China responde con aranceles del 84% a EE. UU. tras entrada en vigor de los gravámenes de Trump

Beijing eleva la tensión comercial al anunciar aranceles del 84% contra productos estadounidenses en represalia a los 104% impuestos por Donald Trump, desatando una ola de incertidumbre que hunde las bolsas globales.

09 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Paneles Solares China
ChinaFoto Referencial

Beijing, China, 9 de abril de 2025 – China ha intensificado la guerra comercial con Estados Unidos al anunciar este miércoles aranceles del 84% sobre productos estadounidenses, una medida que entrará en vigor el jueves 10 de abril como respuesta directa a los gravámenes del 104% impuestos por el presidente Donald Trump a bienes chinos. Los aranceles de Trump, que comenzaron a aplicarse hoy, forman parte de una escalada arancelaria que incluye a múltiples países, pero con China como principal objetivo, profundizando el conflicto entre las dos mayores economías del mundo.


El Ministerio de Finanzas chino justificó la decisión como una “respuesta necesaria” ante lo que calificó de “política proteccionista unilateral” de Washington, prometiendo no ceder ante las presiones de Trump. Horas antes, los gravámenes estadounidenses del 104% entraron en vigor, afectando desde productos electrónicos hasta textiles, lo que provocó una reacción inmediata en los mercados globales. Las bolsas europeas aceleraron sus pérdidas: París y Fráncfort se desplomaron un 4%, mientras que Londres cayó un 3,5%.

En Asia, el impacto fue aún más severo, con Taiwán cerrando con un descenso del 5,8% y Tokio del 3,93%. El won surcoreano, por su parte, tocó su nivel más bajo frente al dólar desde 2009, reflejando el nerviosismo económico en la región.


Desde la perspectiva de The Times en Español, esta nueva ronda de aranceles marca un punto de inflexión en la relación comercial entre China y EE. UU., con repercusiones que trascienden lo económico y se adentran en lo geopolítico. La decisión de Beijing de subir sus gravámenes del 34% previo al 84% no solo iguala la apuesta de Trump, sino que señala una disposición a librar una batalla prolongada. Mientras tanto, los mercados financieros globales, ya golpeados por la incertidumbre, enfrentan el riesgo de una recesión si la escalada no encuentra un freno.


El anuncio de China no es solo una represalia táctica, sino una declaración de resistencia frente a la estrategia de Trump, quien ha defendido sus aranceles como una forma de corregir desequilibrios comerciales. Sin embargo, el costo de esta guerra se está sintiendo en tiempo real: la caída de las bolsas europeas y asiáticas evidencia el contagio económico, mientras que monedas como el won surcoreano reflejan la fragilidad de las economías dependientes del comercio global. La ausencia de señales de negociación entre ambas potencias sugiere que el conflicto podría endurecerse, afectando a consumidores y empresas a ambos lados del Pacífico.


Para China, el 84% representa un equilibrio entre castigar las exportaciones estadounidenses —como la soja y la tecnología— y mantener su economía a flote, aunque el impacto en su crecimiento, proyectado en un 5% para 2025, sigue siendo una incógnita. En EE. UU., los aranceles del 104% podrían encarecer bienes esenciales, golpeando a los consumidores y alimentando la inflación. Desde The Times en Español, observamos que esta escalada pone a prueba la resiliencia de la economía global, con Europa y Asia como víctimas colaterales de una disputa que, por ahora, no muestra signos de distensión.

Donald TrumpDonald Trump provoca una Tercera Guerra Mundial económica con aranceles del 104% contra China



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García