
Experto cuestiona propuesta de Evelyn Matthei sobre control fronterizo
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
La iniciativa ha sido rechazada por la Comisión de Educación, resaltando preocupaciones sobre la calidad docente
Chile22 de julio de 2025Santiago, Chile - En un reciente debate dentro de la Comisión de Educación de la Cámara, los diputados han expresado su oposición al proyecto legislativo que proponía postergar hasta 2027 la implementación de un nuevo requisito para ingresar a las carreras de Pedagogía. Este requerimiento eleva el puntaje promedio mínimo en la PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior) en 124 puntos, con el objetivo de mejorar los estándares de la formación docente.
La diputada Marcia Raphael (RN) y su colega Stephan Schubert (Partido Republicano) fueron los principales críticos de la propuesta, enfatizando que el enfoque debe ir más allá de las pruebas de acceso, abordando las causas subyacentes que desmotivan a los jóvenes a optar por la carrera docente y a permanecer en ella.
Raphael subrayó que "este proyecto busca retrasar al 2027 la aplicación de mayores exigencias en el puntaje de la PAES, y fue rechazado porque consideramos que el problema no se soluciona únicamente con el puntaje". Además, destacó la necesidad de crear condiciones favorables que impulsen a los jóvenes a estudiar Pedagogía, culminar su formación y no abandonar su profesión una vez ingresen al mundo laboral.
En su intervención, Raphael añadió que es fundamental abordar las condiciones estructurales que afectan la retención de profesores. "No se trata solo de aumentar las remuneraciones. También debemos mejorar el clima laboral en las aulas, acabar con la violencia en los colegios, recuperar la autoridad frente a estudiantes y apoderados, y que la sociedad valore esta profesión. Este proyecto, claramente, no lo contempla".
El diputado Stephan Schubert también criticó con firmeza el proyecto del Ejecutivo, destacando que "la Comisión de Educación votó negativamente el proyecto de ley del gobierno para modificar el ingreso de los estudiantes a Pedagogía, ya que después de un análisis exhaustivo, concluimos que el problema no se encuentra en el acceso, sino en la retención de los docentes en el sistema educativo".
Schubert enfatizó que la propuesta del gobierno "no aborda de manera efectiva los desafíos que enfrentan los docentes, como la necesidad de una carrera atractiva, un ambiente seguro y un reconocimiento adecuado por su labor". En su opinión, la falta de esos elementos es un problema mucho más significativo que el acceso limitado a las carreras de Pedagogía.
Desde la sociedad civil, Pamela Pizarro, directora ejecutiva de la Fundación Una Mirada, apoyó el objetivo de elevar los estándares, pero advirtió sobre las limitaciones de la propuesta si no se acompaña de reformas profundas. "El aumento del puntaje para ingresar a las carreras de Pedagogía es una medida legítima y necesaria, siempre que busque realmente mejorar la calidad educativa", afirmó.
Pizarro hizo hincapié en que no es suficiente con aumentar los requisitos si la formación universitaria sigue siendo deficiente. "La raíz del problema no son solo los bajos puntajes de ingreso, sino que también radica en la insuficiente preparación que reciben muchos estudiantes durante su formación inicial", afirmó.
Advirtió que aunque la intención de mejorar los estándares es positiva, "su implementación sin un plan de apoyo integral podría tener efectos contraproducentes". En este sentido, instó a adoptar un enfoque sistémico, señalando que "se requiere una visión de largo plazo para que exigir más no termine por resultar en la formación de menos docentes, y no necesariamente de mejores".
El rechazo del proyecto por parte de la Comisión de Educación resalta la urgencia de un análisis más profundo sobre las condiciones que rodean la carrera docente en Chile. Tanto Raphael como Schubert coinciden en que el problema de la educación no se soluciona simplemente con cambios en los requisitos de acceso, sino que también requiere un compromiso significativo por parte del gobierno para crear un ambiente laboral que valore la docencia y promueva la permanencia de profesionales en el sistema educativo.
La discusión está abierta y las voces en contra del proyecto de ley han dejado claro que el camino hacia una educación de calidad necesita más que simples ajustes en los requisitos de entrada a las carreras de Pedagogía. El futuro de la educación en Chile depende de un enfoque integral que asegure no solo el acceso, sino la sostenibilidad y calidad de la experiencia docente.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
El incremento de la inversión en investigación y desarrollo llega al 0,41% del PIB en 2023, pero está lejos del promedio de los países de la OCDE.
Parlamentarios alertan sobre el abuso por parte del crimen organizado tras el desmantelamiento de un importante grupo delictivo en Chile.
La parlamentaria solicita esclarecer el uso de recursos públicos en la cumbre internacional, tras notorias alteraciones en la rutina de los ciudadanos.
El penalista Francisco Cox califica la estrategia como “ilusoria y falsa” en medio de la creciente preocupación por la seguridad en Chile.
El incremento de la inversión en investigación y desarrollo llega al 0,41% del PIB en 2023, pero está lejos del promedio de los países de la OCDE.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En medio de una polémica creciente, Sergio Rojas acusa a Daniel Fuenzalida de apoderarse del nombre de su programa sin previo aviso.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La carta de 167 empresarios evoca unidad, pero muchos la ven como un ultimátum: ¿es Matthei el cambio real o continuidad del poder? La verdadera unidad exige generosidad y principios.
El Biotren reanuda su ruta entre Concepción y Coronel con un nuevo puente sobre el Biobío, mejorando la conectividad y sostenibilidad.
El 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro; una oportunidad para reflexionar sobre la situación de los caninos en las calles de Chile y fomentar la adopción responsable.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se posiciona con un 12% en intención de voto espontáneo, mientras Jara y Kast pierden apoyo, según Cadem.
José Antonio Kast critica la Reforma Previsional en Radio Universo, promete derogarla si gana la presidencia, generando controversia
José Antonio Kast, candidato presidencial chileno, sostiene que la Pensión Garantizada Universal (PGU) es un pilar necesario y la defenderá
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología, tarot y numerología. Descubre qué te depara en amor, juego y destino este julio.