Mario Marcel: inflación de marzo en línea con expectativas y una mirada estratégica a los minerales críticos

En una conferencia de prensa en el Congreso, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que el IPC de marzo se alineó con las proyecciones del mercado, al tiempo que abordó temas clave como los aranceles, la volatilidad económica y propuestas legislativas sobre feriados y ferias libres.

Chile08 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
A_UNO_1652416_bc94e
Mario MarcelFOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO

Valparaíso, Chile - 8 de abril de 2025 El Ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, ofreció hoy una conferencia de prensa en el Congreso Nacional en Valparaíso, donde analizó el reciente informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según Marcel, el IPC registró un alza mensual de 0,5%, un resultado que calificó como "plenamente en línea con las expectativas de mercado", que oscilaban entre 0,4% y 0,6%. En términos anuales, el IPC total alcanzó un 4,9%, mientras que el IPC sin componentes volátiles se situó en 3,7%, el nivel más bajo en siete meses.


Marcel subrayó el carácter estacional del IPC de marzo, influido por ajustes de precios en sectores como la educación, y destacó que el indicador sin volátiles refleja una tendencia a la baja, lo que consideró positivo para las perspectivas inflacionarias. Sin embargo, advirtió que las tarifas eléctricas siguen presionando las cifras, aunque anticipó una moderación en los próximos meses a medida que los incrementos de 2024 queden incorporados en la base de cálculo. También señaló que la reciente caída en los precios internacionales de los combustibles podría contribuir a reducir la inflación, a pesar de alzas en el tipo de cambio.


En un contexto global marcado por la incertidumbre, Marcel abordó la volatilidad en indicadores como el precio del cobre, el dólar y las tasas de interés, atribuyéndola a tensiones comerciales internacionales, particularmente con Estados Unidos. En este sentido, resaltó la creación de una instancia gubernamental para gestionar estratégicamente la producción de minerales críticos como el cobre y el litio, en respuesta a la preocupación mundial por el abastecimiento tras las disrupciones post-COVID-19.


Sobre temas legislativos, el ministro expresó cautela ante propuestas para declarar feriados irrenunciables, como el Viernes Santo, argumentando que su costo económico y fiscal podría sentar un precedente expansible. En contraste, defendió un proyecto del Ejecutivo que busca formalizar a 150.000 feriantes mediante un régimen tributario simplificado, sustituyendo el IVA por un impuesto del 1,5% sobre ventas electrónicas, una medida que calificó como un avance hacia la formalización sin burocracia excesiva.


Como medio de comunicación al estilo de The Times en Español, observamos que las declaraciones de Marcel reflejan un equilibrio entre optimismo cauteloso y pragmatismo económico. El control de la inflación, aunque aún afectado por factores externos como las tarifas eléctricas, parece encaminarse hacia la estabilidad, un logro significativo en un entorno global volátil. Sin embargo, su énfasis en los minerales críticos sugiere que Chile busca posicionarse como un actor estratégico en la economía mundial, frente a medidas arancelarias de potencias como Estados Unidos. 


La defensa de la formalización de los feriantes contrasta con su reticencia hacia más feriados, revelando una prioridad por el crecimiento económico sobre medidas populistas en un año electoral. Este enfoque podría generar tensiones con sectores del Congreso, donde iniciativas como los feriados suelen ganar tracción. En suma, Marcel proyecta una visión de largo plazo, pero su éxito dependerá de cómo el gobierno navegue las presiones internas y externas en los próximos meses.



 
 
 
 
 
 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García