
FRVS Y AH presentan pacto electoral con Jorge Sharp como candidato rincipal
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Acción Humanista (AH) inscriben un nuevo pacto electoral, abriendo la puerta a más de 140 candidaturas en Chile.
´
Jaime Mulet (FRVS) critica al gobierno de Boric, promete cambio y alerta sobre el Caso ProCultura en la antesala de las primarias chilenas 2025.
Chile12 de mayo de 2025Santiago, Chile En un escenario político chileno cargado de tensiones y expectativas, el diputado por Atacama y candidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, ha irrumpido con fuerza en la carrera hacia las primarias oficialistas del 29 de junio de 2025. En una entrevista reciente en Mesa Central de T13, Mulet no solo marcó distancias con el gobierno de Gabriel Boric, sino que también lanzó duras críticas al Caso ProCultura, un escándalo que involucra presuntas irregularidades en el uso de fondos públicos y que ha puesto en jaque la credibilidad del oficialismo. "Está crujiendo la estantería con lo que estamos viendo", afirmó Mulet, dejando claro que su candidatura no será una continuidad del actual mandato, sino un proyecto de "cambio" con una visión humanista cristiana, alejada del marxismo que, según él, caracteriza a algunos de sus rivales.
Jaime Mulet, un político con una larga trayectoria en la región de Atacama, se presenta como la voz de las zonas olvidadas de Chile. En su intervención en Mesa Central, destacó que su propuesta busca representar a "la gente que no ha tenido voz durante los últimos años, que viene de las regiones, que siempre han sido olvidadas". Este discurso regionalista, que critica el centralismo de las "cuatro comunas más ricas" de la Región Metropolitana, resuena en un país donde las desigualdades territoriales han sido un tema recurrente en el debate público.
Entre las propuestas que Mulet ha puesto sobre la mesa, destacan un ambicioso plan de vivienda pública y privada con incentivos tributarios, la exportación de cobre refinado para maximizar el valor de los recursos naturales chilenos y una postura moderada en materia previsional. "Un gobierno de cuatro años no puede poner una reforma sobre la reforma", señaló, dejando entrever su enfoque pragmático frente a los cambios estructurales que han marcado la agenda del gobierno de Boric.
Mulet también se refirió a su identidad política, enfatizando que no comparte la línea marxista de algunos sectores del oficialismo. "Yo soy un humanista cristiano, un hombre que tiene una visión de la sociedad distinta", afirmó, buscando diferenciarse de candidatos como Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jeannette Jara (Partido Comunista), así como de Carolina Tohá, quien representa al bloque de Socialismo Democrático (PPD, PS, PR, PL). Esta declaración no solo subraya su posición ideológica, sino que también apunta a captar a un electorado desencantado con las opciones más tradicionales del progresismo chileno.
El Caso ProCultura ha emergido como uno de los mayores desafíos para el gobierno de Gabriel Boric y, por extensión, para los candidatos oficialistas que competirán en las primarias. Este escándalo, que involucra presuntas irregularidades en el manejo de casi $6 mil millones en fondos públicos por parte de la Fundación ProCultura, ha generado una ola de críticas y sospechas de financiamiento irregular en la campaña presidencial de Boric en 2021. Según reportes de CIPER Chile, una conversación telefónica interceptada por la PDI entre Boric y Josefina Huneeus, exesposa del director de ProCultura, Alberto Larraín, ha añadido más leña al fuego. Además, una escucha telefónica reveló que una persona identificada como "Lucía" afirmó que fondos de ProCultura fueron destinados a la campaña de Boric, aunque el Juzgado de Garantía de Antofagasta rechazó la solicitud de la Fiscalía para interceptar el teléfono del mandatario por falta de pruebas contundentes.
Mulet no dudó en calificar la situación como "realmente grave". En su intervención, señaló que el mal uso de recursos públicos es un tema que debe ser investigado a fondo, confiando en que "las instituciones actúen y caiga quien caiga". Sus palabras, que hacen eco de las declaraciones del propio Boric, buscan proyectar una imagen de transparencia y compromiso con la probidad, en un momento en que la confianza en el gobierno se encuentra debilitada. "Lo dijo el presidente y confío en él", añadió Mulet, aunque su tono crítico hacia la gestión actual sugiere una postura de distanciamiento estratégico.
Las primarias del 29 de junio de 2025 serán un momento clave para el oficialismo chileno, que busca consolidar una candidatura única para enfrentar a la derecha en las elecciones presidenciales de noviembre. Bajo el pacto "Unidad para Chile", Mulet competirá con Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jeannette Jara, en un proceso que promete ser intenso y marcado por las diferencias ideológicas y programáticas entre los candidatos.
Mulet ha insistido en que su candidatura es "seria" y no está dispuesto a dar un paso al costado, como señaló en una entrevista con BioBioChile: "No vamos a jugar con las candidaturas". Su enfoque en temas como la regionalización, la crisis climática y la soberanía alimentaria lo posiciona como una opción distinta dentro del espectro oficialista, aunque las encuestas lo sitúan en una posición menos competitiva frente a figuras como Tohá, quien ha ganado terreno tras el respaldo de sectores del Socialismo Democrático.
El rechazo de la Democracia Cristiana (DC) a participar en las primarias oficialistas, liderada por Alberto Undurraga, fue lamentado por Mulet, quien consideró que su inclusión habría fortalecido el proceso. "Hubiera preferido que participaran, pero no hubo caso", afirmó, destacando la necesidad de un frente progresista amplio para enfrentar a la derecha, representada por figuras como Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y José Antonio Kast.
El ascenso de Jaime Mulet como candidato presidencial del FRVS refleja un intento por capitalizar el descontento con el centralismo y la gestión del gobierno de Gabriel Boric, particularmente en el contexto del Caso ProCultura. Su discurso regionalista y su autodefinición como "humanista cristiano" buscan apelar a un electorado que se siente marginado por las élites políticas y económicas, un sentimiento que ha sido un motor clave en las recientes movilizaciones sociales en Chile. Sin embargo, su desafío será traducir este mensaje en un apoyo electoral significativo, especialmente en un campo oficialista dominado por figuras con mayor visibilidad mediática, como Carolina Tohá.
El Caso ProCultura, por su parte, representa un punto de inflexión para el oficialismo. Las revelaciones sobre las interceptaciones telefónicas y las acusaciones de financiamiento irregular han debilitado la imagen de Boric y, por extensión, de los candidatos que forman parte de su coalición. Mulet ha sabido aprovechar este contexto para proyectarse como una alternativa crítica, pero su vinculación previa con controversias, como el Caso Minera Candelaria en 2021 (donde fue sobreseído en 2023), podría ser utilizada por sus rivales para cuestionar su credibilidad.
Desde una perspectiva periodística, el manejo de este escándalo por parte de Mulet muestra un equilibrio entre la crítica al gobierno y el respaldo a la institucionalidad, una estrategia que podría resonar con votantes desencantados pero cautelosos. No obstante, su posición en las encuestas sugiere que deberá intensificar su campaña para superar la ventaja de Tohá y Winter, quienes cuentan con el respaldo de partidos más consolidados como el PPD y el Frente Amplio.
Fuentes como CIPER Chile, La Tercera y BioBioChile han sido fundamentales para entender la magnitud del Caso ProCultura y su impacto en la carrera presidencial. Estas publicaciones destacan la gravedad de las acusaciones y la necesidad de una investigación transparente, un punto que Mulet ha enfatizado en su discurso. Sin embargo, la filtración de conversaciones privadas plantea preguntas éticas y legales que podrían complicar aún más el panorama político, especialmente si se percibe como una maniobra para desestabilizar al oficialismo.
En conclusión, Jaime Mulet se posiciona como un outsider dentro del oficialismo, con un discurso que combina regionalismo, pragmatismo y crítica al statu quo. El Caso ProCultura será un factor determinante en las primarias, y su capacidad para navegar este escándalo sin alienar a los votantes oficialistas será crucial para sus aspiraciones presidenciales.
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Acción Humanista (AH) inscriben un nuevo pacto electoral, abriendo la puerta a más de 140 candidaturas en Chile.
Incautación de más de un Kilo de droga desata crisis institucional
Tatiana Martínez, activista latina de derechos migratorios, fue detenida por ICE en un incidente alarmante mientras transmitía en vivo.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast alcanza un 28%, superando a Jeannette Jara (26%). Evelyn Matthei se sitúa en un 13%.
Representantes de la coalición de partidos, incluido el oficialismo y la Democracia Cristiana, registran su alianza en busca de fortalecer su propuesta electoral.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast alcanza un 28%, superando a Jeannette Jara (26%). Evelyn Matthei se sitúa en un 13%.
Representantes de la coalición de partidos, incluido el oficialismo y la Democracia Cristiana, registran su alianza en busca de fortalecer su propuesta electoral.
Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, inscribió su candidatura hoy en el Servel, enfatizando la necesidad de unidad con su pacto "Chile Grande y Unido".
Durante el reciente fin de semana largo, Chile reportó una notable disminución en el flujo vehicular y accidentes. La festividad mostró un descenso en incidentes viales, evidenciando un compromiso hacia la seguridad en las carreteras.
Controversia en El Monte tras la decisión de concejales de abstenerse del aporte municipal al Cuerpo de Bomberos, poniendo en riesgo su operatividad.
Un joven es asesinado a balazos por un hombre en bicicleta en pleno centro de Santiago. Las autoridades investigan los móviles del crimen y la identidad de la víctima.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La pareja comparte la emocionante noticia desde Dubái
La humorista se retracta luego de generar reacciones negativas por sus palabras sobre la tragedia en la mina El Teniente.
El abogado Iván González, con una amplia trayectoria en redes sociales, responde a críticas sobre su enfoque en el manejo de deudas, posicionándose como un "héroe sin capa".
Descubre quién es el máximo goleador de la historia del fútbol. Analizamos cifras, récords, estadísticas y los posibles anotadores del futuro.
Diferentes sectores critican la reciente compra de un vehículo de lujo por parte de la Contralora General, Dorothy Pérez, señalando un aparente doble estándar en su gestión.
El Servicio Nacional de Migraciones de Chile, liderado por Luis Eduardo Thayer, lleva a cabo una medida contundente contra 281 médicos extranjeros sancionados por emitir licencias médicas falsificadas. Esta acción subraya el compromiso del país por combatir el fraude en el sistema de salud.
El directorio nacional del INJPL muestra su apoyo a la jueza Roxana Varas, víctima de hostigamiento, y demanda que se garantice la autonomía judicial en Chile.
Horóscopo y tarot para hoy 16 de agosto 2025: descubre lo que las estrellas tienen preparado para ti.
El exdirigente del fútbol chileno anunció en redes sociales que ha alcanzado el objetivo para inscribirse como candidato a la presidencia, a solo tres días del cierre del proceso.
Un joven de Melbourne transforma un experimento virtual en una micronación real en un territorio disputado entre Croacia y Serbia.