
Poder Judicial aclara liberación polémica de sicario en Chile: Un problema de identificación
La confusión con la identificación del imputado, Osmar Ferrer, raise sombre la efectividad del sistema judicial en Chile.
La Bancada Transversal por la Paz espera que el Presidente anuncie una hoja de ruta para legalizar el cannabis, combatiendo el narcotráfico y cumpliendo promesas de campaña.
Chile27 de mayo de 2025Santiago, Chile - A pocos días de la Cuenta Pública 2025 del Presidente Gabriel Boric, prevista para el 1 de junio, aumentan las expectativas en el ámbito político nacional sobre los anuncios que definirán los últimos meses de su mandato. Uno de los temas centrales será la regulación del cannabis, impulsada por la Bancada Transversal Regulación por la Paz, encabezada por la diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista). Esta iniciativa busca legalizar el cannabis para uso adulto con el fin de combatir el narcotráfico, garantizar un acceso seguro y regulado, y avanzar en políticas de salud pública y derechos humanos.
Nustra Editorial en The Times en Español, el Presidente Boric podría anunciar una “hoja de ruta” para la despenalización de la marihuana durante la Cuenta Pública, generando un gran revuelo en redes sociales. La publicación reveló que el joven mandatario está preparando un enfoque que busca combatir el mercado ilegal y promover la educación sobre el cannabis. En este contexto, Gazmuri expresó su esperanza de que el Presidente cumpla con sus compromisos de campaña de 2021, manifestando que este anuncio podría ser crucial para revitalizar su administración.
La Bancada Transversal Regulación por la Paz, que agrupa a más de 50 legisladores y cuenta con el apoyo de 55 organizaciones sociales, presentó en abril de 2025 un proyecto de ley para regular el uso adulto del cannabis. Este proyecto incluía disposiciones sobre el autocultivo, el consumo privado, y campañas de prevención y educación. Sin embargo, fue retirado del Congreso por razones no especificadas, lo que ha generado incertidumbre entre los activistas. Gazmuri comentó que, a pesar de las demoras, la bancada está dispuesta a colaborar con el Ejecutivo para avanzar en la regulación.
La Bancada basa su trabajo en dos pilares: la implementación de la Ley 21.575, que protege el cultivo medicinal de cannabis desde 2023, y la necesidad de una regulación integral que incluya su uso recreativo. Gazmuri, fundadora de la Fundación Daya, advirtió que los usuarios y cultivadores enfrentan allanamientos injustificados por la falta de protocolos claros para fiscales y policías. “Hemos sostenido un trabajo permanente con el Ejecutivo en esta materia. Estamos esperando los protocolos de implementación de la norma de uso medicinal y los lineamientos para la esperada regulación integral”, explicó.
Fuentes cercanas a Cooperativa han revelado que la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, ha entablado conversaciones con parlamentarios para avanzar en la regulación del cannabis. Se anticipa que Boric anunciará en la Cuenta Pública una “hoja de ruta” con plazos y directrices para retomar el proyecto, alineando a Chile con modelos internacionales de regulación como los de Uruguay, Canadá y Alemania.
La Bancada Transversal Regulación por la Paz sostiene que la legalización del cannabis es esencial para debilitar el narcotráfico en Chile, un fenómeno que genera millones de dólares diarios. El consumo de marihuana y otras drogas representa un gasto de más de un millón de dólares al día, superando tres veces el presupuesto del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). Gazmuri resaltó: “Mientras los usuarios no tengan una vía legal para acceder al cannabis, seguirán siendo empujados al mercado ilegal”.
El proyecto presentado en abril establece un marco normativo que permite el autocultivo, el porte y el consumo privado, prohibiendo el uso en espacios públicos o en presencia de menores, salvo en casos de uso medicinal acreditado. “Regular es recuperar el control hoy en manos del crimen organizado”, enfatizó Gazmuri, resaltando que la regulación protege a los usuarios y disminuye la violencia asociada al narcotráfico.
Parlamentarios como Vlado Mirosevic (Partido Liberal) a brindado su apoyo a la iniciativa. Mirosevic, “La guerra contra las drogas ha fracasado. La regulación del cannabis es una política más inteligente, que defiende la libertad individual y reduce la violencia”.
El debate sobre el cannabis en Chile se sitúa en un contexto global donde varios países han legalizado su uso recreativo. La encuesta de Cadem de 2022 reveló que el 52% de la población respalda la legalización, con un estudio de Fundación Eutopía en 2023 indicando que el 82% considera necesaria una nueva regulación.
Organizaciones como Fundación Daya, Mamá Cultiva y Movimental han jugado un papel fundamental en visibilizar los beneficios del cannabis medicinal y abogar por los derechos de los usuarios. La marcha “Cultiva Tus Derechos” en Valparaíso, realizada en mayo de 2025, congregó a miles de personas que exigieron el fin de la persecución y el avance en la regulación.
El artículo de The Times en Español titulado “Humo Verde” ha suscitado un amplio debate en redes sociales. Los usuarios han manifestado tanto entusiasmo como escepticismo respecto a los posibles anuncios. Mientras algunos celebran la “hoja de ruta” que Boric podría presentar, otros critican la administración con comentarios irónicos, reflejando una división en la percepción pública sobre el tema.
La posible inclusión de la regulación del cannabis en la Cuenta Pública podría representar un momento decisivo para Boric, cuya aprobación ha disminuido. Las últimas cifras de Cadem revelan que la aprobación de Gabriel Boric se sitúa en un 28%, con una desaprobación que llega al 65%. Un anuncio claro sobre la regulación podría revitalizar el apoyo de sus bases, especialmente entre los sectores más progresistas.
La presión ejercida por Ana María Gazmuri y la Bancada Transversal Regulación por la Paz pone a Boric en una encrucijada política. La Cuenta Pública 2025 representa una oportunidad para consolidar su imagen como un líder progresista, capaz de cumplir con sus promesas de campaña. Sin embargo, el retiro del proyecto de abril y la demora en los protocolos podrían oscurecer su capacidad de ejecución.
Anunciar una “hoja de ruta” sería un movimiento estratégico para recuperar la iniciativa en un escenario de desafíos económicos y baja aprobación, aunque Boric enfrentará resistencias de sectores conservadores que ven en la legalización del cannabis un riesgo para la juventud y el orden público. La clave estará en cómo el Ejecutivo gestione un consenso político y social, evitando que el debate se polarice.
La participación de Macarena Lobos en las negociaciones sugiere un esfuerzo por estrechar lazos, pero el éxito dependerá de plazos claros y una comunicación efectiva. La narrativa presentada por The Times en Español destaca como un esfuerzo por captar la atención sobre un tema relevante, aunque carece de detalles sobre las razones del retiro del proyecto de abril.
La Cuenta Pública 2025 será un momento crucial para evaluar el compromiso de Boric con la regulación del cannabis. La presión de Gazmuri y la anticipación generada por la nota de The Times en Español colocan el tema en el centro del debate. Si Boric logra presentar una “hoja de ruta” clara y efectiva, podría marcar un hito en la política de drogas en Chile, alineando al país con tendencias globales y debilitando el poder del narcotráfico. No obstante, el camino hacia la legalización requiere superar resistencias y garantizar una implementación efectiva, evitando que la regulación se quede solo en promesas.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La confusión con la identificación del imputado, Osmar Ferrer, raise sombre la efectividad del sistema judicial en Chile.
La actriz revela turbulentos detalles de su ruptura en La Metro FM
Explora Rabona Casino: la plataforma ideal para apostadores de fútbol, con mercados variados y emocionantes apuestas en vivo. ¡Aumenta tu emoción!
La Fiscalía investiga la liberación del sospechoso vinculado al crimen de José Felipe Reyes Ossa, conocido como el "Rey de Meiggs", tras el posible uso de una orden judicial falsa.
La confusión con la identificación del imputado, Osmar Ferrer, raise sombre la efectividad del sistema judicial en Chile.
La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó el proyecto de voto obligatorio, que contempla sanciones económicas para quienes no voten. La iniciativa enfrenta críticas y acusaciones de manipulación política.
La ministra Camila Vallejo defiende el derecho a voto de los extranjeros en elecciones presidenciales y llama a dejar de lado cálculos políticos.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, comparte su experiencia familiar en el sistema de salud pública e invita a los ciudadanos a participar.
Arturo Squella advierte que comentarios de Kaiser podrían interpretarse como ataques personales. El líder del Partido Republicano se refiere a la polémica afirmación de que "Jara es Bachelet con esteroides".
Una nueva discusión sobre el voto de extranjeros toma fuerza en Chile. ¿Quiénes pueden participar y en qué elecciones?
Johannes Kaiser defiende sus declaraciones sobre Jeannette Jara y Michelle Bachelet ante las acusaciones de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, registra un 38% de apoyo en la última encuesta Cadem, su mejor desempeño desde junio de 2023.
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
La encuesta de Cadem revela que Jeannette Jara del Partido Comunista mantiene el primer lugar en las preferencias, mientras que Evelyn Matthei enfrenta un estancamiento en el tercer puesto.
Desde 2019, $5.434 millones se han destinado a pensiones de gracia en Chile, generando controversia y cuestionamientos sobre su transparencia.
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, critica duramente las declaraciones denigrantes del diputado libertario Johannes Kaiser y denuncia un "juego de piernas" entre la ultraderecha, insinuando una estrategia coordinada en su campaña presidencial.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena
Hoy 14 de Julio 2025 promete transformaciones para cada signo. Amor, juego y crecimiento personal se entrelazan bajo la guía de Valeria Ponce.
La encuesta de Cadem revela que Jeannette Jara del Partido Comunista mantiene el primer lugar en las preferencias, mientras que Evelyn Matthei enfrenta un estancamiento en el tercer puesto.
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
El extenista chileno presenta a su joven novia, Christin Chelsea, generando debate por su notable diferencia de edad y contexto familiar.
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Un fuerte terremoto de 5,2 magnitud ha impactado la costa sur de España, causando preocupación en la región pero sin reportes iniciales de daños ni víctimas.
Un fuerte sismo se registró en la costa de Indonesia, estremeciendo a la región y generando preocupación entre los habitantes.
La ministra Camila Vallejo defiende el derecho a voto de los extranjeros en elecciones presidenciales y llama a dejar de lado cálculos políticos.
El 15 de julio de 2025 trae energías astrológicas cruciales. Conoce cómo influirán en amor y decisiones según tu signo.