
Diputadas critican el nuevo reglamento de objeción de conciencia en la Ley de Aborto
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
Más de 50 voluntarios aseguran continuidad educativa durante la movilización del 15 de mayo.
15 de mayo de 2025Huechuraba, Chile - Hoy jueves. los colegios de Huechuraba, una comuna ubicada en la Región Metropolitana de Chile, se vieron afectados por un paro nacional de profesores que buscaba visibilizar las demandas del sector educativo. En respuesta a esta situación, un grupo de más de 50 funcionarios de la Municipalidad de Huechuraba se organizó para cubrir las clases de cientos de alumnos, brindando así una solución temporal ante la ausencia de los docentes.
El paro nacional de profesores, convocado por el Colegio de Profesores de Chile, busca llamar la atención sobre la necesidad de mejoras en las condiciones laborales y salariales de los educadores, así como la dotación de recursos para el fortalecimiento de la educación pública. Este tipo de movilizaciones no es nuevo en Chile, donde históricamente los docentes han luchado por mejores condiciones y por un sistema educativo más equitativo.
Ante la inminente paralización y su impacto potencial en la educación de los estudiantes, la Municipalidad de Huechuraba decidió actuar. En total, cinco colegios de la comuna se sumaron a la movilización, lo que generaba la necesidad de cubrimiento inmediato para evitar el desamparo de los estudiantes.
La intervención de la Municipalidad de Huechuraba fue liderada por el alcalde Maximiliano Luksic, quien se encontraba decidido a no permitir que los alumnos se quedaran sin clases. "Nos pusimos la camiseta por la educación, porque nada debería impedir que los alumnos vayan a clases. Entendemos las necesidades de los profesores y jamás reemplazaríamos su labor, pero sí quisimos ser un apoyo para que la jornada fuera lo más normal posible", declaró el alcalde en una entrevista posterior.
Dentro de los voluntarios se encontraban no solo funcionarios de diversas áreas del municipio, como Educación y Salud, sino también personas en puestos de dirección. Los directores de Educación, Salud, Jurídico y Secplan, por ejemplo, participaron activamente en la realización de actividades deportivas, culturales y talleres educativos. La diversidad de actividades aseguraba que los estudiantes pudieran beneficiarse de la jornada, a pesar de la ausencia de sus profesores.
La jornada estuvo compuesta por diversas actividades que abarcaban desde deportes hasta educación cívica. Como parte de la respuesta, el alcalde también se comprometió a impartir una clase en el Colegio Bicentenario de Huechuraba. Durante esta actividad, los alumnos de segundo y tercero medio tuvieron la oportunidad de aprender sobre cómo funciona una municipalidad y la priorización de proyectos sociales.
La clase, titulada "¿Cómo funciona una municipalidad?", fue altamente interactiva. Los estudiantes, tras recibir la teoría, participaron en una actividad muy estimulante. Se les pidió que priorizaran diferentes proyectos que podrían beneficiar a su comunidad, desde un teleférico hasta buses eléctricos, un estadio municipal y hasta un mamógrafo para centros de salud. Esto no solo les permitió conocer la importancia de la administración pública, sino que también les brindó la oportunidad de pensar críticamente sobre las necesidades de su comunidad.
La iniciativa de la Municipalidad de Huechuraba pone de relieve la importancia de la educación en la vida comunitaria. Mientras el paro de profesores persiste y se dilata, el compromiso del municipio refleja un interés genuino en el bienestar educativo de los jóvenes de la comuna. La respuesta de Luksic y su equipo se asemeja a un modelo que podría ser replicado en otras comunas si situaciones similares ocurrieran en el futuro.
Esta acción puede considerarse como una medida alternativa ante la falta de soluciones definitivas a largo plazo por parte del gobierno en torno a las demandas de los educadores. El trabajo realizado por el municipio fue tan solo un esfuerzo transitorio, pero sirve como un ejemplo de cómo las comunidades pueden colaborar para asegurar que la educación no se detenga, incluso en tiempos de crisis.
Desde una perspectiva política, la acción de la Municipalidad de Huechuraba resalta no solo la crisis en el sector educativo, sino también la necesidad de un enfoque más compasivo y flexible hacia la educación. En noticias recientes, se ha reportado un descontento creciente entre los educadores debido a la falta de mejoras en sus condiciones laborales, lo que ha generado una ola de movilizaciones en varias regiones del país.Los paros se han intensificado en diversas localidades, lo cual reitera la urgencia de un diálogo constructivo entre el Ministerio de Educación y el gremio.
La intervención del municipio podría interpretarse como una acción populista o un intento de ganar popularidad en un clima de descontento, pero también es un reflejo de una necesidad más profunda de construir puentes entre las autoridades y la comunidad educativa. La falta de profesores no solo afecta a los alumnos, sino que también deja vacío un espacio en la vida de las familias, quienes ven en la educación la posibilidad de un futuro mejor.
Con un aumento en la participación ciudadana, es probable que más municipalidades consideren esta estrategia como una solución efectiva ante emergencias educativas. Sin embargo, este enfoque no reemplaza la necesidad de un compromiso real por parte del gobierno para mejorar las condiciones laborales de los profesores y el sistema educativo en general.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de una nueva ley sobre permisología se presenta como un alivio para la inversión en Chile, en medio de críticas sobre su impacto ambiental.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.