Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Opinión24 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Jorge-Caceres-Mendez-700x525
Ex Seremi de Energía del BioBio

La frase resulta particularmente ofensiva si se considera que fue pronunciada pocos días después del violento atentado contra el proyecto hidroeléctrico Central Rucalhue en Santa Bárbara, entre otros hechos de violencia.  En ese hecho, dos trabajadores de seguridad fueron maniatados y cerca de 50 vehículos resultaron quemados. Un ataque que no solo implica un gravísimo daño económico, sino que representa una amenaza directa al Estado de derecho, al trabajo de los ciudadanos y a la inversión en regiones que necesitan desarrollo.

¿Es esto lo que se entiende por una "taza de leche"? ¿Cómo puede una autoridad de gobierno sostener una afirmación tan alejada de la realidad? La respuesta es tan inquietante como evidente: porque en buena parte del gobierno, lamentablemente, hay una visión complaciente frente a los temas de seguridad. Existe una tendencia a minimizar la violencia, relativizar la responsabilidad de los atacantes y trasladar la culpa a estructuras difusas, como si los hechos que estremecen al país fuesen inevitables o ajenos al quehacer político. Tanto así que aún no se presentan las querellas por ley antiterrorista por ejemplo. 

La mirada política: firme crítica desde el Biobío

Robert Contreras Reyes, abogado y exgobernador de la provincia de Concepción y dirigente RN no tardó en manifestar su rechazo a los dichos del Seremi y al actuar del gobierno en esta materia: "Cuando una autoridad minimiza la situación de seguridad pública en Chile, no solo desconoce los hechos, sino que da una señal política equivocada: una señal de indiferencia ante el dolor de las víctimas y de debilidad ante quienes están desafiando al Estado de derecho con violencia".

Contreras va más allá: "El gobierno ha fallado en su rol más básico: garantizar la seguridad de las personas. Lo vemos en la macrozona sur, en los portonazos que se multiplican en las ciudades, en la presencia cada vez más descarada del crimen organizado. No se puede gobernar con diagnósticos complacientes, ni con frases que intentan maquillar una realidad que ya es insostenible".


El precio de la negación


Esta actitud, más allá de lo absurdo, es peligrosa. Cuando las autoridades niegan la magnitud de un problema, renuncian también a enfrentarlo. Y cuando no se enfrentan los problemas de seguridad con decisión y claridad, los grupos violentos avanzan, se envalentonan y ganan terreno. La ciudadanía lo sabe, lo vive y lo sufre. Por eso crece la sensación de abandono, de que el Estado no está donde más se le necesita.

Chile no es una taza de leche. Es un país que ha sido golpeado por una ola de violencia creciente, que exige liderazgo y firmeza. Es un país donde los ciudadanos merecen vivir sin miedo, donde los trabajadores merecen realizar sus labores sin correr riesgo de ser atacados, y donde la inversión —particularmente en regiones— requiere certezas, no discursos complacientes.


Las declaraciones del Seremi no solo fueron un despropósito, son también una muestra del desconexión entre el actual gobierno y la realidad cotidiana de la ciudadanía. Y mientras esa desconexión persista, la inseguridad seguirá creciendo, aunque algunos sigan empeñados en endulzarla con frases vacías.


Robert Contreras Reyes
Abogado 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Te puede interesar
Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García