Jeannette Jara por debate “Ay, yo quería que me preguntaran por Venezuela y por Cuba”

La candidata presidencial del Partido Comunista chileno provoca risas y críticas tras sus comentarios en el debate de primarias.

Chile05 de junio de 2025Lucía RivasLucía Rivas
Jeannette Jara
Jeannette Jara📷 VICTOR HUENANTE / AGENCIAUNO

Santiago, Chile – Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista de Chile, se convirtió en el foco de la controversia durante el debate de primarias organizado por La Tercera y Radio Duna. En un momento que combinó humor y tensión política, Jara hizo comentarios que no solo causaron risas entre los asistentes, sino que también reavivaron el debate sobre su postura respecto a los regímenes de Cuba y Venezuela.

El evento, diseñado para que los candidatos del oficialismo expusieran sus propuestas de cara a las elecciones de noviembre de 2025, incluyó una dinámica de ruleta que seleccionaba temas al azar. Al ser elegida, la flecha apuntó a “SQM-Codelco”, un tema económico relevante, pero justo al lado se encontraba la opción “Venezuela-Cuba”. Con un tono irónico, Jara exclamó: “Ay, yo quería que me preguntaran por Venezuela y por Cuba”, provocando risas entre el público y los moderadores. Añadió con humor: “Se iban a ganar la medalla número 60”, aludiendo a las múltiples ocasiones en que ha sido cuestionada sobre estos países. Sin embargo, sus comentarios han traído críticas que ponen en tela de juicio su estrategia de campaña y la percepción pública del Partido Comunista en Santiago, Chile.

Una postura controvertida

A principios de abril de 2025, Jara ofreció declaraciones en CNN Chile que desataron una ola de reacciones. Definió a Cuba como un país con un “sistema democrático distinto del nuestro”, argumentando que “las consecuencias graves del bloqueo norteamericano” han creado una situación humanitaria que no se puede ignorar. Su negativa a calificar al régimen cubano como una dictadura generó críticas tanto de rivales en las primarias como de miembros de la oposición.

En cuanto a Venezuela, Jara adoptó una postura más contundente, considerando el gobierno de Nicolás Maduro como un régimen autoritario, y expresando su deseo de que el país resuelva sus problemas “sin intervención extranjera”. A pesar de esto, su reticencia para clasificar a Cuba de manera similar generó una fuerte respuesta, especialmente de figuras como Carolina Tohá, candidata del Partido por la Democracia (PPD). Tohá afirmó desde Copiapó que el sistema cubano “no cumple con ninguno de los requisitos de una democracia”, resaltando la pobreza extrema en la isla.

La oposición también se pronunció con firmeza. Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, argumentó que Jara niega la realidad al pasar por alto las violaciones a los derechos humanos en Cuba. Asimismo, Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario, acusó a Jara de subestimar la inteligencia de los chilenos y faltar al respeto a los venezolanos que han huido del régimen de Maduro. Estas reacciones reflejan un escenario político polarizado, donde los debates sobre los regímenes latinoamericanos son extremadamente sensibles.

Rectificaciones y tensiones internas

Poco después de generar controversia, Jara intentó aclarar sus comentarios en el podcast Por Qué Tenía Que Decirlo, conducido por José Antonio Neme y Julio César Rodríguez. La candidata aclaró que no era su intención negar que Cuba es una dictadura, sino que su objetivo era destacar que se trata de un sistema “distinto”. Sin embargo, esta rectificación no logró aplacar las aguas. En mayo, Jara se mostró frustrada al revelar que había sido cuestionada 42 veces sobre Cuba y Venezuela desde el comienzo de su campaña.

El Partido Comunista, que históricamente ha defendido a los regímenes cubano y venezolano, enfrenta tensiones tanto internas como externas por estas posturas. Analistas como Tomás Duval y Claudia Heiss han señalado que las declaraciones de Jara podrían representar un obstáculo significativo para su candidatura, dificultando su conexión con sectores más moderados de la izquierda chilena. Rodrigo Karmy reconoció que la contextualización del bloqueo contra Cuba es valiosa, pero admitió que el tema genera incomodidad dentro del propio partido.

Humor con trasfondo político

El comentario de Jara en el debate de La Tercera y Radio Duna no solo alivió el ambiente, sino que también reveló su estrategia para tratar un asunto que la sigue marcando en su campaña. Su broma sobre las preguntas recurrentes intentó desviar la atención hacia sus propuestas, centradas en tres ejes: economía, derechos sociales y seguridad pública. Sin embargo, su referencia a “la medalla número 60” dejó ver que es consciente de la carga política que conllevan sus palabras sobre Cuba y Venezuela.

Durante el debate, Jara también reforzó su discurso afirmando que su objetivo es representar a todos los chilenos, no solo al Partido Comunista. “Mi modelo para Chile es el chileno, no el cubano ni el de otro país”, afirmó, buscando proyectar una imagen de liderazgo inclusivo y pragmático. Esta estrategia refleja su experiencia como exministra del Trabajo bajo el gobierno de Gabriel Boric, donde lideró importantes iniciativas como la ley de las 40 horas y la reforma de pensiones, logros que le han otorgado un alto nivel de reconocimiento público.

La postura de Jeannette Jara respecto a Cuba y Venezuela pone de manifiesto las tensiones inherentes al progresismo chileno, donde la izquierda se enfrenta al dilema de equilibrar sus raíces ideológicas con las exigencias de un electorado cada vez más crítico de los regímenes autoritarios en América Latina. Aunque su comentario humorístico en el debate puede haber aliviado la tensión temporalmente, no disipa las dudas sobre su capacidad para unir al oficialismo en torno a una candidatura que trascienda las divisiones ideológicas.

El Partido Comunista, a pesar de su respaldo al gobierno de Gabriel Boric, enfrenta un desafío estructural. Su apoyo histórico a Cuba y su ambigüedad frente a Venezuela chocan con la postura crítica del presidente chileno, quien ha calificado al régimen de Maduro como una dictadura. Esta contradicción coloca a Jara en una situación complicada, ya que debe apelar a los votantes progresistas sin alejar a aquellos sectores moderados que rechazan cualquier asociación con regímenes represivos.

Además, la persistente atención mediática hacia estos temas –42 veces, según Jara– parece ser parte de una estrategia deliberada para mantener el foco en áreas donde es más vulnerable. Esto podría limitar su capacidad para destacar sus propuestas económicas y sociales, que son el núcleo de su campaña. Aunque ingeniosa, su broma en el debate no resuelve el dilema fundamental: su partido enfrenta un estigma ideológico que complica su crecimiento electoral en un país donde el anticomunismo sigue siendo influyente.

Desde una perspectiva periodística, la cobertura de este episodio debe equilibrar el impacto del momento humorístico con el contexto político más amplio. La expresión “la medalla número 60” es un gancho poderoso que atrae la atención del público, pero también sirve como recordatorio de cómo los medios pueden magnificar ciertos temas, polarizando el debate. En un entorno digital donde los algoritmos priorizan el contenido viral, esta anécdota tiene potencial para dominar la conversación pública, pero también corre el riesgo de eclipsar las propuestas sustantivas de Jara.

    El episodio de Jeannette Jara en el debate de Santiago ilustra la complejidad de su candidatura en un contexto político polarizado. Su intento de utilizar el humor para desviar las críticas sobre Cuba y Venezuela fue un acierto momentáneo, pero no neutraliza las tensiones generadas por sus declaraciones. A medida que se aproximan las primarias de junio de 2025, Jara se encontrará en la encrucijada de defender la identidad de su partido mientras proyecta una imagen que conecte con las mayorías chilenas. En un país donde los derechos humanos y la democracia son pilares centrales, sus palabras seguirán bajo un riguroso escrutinio, tanto por los medios de comunicación como por los votantes.

    Jaime MuletMulet critica a Tohá por caso Monsalve y apunta a su responsabilidad

    Los medios de comunicación de origen estadounidenses, operan bajo principios de libertad de expresión garantizados por la Primera Enmienda, lo que les permite publicar una amplia gama de opiniones dentro de las publicaciones.

    ¡Infórmate con The Times en Español!

    No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

    👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

    Todos los derechos liberados

    Contenidos

    1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
    2. Condiciones:
      • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
      • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

    Imágenes

    • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

    Síguenos en nuestras redes Sociales 

    Te puede interesar

    Síguenos en nuestras Redes Sociales

    Radio Hoy

    Lo más visto

    Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM