
La Contraloría establece que se deben respetar los derechos adquiridos
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.
Opinión24 de abril de 2025La frase resulta particularmente ofensiva si se considera que fue pronunciada pocos días después del violento atentado contra el proyecto hidroeléctrico Central Rucalhue en Santa Bárbara, entre otros hechos de violencia. En ese hecho, dos trabajadores de seguridad fueron maniatados y cerca de 50 vehículos resultaron quemados. Un ataque que no solo implica un gravísimo daño económico, sino que representa una amenaza directa al Estado de derecho, al trabajo de los ciudadanos y a la inversión en regiones que necesitan desarrollo.
¿Es esto lo que se entiende por una "taza de leche"? ¿Cómo puede una autoridad de gobierno sostener una afirmación tan alejada de la realidad? La respuesta es tan inquietante como evidente: porque en buena parte del gobierno, lamentablemente, hay una visión complaciente frente a los temas de seguridad. Existe una tendencia a minimizar la violencia, relativizar la responsabilidad de los atacantes y trasladar la culpa a estructuras difusas, como si los hechos que estremecen al país fuesen inevitables o ajenos al quehacer político. Tanto así que aún no se presentan las querellas por ley antiterrorista por ejemplo.
Robert Contreras Reyes, abogado y exgobernador de la provincia de Concepción y dirigente RN no tardó en manifestar su rechazo a los dichos del Seremi y al actuar del gobierno en esta materia: "Cuando una autoridad minimiza la situación de seguridad pública en Chile, no solo desconoce los hechos, sino que da una señal política equivocada: una señal de indiferencia ante el dolor de las víctimas y de debilidad ante quienes están desafiando al Estado de derecho con violencia".
Contreras va más allá: "El gobierno ha fallado en su rol más básico: garantizar la seguridad de las personas. Lo vemos en la macrozona sur, en los portonazos que se multiplican en las ciudades, en la presencia cada vez más descarada del crimen organizado. No se puede gobernar con diagnósticos complacientes, ni con frases que intentan maquillar una realidad que ya es insostenible".
Esta actitud, más allá de lo absurdo, es peligrosa. Cuando las autoridades niegan la magnitud de un problema, renuncian también a enfrentarlo. Y cuando no se enfrentan los problemas de seguridad con decisión y claridad, los grupos violentos avanzan, se envalentonan y ganan terreno. La ciudadanía lo sabe, lo vive y lo sufre. Por eso crece la sensación de abandono, de que el Estado no está donde más se le necesita.
Chile no es una taza de leche. Es un país que ha sido golpeado por una ola de violencia creciente, que exige liderazgo y firmeza. Es un país donde los ciudadanos merecen vivir sin miedo, donde los trabajadores merecen realizar sus labores sin correr riesgo de ser atacados, y donde la inversión —particularmente en regiones— requiere certezas, no discursos complacientes.
Las declaraciones del Seremi no solo fueron un despropósito, son también una muestra del desconexión entre el actual gobierno y la realidad cotidiana de la ciudadanía. Y mientras esa desconexión persista, la inseguridad seguirá creciendo, aunque algunos sigan empeñados en endulzarla con frases vacías.
Robert Contreras Reyes
Abogado
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
La candidatura de Jeannette Jara revela una crisis identitaria en el PC: cuestionamientos internos y una posible renuncia a sus principios.
Implementar "sumarios exprés" en licencias médicas vulnera la ley; es mejor fortalecer procesos existentes y garantizar justicia administrativa.
Cuando una universidad renuncia a ser exigente, rigurosa y universal, se convierte simplemente en un foro. El mundo lo nota. Chile lo paga.
Tal vez por eso le temen tanto. No porque no pueda ganar... sino porque si gana, se acaba el negocio de muchos.
En una democracia moderna, los pesos y contrapesos no son simples formalidades institucionales, sino mecanismos vitales para contener el poder, fiscalizar su ejercicio y preservar la confianza ciudadana.
El miércoles 28 de mayo pasado teníamos agendada una audiencia con la Contralora General de la República, cuyo objetivo era revisar distintas denuncias en el ámbito de Vivienda y Urbanismo.
Las imágenes de un zorro o de una especie aviar en peligro de extinción trascienden su función decorativa; son recuerdos de un mundo que lucha por sobrevivir.
Años más tarde, en una reunión con el contralor Ramiro Mendoza, se discutió el tema del inaceptable permiso de edificación. Mendoza, sin justificaciones, afirmó que el caso estaba prescrito.
Chile necesita más seguridad, más crecimiento y menos discursos. Es hora de dejar de hablarle a una minoría ideologizada y comenzar a gobernar para la gran mayoría silenciosa que quiere vivir en paz, progreso y con dignidad.
Ojalá el Presidente Boric comprenda: Chile no necesita más controversia, sino soluciones reales. Priorizando las urgencias ciudadanas. De lo contrario, la historia recordará su gestión no por sus reformas, sino por su desconexión.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La menopausia debe ser tratada con empatía y autocuidado para mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores de 45 años.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
Elon Musk lanza el América Party o Partido de América en EE. UU. para "devolver la libertad", desafiando a Donald Trump tras disputas sobre la reforma fiscal.
Las devastadoras inundaciones en Texas causan al menos 50 muertos y 27 desaparecidos, sumando a una declaración de desastre en el condado de Travis. Se exhorta a evitar carreteras inundadas.
La ministra Camila Vallejo retoma su rol en La Moneda tras su postnatal, mientras Aisén Etcheverry destaca su labor en la vocería de Gobierno y el Ministerio de Ciencias.
Donald Trump desata críticas por usar "Shylock" en Iowa, un término antisemita. Líderes judíos condenan su retórica y piden responsabilidad.