Potencial crecimiento de Cultivos Agrícolas y viñedos premium en Coquimbo con lagos artificiales al estilo de Texas

La Región de Coquimbo podría ampliar significativamente su superficie de viñedos Premium al adoptar estrategias de gestión hídrica inspiradas en el modelo de lagos artificiales implementado en Texas.

Chile08 de agosto de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Viñedos Premium
Viñedos Premium

La falta de embalses intermedios y sistemas eficientes para captar el agua lluvia se han vuelto evidentes en la reciente temporada de lluvias en la Región de Coquimbo, Chile. A pesar de las precipitaciones, gran parte de este recurso se ha perdido debido a la escorrentía superficial, lo que ha provocado inundaciones que no solo han causado daños a la infraestructura, sino que también han impedido su aprovechamiento para el riego agrícola y el abastecimiento urbano. Esta situación se complica aún más dado que los embalses existentes en la región presentan niveles de almacenamiento alarmantemente bajos, afectando el desarrollo tanto del sector agrícola como del urbano.

La Realidad Hídrica de la Región de Coquimbo

La Región de Coquimbo cuenta con embalses cruciales, pero su capacidad total de aproximadamente 1.325 millones de metros cúbicos está por debajo de lo necesario para hacer frente a la creciente demanda hídrica. La Paloma, con su capacidad de 750 millones de m³, es el embalse más grande, seguido por Puclaro (209 millones de m³), Recoleta (96-102 millones de m³) y Cogotí (150 millones de m³). A pesar de su importancia, estos embalses no están en condiciones de satisfacer las exigencias actuales y futuras, generando un desafío crítico en el ámbito del manejo del agua.

Inspiración en el Modelo Texano

Frente a esta situación, la región debería observar con atención la experiencia de Texas en los años 40, cuando el estado enfrentó una sequía severa y un rápido crecimiento poblacional”, explica Maximiliano Morales, Asesor Estratégico de Proyectos Agrícolas y Fundador de AndesWines.com.

Aquel entonces, Texas implementó una estrategia ambiciosa que incluyó la construcción de una extensa red de lagos artificiales, represas y esclusas. Este enfoque no solo ha permitido moderar la situación hídrica del estado, sino que ha generado oportunidades de desarrollo agrícola y turístico. Morales afirma que "es posible planificar un sistema de almacenamiento de aguas lluvias que reduzca la dependencia de aguas subterráneas y camiones aljibe, al mismo tiempo que se evitan inundaciones."

Las cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa de Chile podrían beneficiarse de un modelo similar al texano, asegurando así una seguridad hídrica ante el cambio climático, que se traduce en un crecimiento sostenible para la agriculturaen la região.

Crecimiento de la Industria Vitivinícola en Texas

La relevante experiencia de Texas se traduce en un notable crecimiento de su industria vitivinícola en las últimas dos décadas. Zonas como Hill Country, especialmente Dripping Springs y Fredericksburg, han emergido como importantes polos vitivinícolas y de enoturismo. La combinación de altitud, suelos ricos en caliza y un clima desafiante, pero adaptable, ha permitido cultivar tanto variedades europeas como híbridas que se desarrollan con éxito.

Actualmente, Texas se posiciona como uno de los cinco principales estados productores de vino en Estados Unidos, reconocido especialmente por sus vinos de Tempranillo, Mourvèdre y Viognier. Este crecimiento ha sido impulsado por la implementación de prácticas vitícolas adecuadas al clima, junto con una mayor inversión en investigación y el auge del enoturismo.

Un Modelo Replicable para el Norte de Chile

Maximiliano Morales, quien ha estado en contacto estrecho con la industria vitivinícola texana, sostiene que este modelo es "perfectamente replicable" en el norte de Chile. La unión de innovaciones tecnológicas y el intercambio de saberes con el sector agrícola estadounidense puede ser el catalizador que impulse un cambio significativo en la región de Coquimbo.

Su experiencia en Texas no solo incluye el estudio académico, sino también la organización de eventos internacionales, como el Wine Innova Tech 2.0. Este evento reunió a especialistas de Chile, Texas e Italia para discutir las mejores prácticas en viticultura y emprendimiento agrícola. La colaboración se ha extendido aún más con la visita a Texas de empresarios chilenos interesados en conocer cómo se han desarrollado los lagos artificiales y otras iniciativas que han mejorado la producción agrícola y turística en dicha región.

Coordinación Internacional en Búsqueda de Soluciones

Recientemente, durante la Quinta Cumbre Industrial Minera organizada por la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), Morales propuso un tour tecnológico a Texas. Este viaje tiene como objetivo permitir que empresarios chilenos comprendan de primera mano cómo el uso de lagos artificiales ha impactado positivamente en el desarrollo agrícola, vitivinícola, industrial y turístico de la región.

Un ejemplo de esta exitosa asociación fue la participación de Sergio Cuadra, enólogo de Fall Creek Vineyards, quien compartió su vasta experiencia en el manejo de viñedos en climas semi-tropicales. Cuadra se comprometió a colaborar con la región de Valparaíso y otras zonas vitivinícolas de Chile para identificar necesidades y ayudar en la implementación de técnicas de viticultura sostenible.

Por otro lado, Víctor Rico, un destacado profesional tecnológico, compartió su visión sobre cómo la transformación digital puede revolucionar la industria del vino. Estas colaboraciones no solo son estratégicamente beneficiosas, sino que representan una nueva era de sinergias entre tecnología y agricultura.

Oportunidades para Expansión de Viñedos Premium

La región de Coquimbo, con sus suelos calcáreos, su clima costero y su baja pluviometría, presenta un escenario ideal para el desarrollo de viñedos Premium y otros cultivos frutales, especialmente aquellos enfocados en la producción de vinos espumantes. Inversionistas internacionales están cada vez más interesados en diversificar sus portafolios y la región ofrece condiciones únicas que podrían atraer su atención.

Ejemplos destacados de la viticultura en la región incluyen el espumante Azur del Valle del Limarí, conocido por su frescura y mineralidad, así como Viña Tabalí, una de las líderes en vinos de alta gama. También se encuentra Caballo Loco Grand Cru Limarí, un Syrah de Viña Valdivieso que destaca por su frescura costera y equilibrio en acidez.

Adoptar un modelo de lagos artificiales y un enfoque de gestión hídrica efectivo podría ser precisamente lo que la Región de Coquimbo necesita para expandir su potencial vitivinícola y convertirla en un referente internacional.

Cierre: Llamado a la Acción

Para los profesionales y emprendedores del sector agrícola interesados en experimentar con estas oportunidades de desarrollo, se propone la organización de visitas técnicas a Texas. Esto facilitará la exploración de sistemas replicables en Chile.

Para más información sobre cómo coordinar esta visita técnica y descubrir nuevas oportunidades de desarrollo, contáctenos en: [email protected].

maipoInversionistas Globales Impulsan el Sector Vitivinícola Chileno

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.