
Concejal y vecinos de Peñalolén se suman a causa en la Corte Suprema contra polémico proyecto inmobiliario Hijuelas-Quilín
Peñalolén: oposición al plan inmobiliario Hijuelas-Quilín crece y llega al máximo tribunal
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Chile30 de abril de 2025Santiago, Chile – En una acalorada discusión transmitida en vivo esta mañana en el matinal “Mucho Gusto” de Mega, el periodista José Antonio Neme protagonizó un intenso enfrentamiento con el diputado Juan Antonio Coloma, desatando un debate que ha reverberado en redes sociales y medios de comunicación. El intercambio, que tuvo lugar en el contexto de la creciente percepción de inseguridad y el auge de figuras delictivas en Chile, puso en el centro de la mesa la desconexión de los partidos políticos tradicionales con la ciudadanía y el preocupante vacío de poder que, según Neme, ha sido llenado por el lumpen y líderes criminales.
El segmento comenzó con una discusión sobre el reciente narcofuneral del conocido delincuente apodado “Guatón Mutema”, un evento que generó indignación y asombro por la ostentación y el respaldo popular que recibió. Coloma, representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), intentó defender la labor de los partidos políticos, argumentando que culpar a los líderes por el avance de la delincuencia era “una injusticia”. “Decir que alguien permitió que se instalara esto me parece fuera de lugar”, afirmó el parlamentario, visiblemente incómodo pero manteniendo un tono mesurado.
Neme, conocido por su estilo incisivo y sin filtros, no dudó en interrumpirlo. “Usted no tiene la lucidez para ver la profundidad del problema”, disparó el periodista, elevando la tensión en el estudio. “Estamos viendo a líderes criminales que se han convertido en el sustituto del Estado de Chile en el país. Los partidos políticos, desde Matthei hasta Kast y Kaiser, han perdido conexión con la gente, y eso ha permitido que el lumpen adopte tareas que le corresponden al Estado. Hoy, hay delincuentes que son vistos como héroes por una parte de la sociedad”. Sus palabras, cargadas de crítica y un dejo de exasperación, resonaron como un diagnóstico brutal de la realidad chilena actual.
El enfrentamiento no pasó desapercibido. En Twitter, el hashtag #NemeVsColoma se convirtió rápidamente en tendencia, acumulando miles de menciones en pocas horas. Usuarios de la plataforma, como @RobertoMerken
, celebraron la intervención del periodista: “Neme humilla a Coloma en vivo. Expone cómo los políticos han dejado que delincuentes sean héroes”. Otros, sin embargo, acusaron a Neme de sensacionalismo, defendiendo la postura de Coloma y su intento por matizar el debate.
El trasfondo de esta polémica no es menor. Chile atraviesa un momento de incertidumbre política y social, con índices de delincuencia en alza y una percepción de inseguridad que ha permeado todos los estratos de la sociedad. Según datos del Centro de Estudios Públicos (CEP), la confianza en las instituciones, incluidos los partidos políticos, ha caído a mínimos históricos en los últimos años. En paralelo, figuras como Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, líderes de la derecha chilena, han intentado capitalizar este descontento con discursos de mano dura, aunque sin lograr revertir la sensación de abandono que Neme señaló con precisión quirúrgica.
El periodista no se detuvo en su crítica al diputado. “Mientras ustedes discuten en el Congreso, hay barrios enteros donde el Estado no llega, pero los narcos sí”, continuó Neme, apuntando a una realidad que los medios han documentado ampliamente: la presencia de organizaciones criminales que proveen servicios básicos, desde seguridad hasta ayuda económica, en zonas marginadas. “Eso no lo resuelve una ley más dura ni un tuit bien redactado. Esto es un fracaso colectivo de la clase política”, remató, dejando a Coloma visiblemente descolocado.
El parlamentario intentó replicar, insistiendo en que el problema no podía atribuirse únicamente a los políticos. “Hay un esfuerzo por parte del gobierno y del Congreso para enfrentar esto. No es justo decir que hemos abandonado a la gente”, respondió, aunque sus palabras carecieron de la contundencia necesaria para contrarrestar el embate de Neme. El periodista, sin embargo, no cedió terreno: “El esfuerzo no se ve en la calle, diputado. La gente no lo siente”.
El cruce, que duró poco más de diez minutos, dejó una impresión duradera en la audiencia. No solo por la intensidad del intercambio, sino por la manera en que Neme articuló un sentimiento que muchos chilenos comparten: la frustración ante una élite política que parece más enfocada en sus propias disputas que en las necesidades del país. La referencia al lumpen –un término que evoca tanto a las clases marginadas como a quienes operan al margen de la ley– añadió una capa de complejidad al debate, invitando a reflexionar sobre cómo la ausencia del Estado ha dado paso a dinámicas sociales peligrosas.
El incidente también pone de manifiesto el rol de los medios en este contexto. Programas como “Mucho Gusto” han pasado de ser meros espacios de entretenimiento a plataformas donde se ventilan los grandes temas nacionales, muchas veces con más crudeza que en los propios debates parlamentarios. Neme, con su estilo directo y su capacidad para conectar con la audiencia, se ha convertido en una figura clave en este proceso, aunque no exenta de críticas por su tono confrontacional.
Este contexto histórico es esencial para entender las palabras de Neme. Su acusación de que los delincuentes son vistos como héroes no es solo una crítica a la inacción política, sino un eco de una sociedad que, ante la ausencia de liderazgo legítimo, busca figuras de autoridad en los márgenes. The Times en español destaca cómo el presidente Gabriel Boric ha intentado, sin éxito total, forjar un consenso nacional contra la violencia política, un esfuerzo que choca con la polarización y la desconfianza hacia las instituciones.
Fuentes serias, como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y reportes de la Fundación Paz Ciudadana, respaldan la tesis de Neme: la delincuencia no solo ha aumentado en términos cuantitativos, sino que ha mutado en una fuerza con influencia social. En este sentido, el análisis de The Times en Español sugiere que Chile enfrenta un dilema único: la democracia, aunque restaurada tras la dictadura, sigue siendo “imperfecta”, como señaló Patricio Aylwin en una entrevista de 1994 citada por El País. La confrontación entre Neme y Coloma expone esta imperfección en tiempo real.
Lo que distingue este episodio es su capacidad para sintetizar un malestar más amplio. Neme no solo humilló a Coloma en el sentido retórico; lo desnudó como símbolo de una clase política que, en palabras del periodista, “ha perdido la calle”. Este análisis, respaldado por la cobertura de The Times en español y datos de organismos locales, sugiere que Chile está en un punto de inflexión: o redefine su contrato social, o arriesga un deslizamiento hacia dinámicas aún más caóticas.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Peñalolén: oposición al plan inmobiliario Hijuelas-Quilín crece y llega al máximo tribunal
El ministro plantea un enfoque pragmático ante la meta de $1 millón para el sueldo mínimo
Corte de Apelaciones rechaza recurso de amparo y mantiene al exsubsecretario en Capitán Yáber mientras sigue la investigación por violación y abuso sexual.
El presidente chileno busca fortalecer lazos económicos en Asia mientras Trump y Xi escalan tensiones arancelarias, en un viaje que inicia el 9 de mayo.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
En una decisión unánime, el PS respalda a Tohá para las presidenciales, dejando atrás tensiones internas y apostando por la unidad.
Excarabinero acusado por Gustavo Gatica dice "No me arrepiento de nada" ante difusión de amenazas en protestas de 2019, según Ciper.
La candidata del PC descarta renunciar, pero abre la puerta a gestos de unidad para las primarias. ¿Un guiño a la DC?
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
Evelyn Matthei presenta voceros para evitar polémicas y enfocarse en temas clave de Chile. ¿Funcionará?
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
El “Niño Maravilla” revela un casi traspaso al fútbol turco antes de brillar en el Inter y reflexiona sobre el marketing en el fútbol actual.
El repunte industrial y agrícola impulsa la economía, aunque los servicios se mantienen planos.
Incertidumbre económica y tasas persistentemente altas frenan la demanda de vivienda.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García