La Fiscalía investiga el uso indebido de fondos públicos en la reelección de Claudio Orrego

La Fiscalía Metropolitana Oriente investiga el uso indebido de fondos públicos en la reelección de Claudio Orrego en Santiago, Chile.

Chile06 de junio de 2025Javier SaldívarJavier Saldívar
Claudio Orrego
Claudio Orrego📷 Agencia Uno

Un nuevo escándalo político ha estallado en la Región Metropolitana de Chile, donde la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente ha puesto bajo investigación al gobernador Claudio Orrego. Esto se debe a un informe reciente de la Contraloría General de la República que ha destapado posibles irregularidades en el uso de fondos públicos del Gobierno Regional Metropolitano (GORE) durante la campaña de reelección de Orrego para 2024.

Un informe revelador de la Contraloría

El 4 de junio de 2025, la Contraloría, encabezada por Dorothy Pérez, emitió un detallado informe de 154 páginas que expone graves irregularidades en la gestión de recursos del GORE. El informe destaca la contratación de la empresa Vera y Asociados S.A. por $31.366.179 para realizar un supuesto programa de "coaching directivo". Sin embargo, las minutas analizadas revelan que las sesiones se centraron en estrategias orientadas a la campaña electoral de Claudio Orrego, tocando temas como "riesgos y acciones relacionadas con la contingencia política", e incluso mencionando a su rival, Francisco Orrego.

En una de las sesiones del 6 de febrero de 2024, se discutió la posibilidad de que Orrego dialogara con el Partido Comunista para consolidarse como candidato de la centroizquierda. Otra minuta del 4 de marzo indica que Orrego expresó su preocupación por no aparecer en las listas presidenciables, sugiriendo así que el enfoque de estas sesiones era más político que administrativo. Las revelaciones han llevado a la Contraloría a remitir la información al Ministerio Público, que investiga posibles delitos de malversación de caudales públicos, fraude al Fisco y uso indebido de recursos estatales.

La respuesta de Orrego

Claudio Orrego se ha defendido firmemente de las acusaciones, negando cualquier irregularidad. En una declaración pública el 5 de junio de 2025, el GORE afirmó: "Descaramos cualquier utilización de recursos públicos para fines distintos a los establecidos". Orrego sostiene que las sesiones de coaching fueron parte de un proceso más amplio de formación directiva, que incluía la planificación estratégica y la mejora del clima laboral. Asegura que los párrafos citados por la Contraloría fueron malinterpretados.

El gobernador también anuncio la presentación de un recurso de reconsideración ante la Contraloría, buscando desmentir las acusaciones. Destacó que las actividades de coaching comenzaron en 2021, mucho antes de la campaña electoral. No obstante, sus explicaciones no han logrado apaciguar las críticas, especialmente dentro de sectores opositores.

Críticas desde el ámbito político

El Partido Republicano ha liderado las críticas, describiendo el caso como un ejemplo de "corrupción con recursos públicos". Consejeros regionales republicanos, como Ignacio Dülger, han manifestado su intención de solicitar la destitución de Orrego ante el Tribunal Calificador de Elecciones. Álvaro Bellolio, de la UDI, ha anticipado que, el 11 de junio, se exigirá más información para esclarecer responsabilidades, evidenciando la creciente tensión política en la región.

En las redes sociales, el debate se ha intensificado, con usuarios acusando a Orrego de "corrupción" y sugiriendo que su destitución ya está en evaluación. Esta situación pone de manifiesto el impacto que el caso tiene en la opinión pública, especialmente en un contexto donde la transparencia y la probidad son demandas crecientes.

Un historial bajo la lupa

Orrego no es nuevo en los cuestionamientos. En otra investigación relacionada con convenios suscritos con la fundación ProCultura, dirigida por Alberto Larraín, un conocido del exdemocratacristiano, se indaga un convenio de $1.683.788.000 para el proyecto "Quédate", destinado a la prevención del suicidio. Este convenio también ha mostrado irregularidades en su ejecución. Orrego sostiene que el GORE fue víctima de una "defraudación" y se ha comprometido a colaborar plenamente con la justicia.

Estos casos han colocado a Orrego en una posición compleja, especialmente después de su reciente reelección. Su imagen como líder moderado y transversal, que le permitió obtener el apoyo de alcaldes tanto oficialistas como opositores, podría verse empañada si las investigaciones revelan delitos.

El caso de Claudio Orrego representa un momento crucial en la política chilena, donde la transparencia y la gestión pública están siendo sometidas a un estricto escrutinio. Desde The Times en Español, observamos que este escándalo no solo afecta la figura de Orrego, sino que también cuestiona la efectividad de los mecanismos de control del gasto público en los gobiernos regionales. La Contraloría, bajo el liderazgo de Dorothy Pérez, ha adoptado una postura sólida contra irregularidades, enviando un mensaje claro: el uso indebido de recursos públicos no será tolerado, sin importar el perfil político de los implicados.

El impacto político de esta investigación podría ser significativo. Orrego, quien se perfilaba como una opción presidencial de la centroizquierda para 2025, se encuentra ahora en una situación de vulnerabilidad que podría debilitar sus aspiraciones. Su estrategia de presentarse como un líder independiente y transversal estaría en riesgo si no logra convencer a la opinión pública de su inocencia.

Desde una perspectiva periodística, el caso constituye un tema que atrae la atención de los medios de comunicación. Sin embargo, el reto radica en ofrecer una cobertura equilibrada que profundice en las implicaciones sistémicas, como la necesidad de reformar los procesos de asignación de fondos en los gobiernos regionales.

El escándalo que envuelve a Claudio Orrego por el presunto uso indebido de fondos públicos en su campaña electoral es un momento crítico en la política chilena. La investigación de la Fiscalía Metropolitana Oriente, impulsada por los hallazgos de la Contraloría, determinará si el gobernador enfrentará acciones legales que podrían arruinar no solo su carrera política, sino su legado. A medida que las voces de la oposición se alzan y las críticas aumentan, el llamado a la transparencia se vuelve aún más urgente en un contexto en el cual la ciudadanía exige claridad en el uso de sus recursos.

 Francisca Ponce Pinochet y Julio Ponce LerouJulio Ponce cede control de SQM a su hija Francisca Ponce Pinochet

Los medios de comunicación de origen estadounidenses, operan bajo principios de libertad de expresión garantizados por la Primera Enmienda, lo que les permite publicar una amplia gama de opiniones dentro de las publicaciones.

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM