Dinero por votos y afiliaciones fantasma: las dudas que persisten en la política chilena

Los votantes temen que los candidatos prioricen fondos por votos y que sus nombres sean usados sin consentimiento, mientras el sistema lucha por recuperar la confianza pública.

Opinión07 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
multimedia.normal.b4e46a91a7db594a.bm9ybWFsLndlYnA=
Servel

Santiago, Chile | 7 de abril de 2025  La democracia chilena, regulada en su proceso electoral por la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, enfrenta un nuevo escrutinio. Promulgada en 2003 y modificada en 2016 por la Ley 20.900, esta normativa busca equilibrar el financiamiento público y privado, limitar el gasto y garantizar transparencia. Sin embargo, persisten dos temores entre los votantes: que los candidatos vean las elecciones como un negocio al priorizar los fondos por voto sobre el interés público, y que sus nombres sean inscritos en partidos sin su aprobación. 


El sistema establece que los candidatos reciben un reembolso estatal por cada voto —en 2021, cerca de 1.195 pesos por sufragio masculino y 1.494 por femenino—, un mecanismo ideado para reducir la dependencia de donaciones privadas tras escándalos como Penta y SQM. En las presidenciales de 2021, por ejemplo, José Antonio Kast obtuvo unos 2.390 millones de pesos por sus 1,9 millones de votos. Estos fondos, según el artículo 15 de la Ley 19.884, deben destinarse a gastos de campaña y rendirse ante el Servicio Electoral (Servel). Pero, ¿qué pasa si no se gastan? La ley no obliga a devolver los excedentes de inmediato; estos pueden permanecer en las cuentas de los partidos o ser fiscalizados tardíamente, un vacío que el artículo 18 deja en manos de auditorías posteriores. Esta ambigüedad refuerza la sospecha de que algunos candidatos podrían lucrar, especialmente porque el Servel carece de recursos para fiscalizar en tiempo real. 


Las donaciones privadas, reguladas por el artículo 9 de la Ley 19.884, también generan inquietud. Desde 2016, solo personas naturales pueden aportar, con un tope de 500 UF anuales para militantes y 300 UF para no afiliados, mientras las empresas quedaron prohibidas. Sin embargo, los aportes propios de los candidatos —hasta el 10% del límite de gasto en primarias— y los de grandes empresarios, como los registrados en 2021 por la centroderecha, muestran que el dinero sigue inclinando la balanza. El Servel publica semanalmente estos aportes, pero la falta de límites más estrictos a las donaciones individuales perpetúa el riesgo de captura política, un problema que la Comisión Engel advirtió en 2015. 


El segundo flanco, las afiliaciones forzadas, tiene raíces en el “refichaje” de 2016-2017, cuando miles descubrieron ser militantes sin consentirlo. La Ley 19.884 y la Ley 18.556, que regula partidos, exigen voluntariedad, pero las sanciones por falsificaciones han sido escasas. Esto beneficia a los partidos, que reciben fondos públicos según su número de afiliados (artículo 33 bis de la Ley 18.556), incentivando prácticas dudosas. 


La crítica no busca deslegitimar el sistema, sino mejorarlo. Devolver los excedentes no gastados al fisco, como sugiere el sentido común, y establecer auditorías en vivo durante las campañas podrían despejar las dudas sobre el lucro. En cuanto a las donaciones, topes más bajos y una fiscalización proactiva del Servel reducirían las desigualdades. Para las afiliaciones, penas más duras y un registro digital obligatorio podrían sanear el proceso. Chile ha avanzado desde los días de boletas truchas, pero la Ley 19.884, aunque robusta en papel, necesita ajustes prácticos para que la democracia no sea un negocio para unos pocos. 

344331f5-1fcd-4bd8-b03f-fdf26a5e3c33Víctor Manuel Arce García: ¿Un outsider con posibilidades reales en las elecciones presidenciales de Chile en 2025?

Nota elaborada al estilo de The Times en español, con un enfoque analítico y crítico para enriquecer la narrativa.

Últimas noticias
Te puede interesar
A_UNO_1629817_0.jpg

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

A_UNO_1561479-700x467

Columna de Opinión Ampliada: La destitución de Allende podría detonar la salida del partido del gobierno de Boric

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Las declaraciones de la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, sobre la necesidad de un análisis profundo del “comportamiento de los aliados” tras el fallo contra Allende sugieren un punto de inflexión: la salida del PS del gobierno, con la renuncia de sus ministros y subsecretarios, podría ser inminente, dejando a Boric enfrentando nuevos enemigos y una crisis de gobernabilidad a su regreso de la gira presidencial.

A_UNO_1173069_0.jpg

Cambio de hora: el reloj que nos roba más de lo que da

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Con el cambio de hora en Chile a la vuelta de la esquina, surgen las dudas: ¿cómo afectará la productividad laboral y la seguridad de llegar a salvo a casa? Un ajuste que promete alterar nuestras rutinas y encender el debate, aunque, para variar, nadie parece dispuesto a apagarlo.

Christian Columna (1)

Columna de Opinión: El Tren de Allende y la Herencia que Nos Duele Por Christian Vásquez

Por Christian Vásquez
Opinión04 de abril de 2025

La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?

Gonzalo-Winter

Gonzalo Winter: ¿Un nuevo rumbo para el Frente Amplio o la sombra de Boric?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, Winter emerge con propuestas que intentan diferenciarse de Boric, enfocándose en una economía del futuro y seguridad ciudadana. Sin embargo, su falta de experiencia ejecutiva y la crisis de credibilidad del Frente Amplio podrían limitar su impacto.

Boric Trump

¿Principios o imprudencia? Análisis de las críticas de Boric a Trump y su impacto en EE.UU. por Victor Arce

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Los conservadores, y los mayoría de los Estados Unidos blancos como él, probablemente han descartado las críticas de Boric como irrelevantes o incluso hostiles. Dado el porcentaje de la humilde confidencialidad y su piedra en fase de Trump (65 % satisfacción por Pew). no es muy extraño, entonces, la razón por la que estarían de acuerdo con la aparente falta de autoridad de Boric como líder de izquierda y de un país total relativo influencia sobre el mundo.

Marcela Arnaboldi_2

Una invitación a seguir transitando hacia la equidad de género

Marcela Arnaboldi
Opinión30 de marzo de 2025

En este mes de la mujer quiero reflexionar sobre el impulso femenino que han tenido ciertas industrias, sobre todo aquellas que se desarrollan en ambientes masculinizados: uno en el que necesitamos avanzar en diferentes acciones para seguir ganando espacios.

Felipe-López-Agencia-UNO

La contralora Dorothy Pérez tiene toda la razón por Patricio Herman

Patricio Herman
Opinión30 de marzo de 2025

En la edición del viernes 28 de marzo del año en curso, el diario El Mercurio de Valparaíso publicó la interesante nota titulada "Contralora advierte a alcaldes que tengan ojo con las DOM", ello con motivo del panel "Transparencia y Probidad", realizado el día anterior en Viña del Mar, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)

226XJO3HLZFSBGFN5JSDZWWBK4

La realidad demográfica de Chile: Envejecimiento y sus implicaciones socioeconómicas por Víctor Arce

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión29 de marzo de 2025

Chile se enfrenta a un proceso de envejecimiento acelerado debido a factores demográficos y sociales, como la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida, lo que ha llevado a un desequilibrio generacional con más adultos mayores que jóvenes, planteando desafíos en términos de pensiones, sistemas de salud y la carga sobre la población activa, siendo necesario implementar políticas públicas integrales para abordar esta nueva realidad demográfica.

Lo más visto
Gonzalo Winter

Regar el desierto: La propuesta de Gonzalo Winter que revive una idea de Joaquín Lavín ¿Genialidad o utopía?

Victor Manuel Arce Garcia
Chile04 de abril de 2025

El candidato presidencial Gonzalo Winter ha generado revuelo al proponer regar el desierto para convertirlo en tierra cultivable, una idea que no es nueva en el debate chileno. Cabe recordar que Joaquín Lavín ya había planteado esta iniciativa en una entrevista con Ex-Ante, lo que pone en duda la originalidad de la propuesta del frenteamplista.

Vocería4

Ministra vocera afirma que llegada de haitianos responde a reunificación familiar

Victor Manuel Arce Garcia
Chile07 de abril de 2025

La vocera Camila Etcheverry defendió con firmeza la llegada de migrantes haitianos como un proceso legal y ordenado de reunificación familiar, en medio de una agenda marcada por la gira presidencial a India, la integración de Chile al CERN y la renuncia de la ministra Jeannette Jara, todo bajo la sombra de una economía global en vilo.