´

Renuncia de Pardow: ¿Quién devolverá los $110 millones de dólares pagados de más?

El Presidente Gabriel Boric acepta la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, nombrando a Álvaro García como su sucesor.

Chile16 de octubre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Presidente Boric y Pardow
Presidente Boric y PardowThe Times en Español

Diego Pardow dejó su cargo como ministro de Energía tras la controversia generada por un "error" en los cálculos de las cuentas de luz que afectaron a numerosos ciudadanos. Su renuncia se produjo en un contexto de creciente presión política, incluidos llamados desde diversas bancadas para que abandonara el ministerio, mientras se vislumbraba una inminente acusación constitucional en su contra. El Presidente Gabriel Boric recibió oficialmente la dimisión y designó a Álvaro García como biministro de Energía y de Economía.

Un contexto complicado

La decisión de Pardow de renunciar llegó tras una mañana de intensas negociaciones en La Moneda, donde el Presidente Boric se reunió con varios ministros clave, incluyendo a Nicolás Grau, titular de Hacienda, y a Álvaro García, quien más tarde asumiría el cargo. La controversia se originó debido a cálculos imprecisos en las cuentas de electricidad, lo que generó un aumento significativo en las tarifas, creando descontento entre la población y en el ámbito político.

Presiones transversales

El descontento no solo emanó de la oposición. Varios miembros del oficialismo, incluidos congresistas y figuras relevantes como la candidata a la alcaldía de Santiago, Jeannette Jara, instaron a la administración a tomar medidas ante la situación. “La gente está sufriendo las consecuencias de este error. Es hora de asumir responsabilidades”, expresó Jara en uno de sus pronunciamientos.

Nombramiento de Álvaro García

En un comunicado oficial, la Presidencia anunció el nombramiento de Álvaro García, un ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Master of Arts de la Universidad de Maryland y un Ph.D de la Universidad de California en Berkeley, como nuevo biministro. “Confiamos en que su experiencia y capacidades ayudarán a encauzar una política energética más coherente y justa”, se indicó en el comunicado.

El impacto en el sector energético

La renuncia de Pardow la sitúa en un contexto más amplio de desafíos para el sector energético chileno. Las controversias sobre tarifas y acceso a la energía han dominado la agenda pública en los últimos años. Se espera que García, en su nuevo rol, pueda abordar no solo los problemas inmediatos, sino también establecer un camino hacia un sistema energético más sostenible y accesible para todos los ciudadanos.

Cierre

La dimisión de Pardow representa un hito en la gestión del Presidente Boric, quien enfrenta la presión de gestionar críticas mientras busca avanzar en su agenda política. La llegada de Álvaro García al ministerio de Energía será observada de cerca por tanto sectores políticos como ciudadanos, quienes esperan respuestas efectivas para resolver los problemas que aún persisten en el sistema eléctrico chileno.


Sección FAQ

¿Qué llevó a la renuncia del ministro Pardow?

La renuncia fue impulsada por un "error" en el cálculo de las cuentas de luz y la presión política resultante, incluida una posible acusación constitucional.

¿Quién es Álvaro García?

Álvaro García es el nuevo biministro de Economía, Fomento y Turismo, y de Energía, con un fuerte respaldo académico y profesional en estas áreas.

¿Cómo ha reaccionado el oficialismo ante esta crisis?

Varios miembros del oficialismo, incluidos congresistas, han expresado su apoyo a la renuncia de Pardow, subrayando la necesidad de responsabilidad política.

¿Cuál es el impacto de este cambio en el sector energético?

El nombramiento de García se espera que aporte a una política energética más coherente y justa, intentando mitigar las quejas sobre tarifas y acceso a la energía.

¿Cuáles son los próximos pasos para el nuevo biministro de Energía?

García deberá abordar las inquietudes actuales sobre tarifas eléctricas y trazar un camino hacia un sistema energético más sostenible y accesible.

Harold Mayne-NichollsMayne-Nicholls critica al Gobierno por escándalo de cuentas de luz en Chile

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimas noticias
Te puede interesar
Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Enel Luz

¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

Irmina Herrera
Chile15 de octubre de 2025

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.

Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.