Dinero por votos y afiliaciones fantasma: las dudas que persisten en la política chilena

Los votantes temen que los candidatos prioricen fondos por votos y que sus nombres sean usados sin consentimiento, mientras el sistema lucha por recuperar la confianza pública.

Opinión07 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
multimedia.normal.b4e46a91a7db594a.bm9ybWFsLndlYnA=
Servel

¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Santiago, Chile | 7 de abril de 2025  La democracia chilena, regulada en su proceso electoral por la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, enfrenta un nuevo escrutinio. Promulgada en 2003 y modificada en 2016 por la Ley 20.900, esta normativa busca equilibrar el financiamiento público y privado, limitar el gasto y garantizar transparencia. Sin embargo, persisten dos temores entre los votantes: que los candidatos vean las elecciones como un negocio al priorizar los fondos por voto sobre el interés público, y que sus nombres sean inscritos en partidos sin su aprobación. 


El sistema establece que los candidatos reciben un reembolso estatal por cada voto —en 2021, cerca de 1.195 pesos por sufragio masculino y 1.494 por femenino—, un mecanismo ideado para reducir la dependencia de donaciones privadas tras escándalos como Penta y SQM. En las presidenciales de 2021, por ejemplo, José Antonio Kast obtuvo unos 2.390 millones de pesos por sus 1,9 millones de votos. Estos fondos, según el artículo 15 de la Ley 19.884, deben destinarse a gastos de campaña y rendirse ante el Servicio Electoral (Servel). Pero, ¿qué pasa si no se gastan? La ley no obliga a devolver los excedentes de inmediato; estos pueden permanecer en las cuentas de los partidos o ser fiscalizados tardíamente, un vacío que el artículo 18 deja en manos de auditorías posteriores. Esta ambigüedad refuerza la sospecha de que algunos candidatos podrían lucrar, especialmente porque el Servel carece de recursos para fiscalizar en tiempo real. 


Las donaciones privadas, reguladas por el artículo 9 de la Ley 19.884, también generan inquietud. Desde 2016, solo personas naturales pueden aportar, con un tope de 500 UF anuales para militantes y 300 UF para no afiliados, mientras las empresas quedaron prohibidas. Sin embargo, los aportes propios de los candidatos —hasta el 10% del límite de gasto en primarias— y los de grandes empresarios, como los registrados en 2021 por la centroderecha, muestran que el dinero sigue inclinando la balanza. El Servel publica semanalmente estos aportes, pero la falta de límites más estrictos a las donaciones individuales perpetúa el riesgo de captura política, un problema que la Comisión Engel advirtió en 2015. 


El segundo flanco, las afiliaciones forzadas, tiene raíces en el “refichaje” de 2016-2017, cuando miles descubrieron ser militantes sin consentirlo. La Ley 19.884 y la Ley 18.556, que regula partidos, exigen voluntariedad, pero las sanciones por falsificaciones han sido escasas. Esto beneficia a los partidos, que reciben fondos públicos según su número de afiliados (artículo 33 bis de la Ley 18.556), incentivando prácticas dudosas. 


La crítica no busca deslegitimar el sistema, sino mejorarlo. Devolver los excedentes no gastados al fisco, como sugiere el sentido común, y establecer auditorías en vivo durante las campañas podrían despejar las dudas sobre el lucro. En cuanto a las donaciones, topes más bajos y una fiscalización proactiva del Servel reducirían las desigualdades. Para las afiliaciones, penas más duras y un registro digital obligatorio podrían sanear el proceso. Chile ha avanzado desde los días de boletas truchas, pero la Ley 19.884, aunque robusta en papel, necesita ajustes prácticos para que la democracia no sea un negocio para unos pocos. 

344331f5-1fcd-4bd8-b03f-fdf26a5e3c33Víctor Manuel Arce García: ¿Un outsider con posibilidades reales en las elecciones presidenciales de Chile en 2025?

¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
Contraloría general de la Republica

Carta al Director : LICENCIAS MÉDICAS

The Times en Español
Opinión20 de mayo de 2025

La auditoría de la Contraloría destapa un escándalo de abuso en licencias médicas, poniendo en evidencia la fragilidad ética de funcionarios públicos y cuestionando la integridad de instituciones como la Universidad de Chile, mientras las Fuerzas Armadas destacan por su disciplina y compromiso.

image0

Semana Negra para el Gobierno de Boric por Robert Contreras Reyes

Robert Contreras Reyes
Opinión12 de mayo de 2025

Cuando esta semana que recién pasó el tema fundamental era celebrar a las madres, a las cuales les enviamos un afectuoso saludo, la agenda noticiosa fue claramente los graves errores, irregularidades y cercanías cuestionables que golpean nuevamente al Ejecutivo del gobierno del presidente Boric.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM