Columna de Opinión: Vlado Mirosevic cede y el progresismo chileno se tambalea bajo el pragmatismo

La retirada de Mirosevic no solo evidencia las dificultades logísticas de un Partido Liberal aún en formación, sino que consolida a Tohá como una figura central en el progresismo, aunque su alta tasa de rechazo ciudadano y la fragmentación del sector podrían debilitar la apuesta oficialista frente a una derecha más cohesionada.

Opinión16 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
La Moneda
La MonedaAgencia Uno

Como precandidato presidencial y observador de la política chilena, la noticia del 16 de abril de 2025 sobre la bajada de Vlado Mirosevic de la carrera presidencial me genera una mezcla de decepción y preocupación. Su decisión de respaldar a Carolina Tohá, lejos de ser un gesto de unidad, es una capitulación que evidencia las limitaciones estructurales del Partido Liberal y la falta de audacia del progresismo chileno. Desde mi perspectiva, este movimiento no solo traiciona el espíritu renovador que Mirosevic prometía, sino que pone en riesgo la competitividad del oficialismo frente a una derecha que, aunque dividida, capitaliza el descontento ciudadano con mayor eficacia.

La política chilena, siempre un tablero de ajedrez impredecible, nos entrega un nuevo movimiento que sacude al oficialismo: Vlado Mirosevic, el diputado liberal que con entusiasmo lanzó su candidatura presidencial en octubre de 2024, ha decidido bajar su postulación y endosar su apoyo a Carolina Tohá, la exministra del Interior y carta del PPD. Este giro, anunciado el 16 de abril de 2025, no es solo un cambio de nombres en la papeleta; es un reflejo de las dinámicas, tensiones y limitaciones que enfrenta el progresismo chileno en su intento por consolidar una candidatura competitiva para las elecciones de noviembre.


El Partido Liberal, liderado por Mirosevic, enfrentaba un obstáculo insalvable: no está constituido como partido político en las 16 regiones de Chile, un requisito indispensable para presentar una candidatura presidencial según la Ley 18.700. Para sortear esta barrera, los liberales debían recolectar cerca de 35.361, un desafío logístico que, según fuentes cercanas, no lograron superar. Esta incapacidad estructural no solo frustró las ambiciones de Mirosevic, sino que expuso la fragilidad de un partido que, aunque vocal en el debate público, carece de la musculatura organizativa para competir en una elección presidencial. 
 
 La decisión de respaldar a Tohá, entonces, no parece tanto un acto de convicción ideológica como una jugada pragmática. Los liberales, al no poder participar en las primarias de junio, optaron por alinearse con una figura que, pese a sus claroscuros, tiene el respaldo del PPD y una trayectoria política que la posiciona como una contendiente viable. Pero, ¿qué significa esto para el progresismo chileno y su narrativa de unidad?

El progresismo chileno, que abarca desde el Frente Amplio hasta sectores más moderados como el PPD y el PS, ha insistido en la necesidad de una primaria amplia para evitar la fragmentación que favorezca a la derecha, liderada por nombres como Evelyn Matthei y José Antonio Kast. Mirosevic, en su momento, fue un abanderado de esta idea, abogando por una “gran primaria” que incluyera desde la DC hasta el PC. Sin embargo, su apoyo a Tohá refuerza una alianza específica entre el Partido Liberal y el PPD, dos fuerzas que, aunque comparten un ethos progresista, tienen diferencias programáticas y de estilo. 
 
 
 
El PPD, con Tohá a la cabeza, representa una socialdemocracia más tradicional, con raíces en la Concertación y una apuesta por la gobernabilidad y la cohesión. Los liberales, en cambio, han empujado un discurso de “progresismo moderno” centrado en las clases medias y reformas como la eutanasia o la reducción de la dieta parlamentaria. Esta convergencia no es necesariamente natural; más bien, parece una alianza de conveniencia, impulsada por la urgencia de no quedar fuera del juego electoral. La pregunta es si esta unión logrará movilizar a las bases progresistas o si, por el contrario, alimentará las desconfianzas de sectores como el Frente Amplio o el PC, que aún no definen sus candidaturas. 
 
 
Un aspecto que no puede pasarse por alto es el destino de los patrocinios recolectados por el Partido Liberal para respaldar a Mirosevic. Aunque no se alcanzó el umbral de 35.361 firmas, miles de ciudadanos firmaron en apoyo al diputado, confiando en su proyecto. Estos patrocinios, que son un acto de voluntad política, ahora quedan en un limbo. Legalmente, no pueden transferirse directamente a Tohá, ya que las firmas se recolectan para un candidato o partido específico. Esto plantea un dilema ético: ¿cómo se respeta la intención de quienes respaldaron a Mirosevic? La falta de claridad sobre este punto podría generar descontento entre los adherentes liberales, especialmente si perciben que su apoyo fue “redireccionado” sin consulta. 


Carolina Tohá, con su extensa trayectoria como diputada, ministra y alcaldesa, se consolida como una figura central tras la declinación de Mirosevic. Sin embargo, su candidatura no está exenta de riesgos. Las encuestas, como la Cadem de diciembre de 2024, le otorgan un modesto 2% de preferencias espontáneas, lejos de los 24% de Matthei o el 15% que tenía Bachelet antes de descartar su postulación. Además, Tohá arrastra un alto rechazo ciudadano, en parte por su gestión como ministra del Interior durante la crisis de seguridad y el caso Monsalve. 
 
 
 
Su fortaleza, no obstante, radica en su experiencia y en el respaldo del PPD, que podría atraer al PS y sectores moderados de la DC. Si logra unificar al Socialismo Democrático y negociar con el Frente Amplio, Tohá podría emerger como la candidata de consenso en las primarias de junio. Pero el camino es estrecho: la fragmentación del oficialismo, con candidaturas como las de Paulina Vodanovic (PS), Jeannette Jara (PC) y Jaime Mulet (FRVS), podría diluir el voto progresista y beneficiar a la derecha. 
 
 
 
La bajada de Mirosevic y su apoyo a Tohá son un síntoma de las tensiones que atraviesan al progresismo chileno: la urgencia de unidad choca con la diversidad de proyectos, la ambición de renovación se enfrenta a las limitaciones estructurales, y la necesidad de competitividad electoral se ve opacada por el peso de figuras tradicionales. Este movimiento puede leerse como un intento de ordenar el caos oficialista, pero también como una señal de que el progresismo aún no encuentra un relato que entusiasme a las mayorías.

El progresismo chileno necesita, más que nunca, cohesión. No basta con sumar nombres o firmas; se requiere un proyecto que articule las demandas de seguridad, crecimiento económico y justicia social que hoy dominan el debate público. Tohá tiene la experiencia, pero le falta el carisma; el oficialismo tiene ideas, pero carece de unidad. En este escenario, la derecha corre con ventaja, no por su fortaleza, sino por la debilidad de sus adversarios.

La carrera presidencial de 2025 está lejos de definirse. La apuesta por Tohá es un paso, pero no una solución. Si el progresismo no logra superar sus divisiones y ofrecer una alternativa creíble, el sueño de continuar el proyecto de Boric podría desvanecerse frente a una derecha que, aunque fragmentada, sabe capitalizar el descontento ciudadano. Mirosevic, al bajar su candidatura, ha movido una pieza en el tablero; ahora le toca al oficialismo decidir si juega a ganar o se conforma con no perder. 


 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Partido-Liberal-proclamara-a-Vlado-Mirosevic-como-candidato-presidencial.pngVlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo


 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

A_UNO_1629817_0.jpg

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García