´

Japón da un paso histórico con su primera líder femenina: ¿cambio real?

La llegada de Sanae Takaichi al poder es un símbolo político. ¿Impactará en la participación femenina en un sistema patriarcal?

Mundo22 de octubre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Sanae Takaichi
Sanae TakaichiXinhua/Jia Haocheng

La designación de Sanae Takaichi como primera ministra de Japón marca un hito histórico, ya que representa la primera vez que una mujer ocupa este cargo en el país. Sin embargo, a pesar de su carácter simbólico, muchos se preguntan si este cambio realmente influirá en las expectativas y la participación femenina en la política japonesa.

Mientras la llegada al poder de Takaichi suscita esperanza, las experiencias de políticas locales como Makoto Sasaki, Chihiro Igarashi y Erika Tsumori evidencian que los obstáculos permanecen firmemente arraigados en la cultura política. Especialmente en un país donde se espera que las mujeres se ocupen primordialmente del hogar y la familia, las políticas a menudo enfrentan prejuicios que las desincentivan de su carrera política.

¿Por qué las mujeres aún son una minoría en la política japonesa?

Japón ocupa el lugar 118 de 148 en el informe del Foro Económico Mundial sobre la brecha de género, lo que resalta la crisis de la igualdad en la representación política. En la Cámara Baja del Parlamento, solo el 15% son mujeres. Esta subrepresentación es, en parte, resultado de expectativas sociales que no han cambiado, a pesar de la llegada de Takaichi.

"Nunca tuvimos una mujer alcaldesa", expresa Sasaki, al reflexionar sobre su experiencia al postularse a un cargo en Miyako. Su deseo de cambiar la política local la ha llevado a enfrentarse a comentarios que cuestionan su dedicación a la política en lugar de a la familia. Este tipo de presión es una realidad común para muchas mujeres en Japón, lo que plantea la pregunta: ¿cómo puede Takaichi, una política conservadora, realmente fomentar el cambio en este contexto?

El dilema de las políticas madres

Chihiro Igarashi, una madre de dos niños pequeños, enfrenta la constante lucha de equilibrar su vida familiar y su carrera. "La idea de que son las madres quienes deben acudir en caso de emergencia está profundamente arraigada", explica. Igarashi se muestra escéptica ante las políticas de Takaichi, especialmente su postura respecto al matrimonio igualitario y otros temas relacionados con la equidad de género.

Los datos sobre la distribución de las tareas domésticas son desalentadores: las madres en Japón dedican 7 horas y 28 minutos al día al cuidado del hogar y los niños, mientras que los padres solo una hora y 54 minutos. Esta desigualdad no solo afecta la vida familiar, sino que también permea la política, donde las pocas mujeres que logran llegar a cargos de decisión deben navegar por una cultura que las mantiene restringidas.

Perspectivas de cambio: ¿Una nueva era?

Mientras Takaichi promete un gobierno con un enfoque de género más balanceado, designando solo a dos mujeres en su gabinete, las políticas locales esperan un cambio genuino. Erika Tsumori, política local en Atsugi, siente que romper estas expectativas sociales es crucial. "El número de candidatas está aumentando", afirma. Aunque los prejuicios existen, Tsumori confía en que algún día verá más mujeres en la política.

En la ciudad natal de Takaichi, Nara, algunos ciudadanos expresan la esperanza de que su liderazgo abra nuevas posibilidades para las mujeres en la política. Sin embargo, otros son más cautelosos, como Satoe Tominaga, quien argumenta que los hombres a menudo son considerados más sólidos en el liderazgo.

Sección de Preguntas Frecuentes (FAQ)

Pregunta 1: ¿Cómo afecta la política cultural japonesa a la participación femenina?
Respuesta: La cultura japonesa impone rígidos roles de género que a menudo priorizan las responsabilidades familiares sobre las profesionales, desincentivando la participación política de las mujeres.

Pregunta 2: ¿Qué desafíos enfrentan las políticas en Japón?
Respuesta: Las políticas enfrentan expectativas de que prioricen el hogar y la familia, además de prejuicios sobre su capacidad laboral y liderazgo.

Pregunta 3: ¿Qué relevancia tiene la designación de una mujer como primera ministra?
Respuesta: La designación de Takaichi es un hito simbólico, pero muchos cuestionan si realmente influirá en los cambios estructurales necesarios para aumentar la representación femenina.

Pregunta 4: ¿Cuál es el estado actual de la representación femenina en el parlamento japonés?
Respuesta: Actualmente, solo el 15% de los miembros de la Cámara Baja del Parlamento son mujeres, lo que refleja una significativa subrepresentación.

Pregunta 5: ¿Cómo pueden cambiar las expectativas sociales hacia las mujeres en política?
Respuesta: Necesitaríamos un cambio cultural profundo que desafíe los roles de género tradicionales y fomente un entorno más inclusivo y equitativo en la política.

Cierre Editorial

La llegada de Sanae Takaichi al poder es un momento significativo, pero la verdadera cuestión es si este cambio conducirá a una transformación en la representación política de las mujeres en Japón. A medida que las mujeres como Makoto Sasaki, Chihiro Igarashi y Erika Tsumori continúan luchando por un lugar en la política, es necesario cuestionar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad. La lucha por la igualdad de género en la política es un camino largo, pero cada paso hacia la inclusión es un avance significativo. Comparte tu experiencia en los comentarios y únete a la conversación sobre el futuro de las mujeres en la política japonesa.

Mario DesbordesJusticia ordena embargo a Municipalidad de Santiago por caso Sierra Bella

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Enel Luz

¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

Victor Manuel Arce Garcia
Chile15 de octubre de 2025

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.