
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
Una explosión causada por un artefacto explosivo en una oficina de Providencia, Santiago, mantiene el tránsito cortado mientras el GOPE investiga las causas.
Chile20 de mayo de 2025
Irmina Herrera
Santiago, Chile – En la madrugada del 19 de mayo de 2025, una explosión sacudió la comuna de Providencia en Santiago, generando alarma entre los residentes y un amplio operativo policial. El incidente ocurrió en la intersección de Pedro de Valdivia y Alfredo Barros Errázuriz, frente a las oficinas de la multinacional farmacéutica Abbott, según reportes preliminares.
El estallido, descrito por testigos como un “fuerte ruido”, resonó en una zona densamente poblada, cercana a colegios y residencias. Bomberos llegó rápidamente para investigar, inicialmente considerando la posibilidad de un escape de gas. Sin embargo, después de una inspección exhaustiva, se confirmó que la causa se debía a un artefacto explosivo de fabricación desconocida, colocado deliberadamente en el exterior del edificio comercial.
El Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros asumió el control de la situación. A pesar de la magnitud de la explosión, no se reportaron víctimas ni daños estructurales significativos. No obstante, el tránsito se ha visto afectado severamente. Accesos importantes, como Nueva Providencia y Carlos Antúnez, permanecen cerrados, dificultando la movilidad en una de las áreas más transitadas de la capital chilena.
Este evento no es aislado en la comuna de Providencia. En noviembre de 2022, un artefacto similar fue encontrado en las cercanías de las oficinas de Oxiquim, a pocos metros del reciente incidente. En aquella ocasión, el dispositivo no detonó, y las investigaciones indicaron posibles conexiones con grupos anarquistas y causas ecológicas. La repetición de este tipo de sucesos ha llevado a las autoridades a investigar posibles vínculos entre ambos incidentes, aunque aún no se ha determinado autoría.
La multinacional farmacéutica afectada, Abbott, es una de las empresas más prominentes de su sector en Chile, y la elección de este objetivo ha suscitado especulaciones sobre posibles motivaciones detrás del ataque. La industria farmacéutica está bajo un constante escrutinio social por cuestiones como el acceso a medicamentos y los altos precios. Sin embargo, las autoridades han pedido a la población evitar conjeturas hasta que se completen las investigaciones.
La explosión ha causado inquietud en los residentes de Providencia, una zona reconocida por su ambiente seguro y familiar. La proximidad de colegios ha aumentado las preocupaciones sobre la seguridad en el área. "Es alarmante que algo así ocurra tan cerca de donde nuestros hijos estudian", comentó un vecino en redes sociales.
Con el tránsito cerrado, los desplazamientos matutinos han empeorado, obligando a conductores a optar por rutas alternativas como Los Leones o Manuel Montt.
El operativo del GOPE sigue activo, con peritos recopilando evidencias y revisando cámaras de seguridad en busca de pistas sobre los responsables. La Fiscalía Metropolitana Sur, encabezada por el fiscal Héctor Barros, ha asumido la investigación bajo protocolos similares a los de otros casos de artefactos explosivos en la región.
El gobierno chileno, a través del Ministerio del Interior, ha calificado el evento como un "acto grave". En un comunicado, se enfatizó que "no toleraremos actos que busquen generar temor en la población". La presencia de GOPE y Bomberos indica la seriedad del caso, mientras Carabineros refuerza la seguridad en puntos estratégicos de Santiago.
El tránsito permanecerá bloqueado hasta que se garantice la seguridad del área. Según Transporte Informa Región Metropolitana, las rutas del transporte público, incluyendo las líneas de micro 401, 418 y 517, se han visto seriamente alteradas, y se aconseja a los peatones evitar la zona para facilitar el trabajo de los equipos de emergencia.
Chile ha enfrentado varios incidentes relacionados con artefactos explosivos en años recientes, muchos de ellos atribuidos a movimientos radicalizados. En 2021, una explosión en el sector de Manuel Montt causó daños materiales, y en 2023 un dispositivo fallido fue hallado en las oficinas de la Fundación Paz Ciudadana. Estos eventos han intensificado los debates sobre seguridad pública y la necesidad de medidas antiterroristas más robustas.
La industria farmacéutica ha sido blanco de críticas por parte de movimientos sociales que cuestionan sus prácticas comerciales. Aunque no hay pruebas concretas que vinculen el ataque en Providencia con estas motivaciones, la elección de una empresa farmacéutica como objetivo plantea interrogantes sobre las posibles intenciones detrás del ataque.
La reciente explosión en Providencia pone de manifiesto la problemática creciente de la seguridad pública en Chile. Desde el estallido social de 2019, la polarización política ha propiciado la aparición de grupos que recurren a la violencia como forma de protesta. Según un informe de El Mercurio de 2021, los atentados con artefactos explosivos en la Región Metropolitana están frecuentemente vinculados a movimientos anarquistas disconformes con el estado actual del país.
La explosión de Providencia puede interpretarse como una manifestación de esta creciente agitación social. Asimismo, la elección de un blanco simbólico como la multinacional farmacéutica refleja el malestar hacia prácticas que perpetúan la desigualdad en el acceso a la salud. Esto plantea un dilema para el gobierno de Gabriel Boric, que intenta equilibrar la seguridad con el respeto a las libertades individuales. La respuesta del Ministerio del Interior indica una postura firme, aunque la falta de avances en investigaciones previas genera escepticismo en torno a la efectividad de las medidas de seguridad.
Providencia, bajo la alcaldía de Evelyn Matthei, ha sido vista como un bastión de estabilidad. Sin embargo, este incidente puede deteriorar esa percepción de seguridad. La proximidad de colegios y los cierres de tránsito acentúan la vulnerabilidad de la comuna, lo cual podría llevar a una presión política para una acción rápida por parte de las autoridades.
En un contexto internacional, los ataques a multinacionales son una problemática global. En países como Estados Unidos y Europa, la industria farmacéutica ha enfrentado y sigue enfrentando severas críticas. Un análisis de Infobae en 2023 destaca que tales actos de sabotaje suelen ser impulsados por ideologías que cuestionan el capitalismo, un fenómeno que podría estar presente también en Chile.
Para prevenir la escalada de incidentes similares, el gobierno debe fortalecer la inteligencia policial y mejorar la coordinación entre Carabineros, GOPE y la Fiscalía. Es esencial abordar las causas subyacentes de la radicalización social, como la desigualdad y el descontento, a través de políticas inclusivas. La transparencia en las investigaciones será crucial para mantener la confianza pública, especialmente en un contexto de creciente desconfianza hacia las autoridades.
La explosión en Providencia es un llamado urgente para Chile. Más allá de las investigaciones inmediatas, este incidente resalta la necesidad de un enfoque integral que combine seguridad, diálogo social y políticas públicas efectivas. En un país que aún lidia con las secuelas del estallido social, la prevención y desescalamiento de la violencia se convierten en imperativos tanto políticos como morales.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.