricto por parte del Estado. Los diputados de oposición sostienen que la erradicación de este problema es posible, pero que requiere un esfuerzo conjunto entre los sectores privado y público. La implicación de legisladores en la creación de políticas más efectivas podría marcar un cambio significativo en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del crimen organizado en Chile.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
El incremento de la inversión en investigación y desarrollo llega al 0,41% del PIB en 2023, pero está lejos del promedio de los países de la OCDE.
Parlamentarios alertan sobre el abuso por parte del crimen organizado tras el desmantelamiento de un importante grupo delictivo en Chile.
La parlamentaria solicita esclarecer el uso de recursos públicos en la cumbre internacional, tras notorias alteraciones en la rutina de los ciudadanos.
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
El incremento de la inversión en investigación y desarrollo llega al 0,41% del PIB en 2023, pero está lejos del promedio de los países de la OCDE.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En medio de una polémica creciente, Sergio Rojas acusa a Daniel Fuenzalida de apoderarse del nombre de su programa sin previo aviso.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La carta de 167 empresarios evoca unidad, pero muchos la ven como un ultimátum: ¿es Matthei el cambio real o continuidad del poder? La verdadera unidad exige generosidad y principios.
El Biotren reanuda su ruta entre Concepción y Coronel con un nuevo puente sobre el Biobío, mejorando la conectividad y sostenibilidad.
El 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro; una oportunidad para reflexionar sobre la situación de los caninos en las calles de Chile y fomentar la adopción responsable.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se posiciona con un 12% en intención de voto espontáneo, mientras Jara y Kast pierden apoyo, según Cadem.
José Antonio Kast critica la Reforma Previsional en Radio Universo, promete derogarla si gana la presidencia, generando controversia
José Antonio Kast, candidato presidencial chileno, sostiene que la Pensión Garantizada Universal (PGU) es un pilar necesario y la defenderá
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología, tarot y numerología. Descubre qué te depara en amor, juego y destino este julio.