
Candidata Jara: "No todos pueden escribir al alcalde" por chats de Cariola
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Jaime Mulet señala a Carolina Tohá como responsable de no resolver el caso Monsalve, que afectó a Boric. Tohá defiende gestión en debate presidencial.
Chile05 de junio de 2025Santiago, Chile – El caso Monsalve, que ha generado un terremoto político en el gobierno del presidente Gabriel Boric, vuelve a ser el centro de atención en el país, especialmente tras el reciente encuentro de candidatos para las primarias presidenciales 2025, organizado por La Tercera y Radio Duna. Durante este evento, el candidato de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, no dudó en arremeter contra la exministra del Interior, Carolina Tohá, acusándola de mala gestión en una crisis que ha impactado profundamente la imagen del Ejecutivo.
El escándalo, que se desató el 17 de octubre de 2024, tras una denuncia de violación y abuso sexual contra el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, ha desatado críticas, controversias y un clima de inestabilidad a tan solo meses de las elecciones presidenciales. Mulet, en su exposición, afirmó que la responsabilidad de la crisis recae en Tohá, a quien culpó de no haber tomado medidas apropiadas antes de que el tema escalara al nivel presidencial. “Es un tema que debe resolver el Ministro del Interior”, expresó con firmeza, aludiendo a la desconfianza pública que ha surgido como resultado de la situación.
El caso se inició cuando una asesoría, de 32 años, presentó formalmente la denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. Según los relatos, los hechos ocurrieron en el Hotel Panamericano, donde el exsubsecretario y la denunciante compartieron una cena, durante la cual consumieron alcohol. La denunciante afirmó no recordar los eventos de esa noche, mientras que Monsalve también manifestó que no tiene recuerdos claros.
Más adelante, la investigación, a cargo del fiscal Xavier Armendáriz, reveló que Monsalve ordenó revisar las cámaras del hotel antes de que se formalizara la denuncia, lo que levantó sospechas de un posible intento de obstrucción a la justicia. Además, se filtró que hizo intentos de contactar a la denunciante, interpretados como intentos de influencia antes de que se interpusiera la acusación formal.
El 20 de noviembre de 2024, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago determinó la prisión preventiva de Monsalve, argumentando que su libertad representaba un “peligro para la seguridad de la sociedad”. Desde ese momento, se encuentra en la cárcel Capitán Yáber, enfrentando un escenario judicial complicado, que también incluye una investigación por posible infracción a la Ley de Inteligencia.
La crisis ha dejado una huella profunda en el gobierno de Boric, autodenominado feminista. La noticia del escándalo y la demora en la renuncia de Monsalve han comprometido la imagen del gobierno y generado un escándalo de proporciones. Según encuestas de Cadem, la aprobación presidencial ha caído notablemente, y las críticas no cesan desde la oposición.
El candidato de Derecha, José Antonio Kast, ha sido un crítico notable, señalando que “el Presidente Boric eligió creerle al acusado, no a la víctima”, mientras que sectores del oficialismo también han comenzado a expresar descontento. La diputada Francisca Bello del Frente Amplio ha enfatizado la gravedad de la situación, llamando a una investigación exhaustiva y al cumplimiento de los protocolos contra el acoso y abuso sexual.
En respuesta a las acusaciones de Mulet, Carolina Tohá se defendió durante el debate. Reconoció el impacto que ha tenido la acusación de Monsalve, pero afirmó que la situación es de una complejidad sin precedentes. “Una acusación de esa gravedad en un funcionario de confianza del Presidente de la República no se puede manejar a espaldas de esa información”, comentó Tohá, defendiendo que era imprudente evitar que Boric estuviera al tanto de lo que ocurría.
Tohá, que ha sido una figura clave en la administración de Boric, busca en su defensa dejar claro que las decisiones tomadas no fueron simples ni carentes de deliberación. Hacer que Monsalve viajara a visitar a su familia en Biobío fue, según ella, una decisión con el objetivo de garantizar un proceso ordenado, aunque eso le haya pasado factura en términos de aceptación pública.
El cruce de palabras entre Mulet y Tohá no solo reavivó el intenso debate sobre el caso Monsalve, sino que también puso de manifiesto la tensión en el ámbito político chileno. Mulet busca posicionarse como una alternativa renovadora, criticando la gestión del gobierno, mientras que Tohá intenta reafirmar su legado y defensa, en medio de controversias que la asedian.
Este enfrentamiento señala una clara competencia interna y los peligros de una cultura política que ha lidiado con la percepción pública durante años. Con el tensionado contexto de las próximas elecciones presidenciales en el horizonte, cada declaración, crítica y defensa toma un carácter más visceral y cargado de implicaciones.
El caso Monsalve no solo ha expuesto las vulnerabilidades del gobierno de Boric, sino que también ha resquebrajado las bases de la coalición oficialista enfrentando tensiones internas. La crítica de Mulet hacia Tohá evidencia un cálculo estratégico por parte del FRVS para capitalizar sobre el descontento existente, pero al mismo tiempo, se arriesga a alienar a un electorado que ve en la exministra una figura de estabilidad.
Por otro lado, Tohá, al defenderse, resalta la complejidad de gestionar una crisis que involucra elementos de justicia, ética y poder. La frase “no se puede tener al presidente a espaldas de esa información” refleja la intimidad de la política, donde la lealtad y la responsabilidad se entrelazan de maneras a menudo complicadas.
La falta de una respuesta efectiva y rápida del gobierno ha alimentado las percepciones de un doble estándar en temas de violencia de género, lo que desdibuja el compromiso feminista que Boric proclamó. La ética en la política y el manejo de crisis de esta magnitud se plantean como grandes interrogantes para el futuro del gobierno, cuya durabilidad depende de la confianza que logre restaurar entre sus ciudadanos.
El caso Monsalve se mantendrá como un tema candente en el panorama político chileno, especialmente a medida que las primarias presidenciales 2025 se acercan. Las críticas entre Mulet y Tohá son un reflejo de la dificultad de manejar las dinámicas de poder, género y responsabilidad política en tiempos desafiantes. A medida que la investigación avanza, el gobierno de Boric se enfrenta al reto de restaurar la confianza pública, un elemento fundamental para su éxito electoral.
El escenario continuará evolucionando, y el caso Monsalve podría tener repercusiones importantes no solo para el futuro inmediato del gobierno de Boric, sino también para la dinámica política en Chile a largo plazo.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Un nuevo vuelo con deportados chilenos desde Estados Unidos aterrizará en Santiago, incluyendo a un implicado en el robo a Kristi Noem. Álvaro Elizalde confirma menos expulsados.
Querella en Santiago acusa a más de 15 parlamentarios de fraude al fisco y abandono de destino por viajes al extranjero durante semanas distritales.
La colectividad denuncia que el verdadero objetivo de las filtraciones es afectar la honra y reputación de la diputada.
Gabriel Boric destacó la defensa del derecho internacional ante la escalada de violencia, tras ataques que dejaron civiles heridos en Israel.
El senador Fidel Espinoza enfrenta querellas de Puma y Adidas por ingresar ropa deportiva falsificada desde Perú a Chile, avaluada en más de $2 millones.
Jaime Quintana, líder del PPD, alerta en Santiago, Chile, que un triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas desataría anticomunismo, impulsando a José Antonio Kast a la victoria en las elecciones 2025.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Carla Munizaga abandona la jefatura de comunicaciones de Evelyn Matthei por motivos familiares, en un momento crítico para la campaña presidencial en Chile. Cristián Torres asume el cargo.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
La diputada Gloria Naveillán sorprende al respaldar a Carolina Tohá y rechazar a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena 2025
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
En Santiago, Chile, la Fiscalía imputa a la abuela materna y al primo de Tomás Bravo tras interceptaciones telefónicas, en un nuevo giro en la investigación por la muerte del menor en 2021.