
Consulta las predicciones del horóscopo para cada signo Zodiacal hoy. Descubre lo que los astros revelan sobre amor, trabajo, salud y destino.
´
Pekín critica aranceles y urge a EE. UU. asumir responsabilidad en la crisis del fentanilo, mientras se negocia una pausa tarifaria de 90 días.
Mundo13 de mayo de 2025Pekín, China – En un nuevo capítulo de las tensiones bilaterales entre China y Estados Unidos, el gobierno chino acusó este martes a Washington de politizar la crisis del fentanilo, un potente opioide sintético que ha causado estragos en territorio estadounidense. En una declaración contundente, Lin Jian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, afirmó que “el fentanilo es un problema de Estados Unidos, no de China”, instando a la administración estadounidense a asumir la responsabilidad de resolver la epidemia de sobredosis que ha cobrado miles de vidas.
La declaración de Lin llega en un momento crítico, tras la decisión de ambos países de suspender por 90 días los aranceles impuestos mutuamente, reduciendo las tarifas estadounidenses sobre productos chinos del 145% al 30% y las chinas sobre bienes estadounidenses del 125% al 10%. Esta pausa, acordada tras negociaciones en Ginebra, busca aliviar las tensiones comerciales exacerbadas por la imposición de aranceles vinculados al comercio de precursores químicos de fentanilo. Sin embargo, Pekín mantiene su postura crítica, calificando los aranceles como una medida que “socava gravemente la cooperación bilateral” y afecta los intereses legítimos de China.
El fentanilo, un opioide sintético hasta 50 veces más potente que la heroína, es responsable de más de 74,000 muertes por sobredosis en Estados Unidos en 2023, según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Washington ha señalado a China como la principal fuente de los precursores químicos utilizados para producir este narcótico, que a menudo se fabrica en México y se trafica a través de la frontera estadounidense.
En respuesta, la administración del presidente Donald Trump impuso en febrero y marzo de 2025 aranceles adicionales del 20% sobre bienes chinos, argumentando que Pekín no ha hecho lo suficiente para frenar el flujo de estas sustancias. Trump, en una conferencia de prensa reciente, afirmó que China “ha acordado detener” el envío de fentanilo, sugiriendo que la reducción de aranceles es una recompensa por este compromiso. Sin embargo, Pekín refuta estas afirmaciones, acusando a Estados Unidos de difundir “información falsa” y de utilizar el fentanilo como pretexto para justificar políticas proteccionistas.
Lin Jian fue tajante al rechazar las acusaciones estadounidenses, argumentando que culpar a China es una táctica de “difamación” que obstaculiza el diálogo bilateral. “Si Estados Unidos realmente es sincero en su colaboración con China, debería dejar de difamar y culpar a China”, afirmó, enfatizando que cualquier cooperación debe basarse en “respeto mutuo, igualdad y reciprocidad”.
El portavoz chino también señaló que el país ha tomado medidas significativas para controlar los precursores químicos, incluyendo la prohibición de todas las variantes del fentanilo en 2019 tras presiones de la administración Trump durante su primer mandato. No obstante, funcionarios estadounidenses sostienen que estas medidas han sido insuficientes, y la reciente eliminación de exenciones arancelarias para envíos de bajo valor desde China y Hong Kong refleja un endurecimiento de la postura de Washington contra el tráfico de fentanilo.
La pausa arancelaria de 90 días, anunciada el lunes tras intensas negociaciones en Suiza, marca un punto de inflexión en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Según el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, las discusiones sobre el fentanilo han avanzado en una “vía positiva”, con funcionarios chinos mostrando un compromiso renovado para abordar el problema.
Sin embargo, la retórica de Pekín sugiere que la cooperación en materia de narcóticos está condicionada a un cambio en la postura estadounidense. Un comunicado del Ministerio de Comercio chino calificó el acuerdo como un “paso importante” para resolver diferencias, pero advirtió que los aranceles restantes, incluido el 20% relacionado con el fentanilo, siguen siendo un obstáculo para una cooperación más profunda.
La noticia de la pausa arancelaria ha sido bien recibida por los mercados globales, con un repunte del yuan chino a su nivel más alto en seis meses y un aumento en las bolsas asiáticas y estadounidenses. Sin embargo, expertos advierten que la tregua es temporal y que las tensiones subyacentes, incluida la cuestión del fentanilo, podrían resurgir si no se logra un acuerdo más amplio.
En China, las autoridades han expresado preocupación por el impacto económico de los aranceles, que según estimaciones podrían poner en riesgo hasta 16 millones de empleos. En Estados Unidos, los aranceles han contribuido a la inflación y a la escasez de bienes, lo que ha presionado a la administración Trump para buscar una solución negociada.
La reciente escalada de acusaciones entre Pekín y Washington sobre el fentanilo refleja no solo una disputa sobre narcóticos, sino una lucha más amplia por el poder y la narrativa en las relaciones bilaterales. La decisión de China de calificar el fentanilo como un “problema de Estados Unidos” es una maniobra estratégica para desviar la presión internacional y reforzar su posición en las negociaciones comerciales. Al mismo tiempo, la insistencia de Estados Unidos en vincular los aranceles con el fentanilo revela cómo la política interna, especialmente la crisis de opioides, se entrelaza las dinámicas geopolíticas.
Fuentes periodísticas como Reuters y The New York Times han destacado que China ha utilizado históricamente la cooperación en materia de fentanilo como moneda de cambio en disputas comerciales. La prohibición de 2019, por ejemplo, fue una concesión clave durante las negociaciones comerciales de la primera administración Trump. Sin embargo, la actual postura de Pekín, que combina críticas a los aranceles con un énfasis en la “responsabilidad estadounidense”, sugiere un endurecimiento de su posición, posiblemente en respuesta a lo que percibe como una actitud “arrogante” de Washington, según un informe de Reuters del 9 de mayo de 2025.
Desde una perspectiva periodística, la narrativa china busca posicionar a Estados Unidos como el principal culpable de su propia crisis de opioides, un argumento que resuena en algunos sectores internacionales críticos de las políticas estadounidenses. Sin embargo, esta postura ignora el papel de China como proveedor clave de precursores químicos, un hecho corroborado por el CDC y otras agencias estadounidenses. La insistencia de Pekín en que ha tomado medidas suficientes también contrasta con las acusaciones de Washington de que las empresas chinas continúan enviando fentanilo a través de paquetes de bajo valor, una práctica que la administración Trump ha intentado frenar al eliminar las exenciones arancelarias.
El análisis de The Times en Español sugiere que la pausa arancelaria de 90 días es un intento de ambas partes de ganar tiempo mientras enfrentan presiones internas. En China, la amenaza de una desaceleración económica ha forzado a Xi Jinping a buscar una salida negociada, mientras que en Estados Unidos, Trump enfrenta la necesidad de mostrar resultados concretos en su lucha contra el fentanilo, un tema políticamente sensible. Sin embargo, la falta de avances sustantivos en la cooperación antidrogas podría socavar esta tregua, especialmente si Pekín percibe que Washington no está dispuesto a ceder en los aranceles restantes.
En conclusión, el fentanilo se ha convertido en un símbolo de las tensiones más profundas entre China y Estados Unidos, donde la cooperación y la confrontación coexisten en un delicado equilibrio. La resolución de esta crisis requerirá no solo medidas prácticas, como una mayor regulación de los precursores químicos, sino también un cambio en la retórica de ambas partes para evitar que la politización del problema obstaculice el progreso.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Consulta las predicciones del horóscopo para cada signo Zodiacal hoy. Descubre lo que los astros revelan sobre amor, trabajo, salud y destino.
Salcobrand, en colaboración con CENABAST, proporciona medicamentos a precios excepcionales, reduciendo el gasto de bolsillo de las personas y garantizando acceso a fármacos sin importar la previsión de salud.
Evelyn Matthei y José Antonio Kast sorprenden al reconciliarse en el debate presidencial del Enade 2025, tras una polémica sobre bots y ataques.
En un encuentro remoto, el Presidente Gabriel Boric aseguró que Chile no está en crisis y citó al Papa León XIV en medio de problemas de conexión.
Un llamado urgente por el desarrollo sostenido en la Región de Magallanes
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
China revisará las reglas de exportación de tierras raras, afectando a la industria de semiconductores y potencialmente a Chile.
El presidente Gabriel Boric llega al Vaticano para una audiencia privada con Papa León XIV, posponiendo visita a tumba de Francisco
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aterriza en Tel Aviv coincidiendo con el inicio del acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel. Tras meses de tensiones en la región, la llegada de Trump podría marcar un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países y la dinámica del conflicto.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) arranca la operación multifase para el canje de rehenes israelíes por presos palestinos en el marco del alto el fuego Israel-Hamás
El presidente chileno Gabriel Boric inicia su gira por Italia con un encuentro historico con el Papa León XIV, abordando derechos humanos y oportunidades económicas en un contexto global complejo.
Miles de desplazados regresan a hogares en ruinas en Gaza bajo un alto el fuego entre Israel y Hamás. La destrucción total, rescates y disputas por prisioneros marcan el inicio de la tregua. ¿Durará la paz en la Franja de Gaza?
El innovador Land Aircraft Carrier de XPENG AEROHT realiza su primer vuelo tripulado en los Emiratos Árabes Unidos, asegurando 600 pedidos en Oriente Medio.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
La última medición de la encuesta Criteria revela un estrecho empate en la primera vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, cada uno con un 26% de respaldo.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
Apertura del dólar en Chile registra un incremento de $3,95, alcanzando $962,85, en un contexto de caídas en el precio del cobre y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China.
A pesar de recuperar el primer puesto en Latinoamérica en innovación, Chile enfrenta desafíos críticos que podrían frenar su progreso en este ámbito.