
Exitoso lanzamiento del libro “He dicho” sobre Sebastián Piñera
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.
El Ministerio de Obras Públicas invertirá cerca de 500 millones de dólares en una ambiciosa iniciativa destinada a proteger y revitalizar las costas de Chile.
Chile11 de mayo de 2025Chañaral, Chile - En una reciente inauguración que atrajo la atención de medios y autoridades, la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, dio a conocer el innovador Plan de Bordes Costeros, que promete transformar el litoral chileno para el año 2035. Este plan tiene como objetivo la construcción de 84 proyectos a lo largo de la costa del país, lo cual no solo representa una inversión significativa sino también una respuesta contundente a los desafíos que presenta el cambio climático en estas áreas vulnerables.
Chile, con más de 6.000 kilómetros de litoral, enfrenta el reto de gestionar sus costas de manera adecuada. El cambio climático no solo ha provocado el aumento del nivel del mar, sino que también ha deteriorado la infraestructura costera existente, lo que agrava problemas de erosión, inundaciones y daños a la biodiversidad. La economía local y el turismo, pilares fundamentales para las comunidades costeras, dependen de una correcta gestión de estos espacios.
La Dirección de Obras Portuarias, bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas (MOP), ha concebido este programa de intervención con un enfoque integral. La ministra López enfatizó que “la intervención en estas áreas busca no solo proteger a las comunidades costeras, sino también fomentar el desarrollo económico a través del turismo y otros sectores”.
El plan no se limita a realizar obras de infraestructura. Cada uno de los 84 proyectos incluye estudios y diseño que buscan abordar las necesidades específicas de la comunidad afectada. Por ejemplo, se contempla la creación de espacios públicos, la instalación de mobiliario urbano adecuado y la vegetación que fortalezca el ecosistema costero.
Durante su exposición, la ministra destacó que “de aquí al año 2035, estamos comprometidos con cerrar una brecha histórica que ha dejado a nuestras comunidades vulnerables. Este es un paso hacia la construcción de un país más justo y sostenible”.
Hasta el momento, el MOP ha avanzado en la ejecución o entrega de 37 proyectos, con una inversión que supera los 192 mil millones de pesos chilenos. Entre estos, se encuentran obras emblemáticas como el Borde Costero de Coquimbo, el Borde Costero de Licantén y el Borde Costero de la Playa Chinchorro de Arica. El más reciente, el borde costero de Chañaral, es un claro ejemplo de cómo se pueden conjugar la protección ambiental y el bienestar de la comunidad.
López anunció que durante el presente año, la Dirección de Obras Portuarias licitará 10 proyectos adicionales, asegurando que la inversión continúe y se adapte a las nuevas realidades que enfrenta la costa chilena. “Nuestras costas son un patrimonio que no solo debemos cuidar, sino desarrollar de manera sostenible”, apuntó la ministra.
El Plan de Bordes Costeros no solo tiene un impacto ambiental, sino que también promueve el crecimiento económico. Se estima que la construcción de estos bordes costeros generará miles de empleos en las comunidades locales, incentivando el desarrollo del turismo y otras actividades económicas. Esto es crucial en un país donde muchas localidades costeras dependen en gran medida de la llegada de turistas.
Con la mitigación de riesgos climáticos y la mejora de la infraestructura costera, las comunidades costeras podrán ofrecer un entorno seguro y atractivo para turistas, lo cual a su vez podría traducirse en un aumento significativo de los ingresos locales.
A través de esta iniciativa, el gobierno demuestra un compromiso claro con la agenda ambiental y la sostenibilidad, principios que han ganado popularidad entre la ciudadanía, especialmente en un contexto donde los efectos del cambio climático son cada vez más visibles. Sin embargo, deberán existir un seguimiento y una evaluación continua para garantizar que los fondos realmente se utilicen para las obras programadas y que éstas cumplan con su objetivo de proteger tanto el entorno como a las comunidades.
En el contexto político actual, donde las tensiones en torno a la gestión ambiental y los derechos humanos se han intensificado, el éxito del Plan de Bordes Costeros podría convertirse en un referente positivo para otras iniciativas gubernamentales. La correcta ejecución del proyecto podría, además, mejorar la percepción pública del gobierno y sus capacidades en la gestión de los recursos naturales.
La implementación efectiva de este plan no debería ser solo una cuestión de infraestructura, sino también de un compromiso profundo con la comunidad y la conservación del medio ambiente. A medida que se avanza en este camino, sería recomendable que el MOP y el gobierno en general mantengan un diálogo abierto con las comunidades costeras para adaptar las intervenciones a sus reales necesidades y crear un sentido de pertenencia que es fundamental en este tipo de proyectos.
El Plan de Bordes Costeros se presenta como una oportunidad única para enfrentar los desafíos actuales que enfrentan las costas chilenas. Con una visión de largo plazo y un enfoque en la sostenibilidad, el MOP tiene en sus manos la posibilidad de revitalizar la economía local y proteger un patrimonio invaluable para las futuras generaciones. Sin embargo, es esencial que esta iniciativa se ejecute con transparencia y participación comunitaria para garantizar su éxito a largo plazo.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.
En Chile, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se opone a la “Ley Mordaza 2.0”, defendiendo la libertad de expresión frente a sanciones por difundir investigaciones penales.
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Las pequeñas y medianas empresas enfrentan retos ocultos que pueden obstaculizar su desarrollo.
La exigencia de receta médica para adquirir métodos anticonceptivos en farmacias concita críticas por afectar derechos reproductivos y aumentar desigualdades.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Un reportaje destapa cómo Ximena Ossandón y Carmen Hertz habrían utilizado Semanas Distritales para viajar al extranjero, generando indignación.
La Contraloría de Chile determina que la Municipalidad de Ñuñoa no tiene autoridad para declarar estado de emergencia comunal, limitando las acciones del alcalde Sebastián Sichel.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La violencia escolar en Chile desata un enfrentamiento político por la instalación de detectores de metales en colegios, con críticas al ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Evelyn Matthei y Carolina Tohá debaten en Santiago, Chile, propuestas para destrabar la permisología y lograr un crecimiento económico del 4% en el ciclo de ICARE 2025.
La oposición cuestiona la decisión del Presidente y denuncia presiones del PC y FA en medio de un momento crítico para la economía.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Padilla, de 52 años y primer senador latino de California, asistía a una reunión previa cuando decidió interrumpir la conferencia y cuestionar a la secretaria sobre las redadas migratorias.
El líder Schumer exigió una investigación inmediata sobre la expulsión forzosa del senador Padilla de la conferencia de prensa de Noem ante el DHS por parte de agentes federales.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
Valeria Ponce analiza desde México cómo los astros moldean la política, Chile 2025 y el liderazgo latinoamericano con predicciones zodiacales para un año clave
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.