
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
La iniciativa ha sido rechazada por la Comisión de Educación, resaltando preocupaciones sobre la calidad docente
Chile22 de julio de 2025
Irmina Herrera
Santiago, Chile - En un reciente debate dentro de la Comisión de Educación de la Cámara, los diputados han expresado su oposición al proyecto legislativo que proponía postergar hasta 2027 la implementación de un nuevo requisito para ingresar a las carreras de Pedagogía. Este requerimiento eleva el puntaje promedio mínimo en la PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior) en 124 puntos, con el objetivo de mejorar los estándares de la formación docente.
La diputada Marcia Raphael (RN) y su colega Stephan Schubert (Partido Republicano) fueron los principales críticos de la propuesta, enfatizando que el enfoque debe ir más allá de las pruebas de acceso, abordando las causas subyacentes que desmotivan a los jóvenes a optar por la carrera docente y a permanecer en ella.
Raphael subrayó que "este proyecto busca retrasar al 2027 la aplicación de mayores exigencias en el puntaje de la PAES, y fue rechazado porque consideramos que el problema no se soluciona únicamente con el puntaje". Además, destacó la necesidad de crear condiciones favorables que impulsen a los jóvenes a estudiar Pedagogía, culminar su formación y no abandonar su profesión una vez ingresen al mundo laboral.
En su intervención, Raphael añadió que es fundamental abordar las condiciones estructurales que afectan la retención de profesores. "No se trata solo de aumentar las remuneraciones. También debemos mejorar el clima laboral en las aulas, acabar con la violencia en los colegios, recuperar la autoridad frente a estudiantes y apoderados, y que la sociedad valore esta profesión. Este proyecto, claramente, no lo contempla".
El diputado Stephan Schubert también criticó con firmeza el proyecto del Ejecutivo, destacando que "la Comisión de Educación votó negativamente el proyecto de ley del gobierno para modificar el ingreso de los estudiantes a Pedagogía, ya que después de un análisis exhaustivo, concluimos que el problema no se encuentra en el acceso, sino en la retención de los docentes en el sistema educativo".
Schubert enfatizó que la propuesta del gobierno "no aborda de manera efectiva los desafíos que enfrentan los docentes, como la necesidad de una carrera atractiva, un ambiente seguro y un reconocimiento adecuado por su labor". En su opinión, la falta de esos elementos es un problema mucho más significativo que el acceso limitado a las carreras de Pedagogía.
Desde la sociedad civil, Pamela Pizarro, directora ejecutiva de la Fundación Una Mirada, apoyó el objetivo de elevar los estándares, pero advirtió sobre las limitaciones de la propuesta si no se acompaña de reformas profundas. "El aumento del puntaje para ingresar a las carreras de Pedagogía es una medida legítima y necesaria, siempre que busque realmente mejorar la calidad educativa", afirmó.
Pizarro hizo hincapié en que no es suficiente con aumentar los requisitos si la formación universitaria sigue siendo deficiente. "La raíz del problema no son solo los bajos puntajes de ingreso, sino que también radica en la insuficiente preparación que reciben muchos estudiantes durante su formación inicial", afirmó.
Advirtió que aunque la intención de mejorar los estándares es positiva, "su implementación sin un plan de apoyo integral podría tener efectos contraproducentes". En este sentido, instó a adoptar un enfoque sistémico, señalando que "se requiere una visión de largo plazo para que exigir más no termine por resultar en la formación de menos docentes, y no necesariamente de mejores".
El rechazo del proyecto por parte de la Comisión de Educación resalta la urgencia de un análisis más profundo sobre las condiciones que rodean la carrera docente en Chile. Tanto Raphael como Schubert coinciden en que el problema de la educación no se soluciona simplemente con cambios en los requisitos de acceso, sino que también requiere un compromiso significativo por parte del gobierno para crear un ambiente laboral que valore la docencia y promueva la permanencia de profesionales en el sistema educativo.
La discusión está abierta y las voces en contra del proyecto de ley han dejado claro que el camino hacia una educación de calidad necesita más que simples ajustes en los requisitos de entrada a las carreras de Pedagogía. El futuro de la educación en Chile depende de un enfoque integral que asegure no solo el acceso, sino la sostenibilidad y calidad de la experiencia docente.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.