Zelenski insiste en el alto el fuego total aceptado por Ucrania mientras Putin lo rechaza: "Esperamos a EE.UU. y Europa

En un nuevo mensaje, Volodymyr Zelenski reiteró que Kiev aceptó la propuesta de alto el fuego "total e incondicional" de Estados Unidos, pero acusó a Vladimir Putin de bloquear la paz. Con misiles rusos cayendo desde el Mar Negro, el líder ucraniano urge respuestas de Washington y Europa.

Mundo06 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
347208
E P A - E F E / STRINGER​​​​​​​ Política

Kiev, Ucrania  Domingo, 6 de abril de 2025 - El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, volvió a alzar la voz este domingo en un video publicado en X, reafirmando que Ucrania aceptó la propuesta de alto el fuego "total" e "incondicional" planteada por Estados Unidos como un paso hacia la paz tras más de tres años de guerra con Rusia. Sin embargo, señaló que el presidente ruso, Vladimir Putin, se niega a sumarse al plan, lo que mantiene el conflicto en un punto muerto. "Estamos esperando una respuesta de Estados Unidos —no ha llegado hasta ahora— y también de todos aquellos en Europa y en todo el mundo que realmente desean la paz", afirmó Zelenski, dirigiéndose tanto a sus aliados como a la comunidad internacional.


El líder ucraniano no escatimó críticas hacia Putin, a quien acusó de rechazar la paz por intereses estratégicos. "Putin no quiere terminar esta guerra. Solo busca preservar la posibilidad de reactivarla en cualquier momento, con mayor fuerza", dijo, vinculando esta postura a los recientes ataques rusos con misiles, algunos lanzados desde el Mar Negro. Zelenski destacó que estos bombardeos no solo violan la idea de un alto el fuego marítimo —que debería garantizar la libre navegación—, sino que amenazan la "seguridad general" y alejan cualquier esperanza de resolución. "El alto el fuego en el mar no es solo comercio; es un paso hacia la paz", subrayó.


La propuesta estadounidense, que Kiev respaldó hace semanas en negociaciones en Arabia Saudita, plantea un cese de hostilidades de 30 días, extensible si ambas partes lo acuerdan, abarcando el frente terrestre, el espacio aéreo y el Mar Negro. Sin embargo, la negativa de Moscú ha dejado en suspenso el proceso. Zelenski condenó la escalada rusa, citando ataques que han dañado infraestructura civil y energética en regiones como Sumy y Kryvyi Rih, donde el sábado murieron al menos 14 personas, incluidos seis niños, según fuentes locales. "Cada misil prueba que Rusia solo quiere guerra", afirmó.


Zelenski juega una carta doble: presionar a Putin al exponer su rechazo al alto el fuego y, al mismo tiempo, urgir a Estados Unidos y Europa a actuar con más firmeza. Su énfasis en el Mar Negro —donde Rusia ha intensificado operaciones— busca resaltar la amenaza no solo para Ucrania, sino para la estabilidad regional, incluyendo rutas comerciales vitales. Sin embargo, la falta de respuesta de Washington, tras la mediación fallida de Trump con Putin, sugiere que la Casa Blanca duda entre forzar a Moscú con sanciones o mantener un enfoque negociador que no aliene al Kremlin. 


Europa, por su parte, ha prometido apoyo —Keir Starmer y Emmanuel Macron lideran planes para una fuerza de paz—, pero la ausencia de un compromiso concreto de EE.UU. deja a Ucrania en una posición vulnerable. Putin, con avances en Kursk y Donetsk, podría estar aprovechando este impasse para consolidar terreno, sabiendo que un alto el fuego ahora limitaría sus ganancias. La retórica de Zelenski es un grito de auxilio, pero también un recordatorio: sin presión internacional coordinada, Rusia no cederá. El riesgo es que, mientras las potencias vacilan, los misiles sigan cayendo.

Desde que Trump asumió su segundo mandato, ha priorizado un cese rápido del conflicto, pero sus esfuerzos chocaron con la intransigencia rusa. En marzo, Ucrania aceptó el plan de 30 días en Jeddah, con apoyo de líderes como Rubio y Waltz, pero Putin lo descartó, exigiendo concesiones territoriales y la desmilitarización ucraniana. Los ataques desde el Mar Negro, que han dañado puertos y buques, refuerzan la tesis de Zelenski: Rusia busca mantener el control marítimo como carta de negociación. Mientras, la UE explora un fondo de defensa de 800.000 millones de euros para llenar el vacío estadounidense, según Ursula von der Leyen.

Nota elaborada al estilo de The Times en español, con un enfoque analítico y crítico para enriquecer la narrativa.

Últimas noticias
Te puede interesar
347218

Keir Starmer apuesta por "cambios audaces" para salvar la industria automovilística británica frente a los aranceles de Trump

The Times en Español
Mundo06 de abril de 2025

El primer ministro Keir Starmer anunció medidas drásticas para apoyar a la industria automovilística del Reino Unido tras el arancel del 25% de Donald Trump a autos importados. Con la prohibición de gasolina y diésel de vuelta en 2030 y flexibilidades para híbridos y marcas de lujo, busca proteger empleos y exportaciones.

Lo más visto
Gonzalo Winter

Regar el desierto: La propuesta de Gonzalo Winter que revive una idea de Joaquín Lavín ¿Genialidad o utopía?

Victor Manuel Arce Garcia
Chile04 de abril de 2025

El candidato presidencial Gonzalo Winter ha generado revuelo al proponer regar el desierto para convertirlo en tierra cultivable, una idea que no es nueva en el debate chileno. Cabe recordar que Joaquín Lavín ya había planteado esta iniciativa en una entrevista con Ex-Ante, lo que pone en duda la originalidad de la propuesta del frenteamplista.

Gn4-F9RW0AEa1Rn

Presidente Boric enfrenta creciente desaprobación mientras la derecha avanza en Chile

The Times en Español
Chile06 de abril de 2025

Las encuestas, como las de Cadem, son herramientas valiosas pero imperfectas. No son ciencia exacta, sino un arte estadístico con fines comerciales y políticos, capaces de amplificar tendencias efímeras o ignorar matices. Para Boric, Matthei y sus contendientes, obsesionarse con estos datos es perder de vista el pulso real: el de las urnas.

Vocería4

Ministra vocera afirma que llegada de haitianos responde a reunificación familiar

Victor Manuel Arce Garcia
Chile07 de abril de 2025

La vocera Camila Etcheverry defendió con firmeza la llegada de migrantes haitianos como un proceso legal y ordenado de reunificación familiar, en medio de una agenda marcada por la gira presidencial a India, la integración de Chile al CERN y la renuncia de la ministra Jeannette Jara, todo bajo la sombra de una economía global en vilo.