
Permisología : Rebelión oficialista agrava crisis de inversión en Chile
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Narcotráfico y Fuerzas Armadas: Caso FACh y su Vínculo con el Tren de Aragua
Chile11 de julio de 2025Santiago, Chile - En un reciente desarrollo que ha sacudido las estructuras de las Fuerzas Armadas chilenas, el Fiscal Nacional Ángel Valencia ha planteado la posibilidad de que el narcotráfico descubierto en la FACh esté vinculado al Tren de Aragua, una organización criminal con raíces en Venezuela. Durante una entrevista con Radio ADN, Valencia aseguró que el traslado de ketamina, la sustancia involucrada, es comúnmente asociado a las actividades de esta banda, lo que plantea serias preguntas sobre la infiltración del crimen organizado en instituciones estatales.
Valencia se refirió específicamente al intento de traslado de ketamina desde el norte del país, señalando que "generalmente en Chile, con mucha frecuencia, el narcotráfico asociado a ketamina está relacionado con bandas integradas por ciudadanos venezolanos". Este comentario subraya la preocupación sobre la creciente influencia del Tren de Aragua en el país.
El fiscal enfatizó la gravedad de la situación: “podría ser este el caso”, refiriéndose a la detección de narcotráfico en la FACh. Esto no solo plantea un desafío para las autoridades chilenas, sino que también pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar las raíces del tráfico de drogas, incluyendo la financiación y el papel de actores internacionales.
Valencia hizo hincapié en que “podemos eliminar a los que trajeron la droga, pero si no atacamos a los que la están proveyendo, y muchas veces se encuentran en el extranjero, no vamos nunca a interrumpir esa actividad criminal.” Este comentario pone de relieve la complejidad del narcotráfico en el contexto global actual, donde las redes del crimen organizado se extienden más allá de las fronteras nacionales.
El fiscal también abordó la importancia de seguir el rastro financiero de estas organizaciones criminales, un aspecto que ha sido fundamental en las estrategias exitosas de combate al narcotráfico en otros países. "Estamos haciendo un esfuerzo muy importante, esperamos que dé frutos pronto", afirmó, añadiendo que se está intentando establecer una alianza contra el crimen organizado a nivel regional, inspirada en los modelos europeos.
Respecto a las opiniones de la fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steiner, quien afirmó que estos son los “primeros” casos bajo su gestión, Valencia mostró cautela. “No sé qué quiere decir cuando habla de 'por aislado'. (…) No tenemos antecedentes que permitan sostener que esto es una situación generalizada o masiva”, advirtió, alertando sobre la tentación de extrapolar conclusiones sin evidencia suficiente.
Sin embargo, reconoció que en un corto período se habían registrado “tres hallazgos, algunos relacionados con el Ejército, otros con la Fuerza Aérea”, lo que plantea dudas acerca de la prevalencia del problema.
La alarmante situación ha provocado reacciones diversas en el ámbito político y social. Los ciudadanos expresan preocupación por la posible corrupción en las instituciones que deben velar por la seguridad del país. La percepción de que el narcotráfico está penetrando en la FACh podría erosionar la confianza pública en las fuerzas armadas, un pilar fundamental en la estabilidad nacional.
Además, el contexto socioeconómico de Chile, caracterizado por tensiones políticas y desigualdad, contribuye a la vulnerabilidad, facilitando el reclutamiento por parte de bandas criminales como el Tren de Aragua. Esto ha llevado a un debate sobre la necesidad de una reformulación de las políticas de seguridad y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de combatir el delito organizado.
Este caso representa no solo un desafío inmediato para la justicia chilena, sino también un síntoma de un problema más amplio que trasciende la frontera chilena, implicando a actores internacionales y nacionales. La aparente conexión entre narcotráfico y Fuerzas Armadas subraya la urgencia de abordar la cuestión con seriedad, estableciendo no solo un combate directo al narcotráfico, sino también políticas efectivas orientadas a la prevención y educación social.
La colaboración internacional se presenta como un imperativo emocional y estratégico. Para lograr un impacto duradero en la lucha contra el narcotráfico, las autoridades chilenas deben trabajar de la mano con sus pares en otros países, especialmente en América Latina, donde muchas de estas bandas tienen operativas transnacionales. La historia reciente de Chile debe servir como un recordatorio de que el crimen organizado no es un fenómeno aislado, y que sólo a través de un enfoque colaborativo y multifacético se puede iniciar un camino hacia la erradicación de esta plaga.
La realidad del caso FACh es solo la punta del iceberg en un mar de delitos asociados que requieren atención inmediata. Mantener la vigilancia, fortalecer las leyes y fomentar un sentido de comunidad segura son acciones que no solo beneficiarán a Chile, sino que también podrán tener un eco significativo a nivel global.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Medina oficia al Ministerio de Salud para abordar incumplimientos en la venta digital de alimentos dirigidos a menores. Expertos advierten sobre los peligros del etiquetado engañoso.
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, sostiene que la Justicia Militar no está preparada para tratar el narcotráfico que afecta a las Fuerzas Armadas en Chile.
El presidente Gabriel Boric citó a expertos para evaluar las implicaciones del nuevo arancel del 50% sobre el cobre, destacado por Donald Trump.
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, enfrenta críticas por violencia en Meiggs, viajes cuestionados y la suspensión de premios literarios.
En julio de 2025, cada signo zodiacal enfrenta oportunidades y desafíos amorosos. ¡Descubre cómo aprovechar estas energías con Valeria Ponce!
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
Johannes Kaiser acusa al PS de censura, mientras los socialistas defienden su solicitud de remoción por "incitación a la violencia".
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.