
¿Estafa o ahorro ilusorio? Usuario denuncia inflación de precios en Uber One Chile
Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.
´
Cecilia Toro y Otras Organizaciones Exigen A La Contraloría Que No Se Extralimite En Sus Funciones y Restituya Derechos Estudiantiles.
Chile08 de agosto de 2025
Irmina Herrera
En un acto de defensa de los derechos de los estudiantes en Chile, la Abogada Cecilia Toro, Directora de la Fundación Atienden Ciudadan@s, junto a diversas organizaciones sociales y juveniles, ha solicitado oficialmente a la Contraloría General de la República una revisión de su reciente dictamen que restringe el uso de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Este controversial pronunciamiento limita la utilización del pase escolar únicamente "a motivos de estudios", generando un descontento generalizado y una preocupación real por el futuro de los estudiantes.
La directriz, firmada por la Contralora Dorothy Pérez, ha dejado a muchos cuestionándose qué implica exactamente "motivos de estudios". Esta ambigüedad ha creado un clima de incertidumbre que, según las organizaciones, puede llevar a los estudiantes a una indefensión total. "Preguntamos: ¿Qué es un motivo de estudio? ¿Acaso ir a una actividad cultural educativa queda fuera de esta definición?", argumenta Cecilia Toro.
Este pronunciamiento es parte de un panorama más amplio, donde las instituciones públicas parecen estar redefiniendo el acceso y uso de beneficios que históricamente han permitido a los estudiantes movilizarse sin restricciones. La intervención de la Contraloría, que debería estar enfocada en la fiscalización y control, ha sido interpretada por algunos como un intento de socavar derechos ganados a través de luchas sociales.
La respuesta a esta decisión no se ha hecho esperar. Tanto organizaciones juveniles como ciudadanas se han unido en esta cruzada por defender un derecho adquirido y han instado a las autoridades a escuchar las voces de quienes realmente se ven afectados. Entre ellos se encuentra el ex Concejal de Santiago, Ismael Calderón, quien ha manifestado su apoyo a la causa, afirmando que "la erogación de recursos para la educación no debería tener barreras. Defendemos el derecho a un pase escolar sin restricciones".
La diversidad de voces en esta solicitud resalta la importancia de un enfoque inclusivo que considere las realidades sociales y económicas de Chile.
El petitorio elevado a la Contraloría no se limita a una simple solicitud de rectificación, sino que aboga también por que parlamentarios se sumerjan en legislar respecto al uso del TNE, considerando cada una de las realidades de los estudiantes en el país. Esto incluye no solo la definición de "motivos de estudio", sino también abordar situaciones complejas como el transporte hacia actividades extracurriculares y culturales que son parte integral de la formación integral del estudiante.
En varias regiones de Chile, los estudiantes enfrentan desafíos únicos. En áreas rurales, por ejemplo, el acceso a actividades educativas puede depender de un viaje diario a la ciudad, lo que acentúa la necesidad de un permiso de uso flexible. La restricción actual no solo ignora estas realidades, sino que también establece un precedente preocupante para futuros dictámenes de la Contraloría.
La comunidad estudiantil ha demostrado a lo largo de los años que su voz puede generar cambios significativos. Este nuevo impulso, liderado por organizaciones como Atienden Ciudadan@s, podría convertirse en un punto de inflexión en la lucha por el derecho a una educación igualitaria y accesible.
A medida que las reivindicaciones aumentan, se espera que tanto los estudiantes como sus familias se mobilicen en un esfuerzo colectivo. No solo se busca que la Contraloría dé marcha atrás en su decisión, sino que también se exija una mejora en la transparencia y comunicación entre las instituciones públicas y la ciudadanía. La falta de claridad en las decisiones tomadas por entes tan relevantes como la Contraloría puede llevar a la desconfianza e incluso al desinterés de las nuevas generaciones en participar en instancias administrativas.
La lucha por el uso irrestricto del TNE tiene un trasfondo que va más allá de un simple beneficio estudiantil. Representa una conversación más amplia sobre los derechos y el acceso a la educación en Chile. En un momento donde los jóvenes están buscando ser parte activa de la transformación del país, es crucial que se escuchen y validen sus necesidades y derechos.
La incipiente presión social que ha cobrado forma en respuesta al dictamen de la Contraloría revela que en Chile aún hay un largo camino por recorrer hacia la conquista de derechos. Organizaciones, estudiantes y ciudadanos están decididos a no dar marcha atrás en sus luchas. El pase escolar no es solo un documento; es un símbolo de los derechos que, con esfuerzo, se han ganado y que deben ser respetados.
La Contraloría General tiene la oportunidad de rectificar su postura y escuchar las demandas de quienes no solo buscan un beneficio personal, sino la posibilidad de una educación accesible y justa para todos. La lucha por el TNE se convierte en una lucha por el futuro del mismo sistema educativo chileno.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.

Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

En su discurso, recordó su exilio familiar y su conexión con Macul, destacando el apoyo que recibió de Chile durante momentos difíciles.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

Boric reconoce al Hostal Naira y rinde homenaje a Violeta Parra, fortaleciendo lazos culturales entre Chile y Bolivia.

Valeria Ponce profundiza en las energías cósmicas desde Ciudad de México una lectura personalizada para cada signo