
DL Mining abre nuevas oportunidades de riqueza para ganar $1,000 al día Bitcoin rompe la barrera de los $110,000 con un objetivo de $130,000 en octubre
´
Un vistazo revelador al gobierno de Sebastián Piñera en tiempos de estallido social
Chile12/08/2025El libro "Piñera en jaque: Bitácora íntima de un gobierno bajo presión", de las periodistas Paula Catena y Gloria Faúndez, ofrece un análisis profundo sobre la gestión del presidente Sebastián Piñera en medio de las convulsiones sociales que sacudieron Chile a finales de 2019. Basada en más de cien entrevistas, la obra revela tensiones internas, episodios inéditos y la lucha por el poder en un gabinete dividido. Este contenido se publicará oficialmente el 13 de agosto en la Universidad Adolfo Ibáñez, acompañado de un debate con expertos en política.
El libro presenta un desglose minucioso de cómo el segundo mandato de Piñera enfrentó dos de las crisis más severas en la historia reciente de Chile. En La Moneda, el gabinete se dividió en dos facciones contradictorias, los llamados "Halcones" y "Palomas". Los primeros, representando a un sector que abogaba por la "mano dura", buscaban un control estricto en respuesta a las manifestaciones, mientras que los segundos, liderados por figuras como Gonzalo Blumel y Magdalena Díaz, abogaban por un diálogo pacífico con la oposición. Este tira y afloja agudizó las tensiones en un ambiente ya frágil.
Los enfrentamientos fueron evidentes, como el notable cruce de palabras entre el senador Manuel José Ossandón y la entonces ministra de Educación, Marcela Cubillos. En una crítica abierta, Ossandón señalaba que algunos ministros carecían de “conexión social”, a lo que Cubillos respondía de forma contundente: “A ti lo que te falta es lealtad”, una línea que provocó aplausos entre los asistentes de la UDI.
Dentro de las revelaciones del libro, Sebastián Piñera emergió como un líder irascible y afectado, cuya capacidad de diagnóstico ya no era fidedigna. La obra detalla cómo el presidente, en momentos de incertidumbre y soledad, buscaba refugio en la capilla de La Moneda. Fuentes cercanas a la presidencia señalaban que estaba “descolocado absolutamente”, abrumado por la creciente violencia y las acusaciones de abusos policiales hacia su gobierno.
Un aspecto impactante que el adelanto destaca son las estrategias poco convencionales que el gobierno adoptó en medio de la crisis. La llegada de consejeros espirituales, incluida la conocida tarotista Latife Soto, y el uso de velas azules para “limpiar” el Palacio fueron momentos insólitos en la historia política del país. Este tipo de rituales, autorizados por Magdalena Díaz y Karla Rubilar, reflejan la aguda desesperación del gobierno por bajar la tensión y restaurar la calma en una nación polarizada.
"Piñera en jaque" no solo busca captar la atención sobre los eventos del 2019, sino que también examina la polarización política que actualmente permea el tejido social chileno. La narrativa refleja un momento decisivo en la política nacional, que no solo ha dejado huellas en el liderazgo de Piñera, sino que también ha moldeado el futuro del país. El estallido social, según el libro, se configuró como un punto de inflexión que convocó a diversos sectores de la sociedad a re-evaluar su relación con el Estado.
Con el lanzamiento del libro, se plantea un debate sobre cómo el legado de este período puede influir en la estructura política futura del país. ¿Están estas tensiones verdaderamente superadas, o son cicatrices que seguirán marcando una coordinación política en la que el diálogo sigue siendo una asignatura pendiente?
El evento para la presentación oficial del libro se llevará a cabo el miércoles 13 de agosto en la Universidad Adolfo Ibáñez. La cita contará con la participación de destacados comentaristas, incluyendo a Mónica Rincón y Ascanio Cavallo, quienes contextualizarán los hallazgos del libro en el marco de la crisis política actual.
"Piñera en jaque" promete ser una obra esencial para comprender las dinámicas de poder y las decisiones críticas que definieron el segundo mandato de Sebastián Piñera. Las experiencias, testimonios y revelaciones del entorno cercan a La Moneda brindan una mirada que va más allá de los titulares, configurando un panorama complejo que desafía a cada uno de los chilenos a reflexionar sobre su papel en la historia reciente.
PAULA CATENA CALDERÓN. Es periodista de la Universidad Diego Portales. Se inició en radio Biobío cubriendo política. En 2017 ingresó a La Tercera para seguir la campaña presidencial de Sebastián Piñera y, posteriormente, los cuatro años de su gobierno, periodo durante el cual le tocó cubrir giras internacionales, el estallido social y la pandemia. Desde octubre de 2021 es panelista de “Los Infiltrados”, en radio Duna y, a partir de mayo de 2022, es sub editora de política de La Tercera.
GLORIA FAÚNDEZ HERRERA. Es periodista de la Universidad de Santiago y magíster en Comunicación Política de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se inició en 1998 como periodista política en la revista Qué Pasa, donde se desempeñó como subeditora. Ha trabajado en las secciones de Política de El Mercurio y La Tercera. En este último diario fue editora de Reportajes y actualmente se desempeña como editora general. En radio Duna es panelista de “Los infiltrados”, “Nada personal” y “Terapia chilensis”. Ha sido profesora de Taller de Periodismo y de diplomado en la Universidad Católica de Chile.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
DL Mining abre nuevas oportunidades de riqueza para ganar $1,000 al día Bitcoin rompe la barrera de los $110,000 con un objetivo de $130,000 en octubre
A medida que se acercan las elecciones en Chile, la polarización política y el voto obligatorio marcan la contienda entre propuestas de izquierda y derecha.
En el XX Encuentro Empresarial del Sur, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, expresidente de Chile, ofreció una dura crítica a la administración de Gabriel Boric, enfatizando preocupaciones sobre el crecimiento económico y el feminismo. Enfrentando un déficit fiscal creciente, el expresidente planteó la necesidad de reformas urgentes para enfrentar la situación del país.
Autoridades intensifican monitoreo y preparativos en Gansu tras un sismo de 5,2. Se enfatiza la importancia de la resiliencia comunitaria.
En Nueva York, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, condena el reconocimiento del Estado palestino por varios países, advirtiendo que esta decisión contribuye a la violencia y socava el proceso de paz.
En el XX Encuentro Empresarial del Sur, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, expresidente de Chile, ofreció una dura crítica a la administración de Gabriel Boric, enfatizando preocupaciones sobre el crecimiento económico y el feminismo. Enfrentando un déficit fiscal creciente, el expresidente planteó la necesidad de reformas urgentes para enfrentar la situación del país.
Durante la Cumbre Global Progresista en Londres, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su orgullo por el reconocimiento internacional del Estado palestino, enlazando este apoyo con la defensa de la democracia y los derechos humanos.
Una reunión crucial en la Cámara de Diputados se solicita para abordar la preocupante llegada de drogas sintéticas al país, ante la reciente aparición de "droga con apariencia de stickers".
Cambios en el calendario de Corfo eliminan convocatorias con foco en sostenibilidad y liderazgo femenino, generando incertidumbre en emprendedores.
Un abogado del Biobío solicita una revisión urgente del cobro del TAG tras la abstención de la Contraloría Regional.
Descubre por qué la secretaria de Estado, Camila Vallejo, critica el resurgimiento de la figura de Augusto Pinochet en encuestas sobre personalidades chilenas. Analizamos su impacto en la reconciliación y educación en democracia.
El Presidente Gabriel Boric se defiende ante críticas sobre la nominación de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU, subrayando el apoyo transversal que ha recibido y la percepción positiva de la mayoría de los chilenos. Este evento subraya una de las decisiones más controversiales de su administración y busca destacar la importancia de Bachelet en el ámbito internacional.
El dólar en Chile cerró este jueves a $959, con un avance de $6,4, es decir, un incremento del 0,68% respecto al cierre del día anterior. Este fenómeno se presenta en un contexto internacional complejo, donde las fluctuaciones de las materias primas y los datos económicos de Estados Unidos impactan directamente en la economía chilena.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El candidato a diputado por Magallanes, Juan Srdanovic Arcos, critica las postergaciones en la tramitación de proyectos de hidrógeno verde y propone nacionalizar a los funcionarios de Milei para impulsar el desarrollo regional.
Tras su intervención en la Asamblea de la ONU, el presidente de Chile mantuvo un tenso intercambio con un periodista. La tensión surgió cuando el reportero lo cuestionó sobre supuestas conversaciones con Axel Kicillof, en medio de las fricciones existentes con su homólogo argentino.
Un abogado del Biobío solicita una revisión urgente del cobro del TAG tras la abstención de la Contraloría Regional.
Cambios en el calendario de Corfo eliminan convocatorias con foco en sostenibilidad y liderazgo femenino, generando incertidumbre en emprendedores.
Una reunión crucial en la Cámara de Diputados se solicita para abordar la preocupante llegada de drogas sintéticas al país, ante la reciente aparición de "droga con apariencia de stickers".
La figura del Presidente Gabriel Boric ha experimentado un mes cargado de tensiones en términos de percepción pública, especialmente en redes sociales.
El tipo de cambio en Chile cerró este viernes en $959,4, con un leve avance de 0,08% que refleja la cautela de los inversionistas ante señales mixtas en los mercados internacionales. La jornada estuvo marcada por la expectativa sobre la política monetaria de la Reserva Federal y la fluctuación de precios del cobre.
Este sábado 27 de septiembre de 2025, la alineación de los astros promete influencias significativas para cada uno de los signos zodiacales.
Durante la Cumbre Global Progresista en Londres, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su orgullo por el reconocimiento internacional del Estado palestino, enlazando este apoyo con la defensa de la democracia y los derechos humanos.
Autoridades intensifican monitoreo y preparativos en Gansu tras un sismo de 5,2. Se enfatiza la importancia de la resiliencia comunitaria.