Dinero por votos y afiliaciones fantasma: las dudas que persisten en la política chilena

Los votantes temen que los candidatos prioricen fondos por votos y que sus nombres sean usados sin consentimiento, mientras el sistema lucha por recuperar la confianza pública.

Opinión07 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
multimedia.normal.b4e46a91a7db594a.bm9ybWFsLndlYnA=
Servel

Santiago, Chile | 7 de abril de 2025  La democracia chilena, regulada en su proceso electoral por la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, enfrenta un nuevo escrutinio. Promulgada en 2003 y modificada en 2016 por la Ley 20.900, esta normativa busca equilibrar el financiamiento público y privado, limitar el gasto y garantizar transparencia. Sin embargo, persisten dos temores entre los votantes: que los candidatos vean las elecciones como un negocio al priorizar los fondos por voto sobre el interés público, y que sus nombres sean inscritos en partidos sin su aprobación. 


El sistema establece que los candidatos reciben un reembolso estatal por cada voto —en 2021, cerca de 1.195 pesos por sufragio masculino y 1.494 por femenino—, un mecanismo ideado para reducir la dependencia de donaciones privadas tras escándalos como Penta y SQM. En las presidenciales de 2021, por ejemplo, José Antonio Kast obtuvo unos 2.390 millones de pesos por sus 1,9 millones de votos. Estos fondos, según el artículo 15 de la Ley 19.884, deben destinarse a gastos de campaña y rendirse ante el Servicio Electoral (Servel). Pero, ¿qué pasa si no se gastan? La ley no obliga a devolver los excedentes de inmediato; estos pueden permanecer en las cuentas de los partidos o ser fiscalizados tardíamente, un vacío que el artículo 18 deja en manos de auditorías posteriores. Esta ambigüedad refuerza la sospecha de que algunos candidatos podrían lucrar, especialmente porque el Servel carece de recursos para fiscalizar en tiempo real. 


Las donaciones privadas, reguladas por el artículo 9 de la Ley 19.884, también generan inquietud. Desde 2016, solo personas naturales pueden aportar, con un tope de 500 UF anuales para militantes y 300 UF para no afiliados, mientras las empresas quedaron prohibidas. Sin embargo, los aportes propios de los candidatos —hasta el 10% del límite de gasto en primarias— y los de grandes empresarios, como los registrados en 2021 por la centroderecha, muestran que el dinero sigue inclinando la balanza. El Servel publica semanalmente estos aportes, pero la falta de límites más estrictos a las donaciones individuales perpetúa el riesgo de captura política, un problema que la Comisión Engel advirtió en 2015. 


El segundo flanco, las afiliaciones forzadas, tiene raíces en el “refichaje” de 2016-2017, cuando miles descubrieron ser militantes sin consentirlo. La Ley 19.884 y la Ley 18.556, que regula partidos, exigen voluntariedad, pero las sanciones por falsificaciones han sido escasas. Esto beneficia a los partidos, que reciben fondos públicos según su número de afiliados (artículo 33 bis de la Ley 18.556), incentivando prácticas dudosas. 


La crítica no busca deslegitimar el sistema, sino mejorarlo. Devolver los excedentes no gastados al fisco, como sugiere el sentido común, y establecer auditorías en vivo durante las campañas podrían despejar las dudas sobre el lucro. En cuanto a las donaciones, topes más bajos y una fiscalización proactiva del Servel reducirían las desigualdades. Para las afiliaciones, penas más duras y un registro digital obligatorio podrían sanear el proceso. Chile ha avanzado desde los días de boletas truchas, pero la Ley 19.884, aunque robusta en papel, necesita ajustes prácticos para que la democracia no sea un negocio para unos pocos. 

344331f5-1fcd-4bd8-b03f-fdf26a5e3c33Víctor Manuel Arce García: ¿Un outsider con posibilidades reales en las elecciones presidenciales de Chile en 2025?

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

A_UNO_1629817_0.jpg

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García