
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
Operativo binacional detiene a 31 delincuentes, recupera 28 autos robados y decomisa armas en la frontera, fortaleciendo la lucha contra el crimen organizado.
Chile20 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile – Un operativo binacional ejecutado por los Carabineros de Chile y la policía boliviana entre el 15 y 16 de mayo de 2025 llevó a la detención de 31 individuos acusados de tráfico de vehículos en la frontera entre ambos países. En el marco de un convenio bilateral firmado en agosto de 2023, las fuerzas de seguridad lograron también recuperar 28 autos sustraídos y decomisar dos armas de fuego, utilizadas por organizaciones criminales que operan en la región. Esta acción resalta la cooperación internacional como elemento crucial para combatir el crimen transnacional.
El operativo, parte de la estrategia acordada entre Chile y Bolivia, se enfocó en la fiscalización de rutas fronterizas y pasos no habilitados. Estas áreas, reconocidas como sitios de actividad delictiva, fueron sometidas a una intensa vigilancia. Los Carabineros y la policía boliviana desplazaron recursos estratégicos, logrando identificar y capturar a los responsables.
Durante las dos jornadas del operativo, se recuperaron vehículos que, mayormente, habían sido robados en Chile y estaban destinados para la venta en el mercado negro de Bolivia. El hallazgo de las dos armas de fuego indica la peligrosidad de las organizaciones involucradas, que no solo se dedican al tráfico vehicular, sino que están conectadas a delitos como narcotráfico y trata de personas.
El general Juan Muñoz, jefe de la Zona de Control de Fronteras de los Carabineros, subrayó la importancia de la operación: “Este es un paso significativo en nuestra lucha contra el crimen organizado. La cooperación con Bolivia nos permite cerrar los espacios que estas bandas utilizan para operar con impunidad”.
El convenio bilateral firmado en agosto de 2023 entre Chile y Bolivia es esencial para el éxito de esta operación. Este acuerdo, que busca erradicar los delitos asociados al tráfico de vehículos, facilita el intercambio de información, operativos conjuntos y la lucha contra la trata de personas, reforzando así la seguridad regional.
La colaboración ha permitido a las autoridades identificar patrones de operación de las organizaciones criminales y las rutas más utilizadas para el contrabando. Este enfoque coordinado ha fortalecido las relaciones bilaterales y generado un ambiente de confianza entre las fuerzas de seguridad de ambos países.
La detención de 31 delincuentes y la recuperación de 28 vehículos robados constituyen un éxito significativo, enviando un mensaje claro a las organizaciones criminales: las autoridades están decididas en su lucha contra el tráfico ilícito. La incautación de armas subraya la necesidad de abordar no solo el tráfico vehicular, sino también delitos asociados que afectan la seguridad ciudadana.
En Chile, el robo de vehículos es un problema persistente; en 2024, se reportaron más de 30,000 robos de autos, un fenómeno que afecta tanto la seguridad pública como la confianza de los ciudadanos en las capacidades del gobierno. Operativos como este son esenciales para desincentivar estas prácticas y salvaguardar el parque vehicular nacional.
En Bolivia, el tráfico de vehículos robados representa una fuente de ingresos crucial para el crimen organizado, y la colaboración con Chile permite abordar este asunto desde una perspectiva regional, disminuyendo la impunidad de las bandas operativas en la frontera.
El reciente operativo binacional entre Chile y Bolivia va más allá de un mero éxito policíaco: tiene implicaciones políticas significativas en un contexto regional caracterizado por la inestabilidad. Desde la perspectiva de The Times en Español, esta colaboración refleja un esfuerzo por ambos gobiernos para exhibir una imagen de firmeza y cooperación en la lucha contra el crimen organizado, un tema sensible que ha generado críticas hacia los respectivos gobiernos.
En Chile, el gobierno del presidente Gabriel Boric ha enfrentado cuestionamientos sobre el manejo de la seguridad pública, especialmente frente a la creciente amenaza del crimen organizado. Este operativo llega en un momento crucial, brindando al Ejecutivo la oportunidad de demostrar resultados concretos en una área que preocupa a la ciudadanía. Sin embargo, la sostenibilidad de tales acciones dependerá de la capacidad del gobierno para mantener inversiones en recursos y tecnología.
En Bolivia, el marco político es más complejo, con una crisis que incluye polarización y dificultades económicas. Figuras como Evo Morales persiguen recuperar influencia en el próximo escenario electoral de agosto de 2025. En este contexto, el operativo puede interpretarse como una estrategia por parte del gobierno boliviano para legitimar su gestión y abordar la percepción de inseguridad entre los ciudadanos.
Desde una perspectiva regional, el convenio bilateral evidencia cómo los países de Sudamérica pueden abordar problemas comunes mediante la cooperación. Sin embargo, todavía existen desafíos, tales como armonizar legislaciones y mejorar la capacidad operativa de las fuerzas de seguridad. Según un informe de El Mercurio (17 de mayo de 2025), la falta de recursos en zonas fronterizas representa un obstáculo crítico para el control efectivo del crimen transnacional.
Asimismo, un análisis de La Razón (16 de mayo de 2025) señala que la corrupción en ciertos sectores de las fuerzas de seguridad en Bolivia podría limitar el impacto de estos operativos en el largo plazo. Para que los resultados sean sostenibles, ambos países deberán invertir también en inteligencia, capacitación y tecnología, además de atender las causas estructurales del crimen organizado, como la pobreza y la desigualdad.
El operativo binacional es un paso adelante en la lucha contra el crimen, pero es sólo el comienzo. Las autoridades de Chile y Bolivia deben ahora trabajar en un marco que garantice no solo la efectividad de sus operaciones, sino también una transformación estructural en la forma que se enfrenta al crimen organizado en la región.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.