
El mega proyecto inmobiliario Las Salinas de Copec en Viña del Mar por Patricio Herman
Fallo del Tribunal valida proyecto Las Salinas en Viña del Mar, desatando controversia entre ciudadanos y autoridades.
´
Los votantes temen que los candidatos prioricen fondos por votos y que sus nombres sean usados sin consentimiento, mientras el sistema lucha por recuperar la confianza pública.
Opinión07 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile | 7 de abril de 2025 La democracia chilena, regulada en su proceso electoral por la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, enfrenta un nuevo escrutinio. Promulgada en 2003 y modificada en 2016 por la Ley 20.900, esta normativa busca equilibrar el financiamiento público y privado, limitar el gasto y garantizar transparencia. Sin embargo, persisten dos temores entre los votantes: que los candidatos vean las elecciones como un negocio al priorizar los fondos por voto sobre el interés público, y que sus nombres sean inscritos en partidos sin su aprobación.
El sistema establece que los candidatos reciben un reembolso estatal por cada voto —en 2021, cerca de 1.195 pesos por sufragio masculino y 1.494 por femenino—, un mecanismo ideado para reducir la dependencia de donaciones privadas tras escándalos como Penta y SQM. En las presidenciales de 2021, por ejemplo, José Antonio Kast obtuvo unos 2.390 millones de pesos por sus 1,9 millones de votos. Estos fondos, según el artículo 15 de la Ley 19.884, deben destinarse a gastos de campaña y rendirse ante el Servicio Electoral (Servel). Pero, ¿qué pasa si no se gastan? La ley no obliga a devolver los excedentes de inmediato; estos pueden permanecer en las cuentas de los partidos o ser fiscalizados tardíamente, un vacío que el artículo 18 deja en manos de auditorías posteriores. Esta ambigüedad refuerza la sospecha de que algunos candidatos podrían lucrar, especialmente porque el Servel carece de recursos para fiscalizar en tiempo real.
Las donaciones privadas, reguladas por el artículo 9 de la Ley 19.884, también generan inquietud. Desde 2016, solo personas naturales pueden aportar, con un tope de 500 UF anuales para militantes y 300 UF para no afiliados, mientras las empresas quedaron prohibidas. Sin embargo, los aportes propios de los candidatos —hasta el 10% del límite de gasto en primarias— y los de grandes empresarios, como los registrados en 2021 por la centroderecha, muestran que el dinero sigue inclinando la balanza. El Servel publica semanalmente estos aportes, pero la falta de límites más estrictos a las donaciones individuales perpetúa el riesgo de captura política, un problema que la Comisión Engel advirtió en 2015.
El segundo flanco, las afiliaciones forzadas, tiene raíces en el “refichaje” de 2016-2017, cuando miles descubrieron ser militantes sin consentirlo. La Ley 19.884 y la Ley 18.556, que regula partidos, exigen voluntariedad, pero las sanciones por falsificaciones han sido escasas. Esto beneficia a los partidos, que reciben fondos públicos según su número de afiliados (artículo 33 bis de la Ley 18.556), incentivando prácticas dudosas.
La crítica no busca deslegitimar el sistema, sino mejorarlo. Devolver los excedentes no gastados al fisco, como sugiere el sentido común, y establecer auditorías en vivo durante las campañas podrían despejar las dudas sobre el lucro. En cuanto a las donaciones, topes más bajos y una fiscalización proactiva del Servel reducirían las desigualdades. Para las afiliaciones, penas más duras y un registro digital obligatorio podrían sanear el proceso. Chile ha avanzado desde los días de boletas truchas, pero la Ley 19.884, aunque robusta en papel, necesita ajustes prácticos para que la democracia no sea un negocio para unos pocos.

Fallo del Tribunal valida proyecto Las Salinas en Viña del Mar, desatando controversia entre ciudadanos y autoridades.

Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.

Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.

Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.

En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.

La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.

Desde mayo de 2020, hemos denunciado en varias columnas de opinión la falta de protección adecuada contra incendios en edificios de uso público, llegando incluso a dirigirnos a Jorge Abbott cuando ocupaba el cargo de fiscal nacional.

Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

Este 1 de noviembre, la Luna en Piscis y el Sol en Escorpio elevan las emociones. Descubre las predicciones de Valeria Ponce para cada signo.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.