
Carmen Gloria Arroyo y Bernardo Borgeat Celebran su Matrimonio
Carmen Gloria Arroyo y Bernardo Borgeat celebran su amor tras 12 años de relación al casarse en una emotiva ceremonia en Laguna Chicureo.
´
La mayoría de los chilenos mantiene una dieta omnívora, pero el interés por la alimentación saludable crece.
Chile02 de julio de 2025El panorama alimentario en Chile ha dado un giro interesante en los últimos años. Un reciente estudio de CORPA revela que solo el 7% de la población se identifica como vegetariana, lo que puede parecer un porcentaje bajo, pero es significativa considerando la creciente variedad y conciencia sobre alimentaciones saludables que se manifiesta en el país. El sondeo, que abarcó a más de mil personas adultas por todo el territorio nacional, ofrece un vistazo profundo sobre las preferencias alimentarias actuales en Chile.
Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es la homogeneidad en la adopción de dietas vegetarianas a través de diferentes grupos etarios. La franja juvenil de 18 a 30 años muestra un 8% de personas vegetarianas, mientras que los adultos de entre 31 y 50 años presentan un 6%, y aquellos mayores de 51 años un 7%. Esta distribución revela que la adopción del vegetarianismo no es un fenómeno exclusivamente juvenil, como a menudo se supone.
Según Pavel Castillo, economista y Gerente de Intelligence en CORPA: “El dato más llamativo es que no se observan grandes diferencias generacionales. Incluso, las personas mayores de 50 años presentan una menor proporción de omnívoros”. Este panorama puede estar relacionado con una serie de factores, incluyendo la conciencia sobre la salud y cambios en el estilo de vida que vienen con la edad.
A pesar de que la dieta omnívora sigue siendo predominante, con un 85% del total de la población, el estudio señala un interés creciente por alternativas alimenticias. Un sorprendente 15% de los chilenos sigue algún tipo de dieta no tradicional. De este grupo, un 5% se identifica como flexitariano; es decir, prefieren una dieta basada en plantas pero consumen carne o pescado ocasionalmente. Además, el 2% se declara pescetariano—consumiendo pescado, mariscos, lácteos y huevos, pero evitando carne roja y blanca—y un 1% se define como vegano, evitando completamente productos de origen animal.
Más allá de las cifras, el panorama revela un cambio en los patrones de consumo, donde la adopción de dietas diferentes es cada vez más visible y discutida en espacios sociales y culturales. La amplia variedad de opciones alimentarias que ahora existen en el mercado refleja una transformación cultural, impulsada por la búsqueda de estilos de vida más saludables.
Las diferencias de género también son significativas en términos de elecciones alimentarias. El 9% de las mujeres se identifica como vegetariana en comparación con solo el 4% de los hombres. Esta tendencia se repite en el grupo de flexitarianos, donde el 7% de las mujeres se define así frente al 4% de los hombres.
Por otro lado, el nivel socioeconómico influye también en las elecciones dietéticas. Las personas de los grupos C3DE tienen un 8% de vegetarianos, en contraste con el 6% en los grupos ABC1C2. Aunque estas cifras muestran una diferencia, la brecha no es tan amplia como se podría imaginar. Este fenómeno sugiere que la conciencia sobre la alimentación y la salud puede ser un fenómeno más transversal y menos ligado a la situación económica de las personas.
El estudio también examinó la relación entre la autopercepción de salud y las elecciones dietéticas. Aquellos que se califican con un 6 o 7 en una escala de 1 a 7 en su estado físico presentan una mayor inclinación hacia dietas no omnívoras, alcanzando un 21% en esta proporción. Este dato, aunque no establece una relación causal directa, sugiere que quienes se sienten más saludables parecen optar por estilos de alimentación más conscientes y cuidadosos. Castillo comenta: “Esto puede estar vinculado a una mayor atención al bienestar físico o a decisiones informadas sobre nutrición”.
La diversidad alimentaria en Chile no solo se refleja en la dieta individual, sino también en la oferta gastronómica. Según Forbes (2025), el país cuenta con 659 restaurantes que ofrecen opciones veganas, posicionándolo como el cuarto país más incluyente en América Latina en este aspecto. La capital, Santiago, también se destaca como la tercera ciudad con mayor oferta vegana en la región, solo superada por São Paulo y Ciudad de México.
Castillo añade: “Aunque las dietas no tradicionales aún son minoría, su visibilidad y acceso han mejorado significativamente”. Este fenómeno contribuye a normalizar la diversidad alimentaria en espacios tanto públicos como privados.
Este cambio en el comportamiento alimentario nos permite observar una evolución en las normas y prácticas culturales alrededor de la comida. La importancia de la alimentación va más allá de la nutrición: se ha convertido en un espacio de expresión personal, y un lugar donde se manifiestan éticas de vida, preocupaciones medioambientales y decisiones de salud. Así, el auge del vegetarianismo, veganismo y otras dietas alternativas no solo puede verse como una tendencia, sino también como un movimiento cultural que desafía las estructuras alimentarias tradicionales.
En el análisis que hace The Times en español, se destaca cómo las elecciones alimentarias están cada vez más asociadas con la identidad cultural y el bienestar de las comunidades. En un contexto en que las crisis climáticas y la salud pública exigen cambios urgentes, la transformación de los hábitos alimentarios puede ser entendida como un símbolo de resistencia y adaptación. La gradual desnormalización de la dieta omnívora pone de relieve un camino hacia la sostenibilidad, no solo en términos ambientales, sino también en la construcción de una sociedad más consciente de sus elecciones.
Los retos económicos y sociales que enfrenta Chile en la actualidad, incluidos los crecientes índices de obesidad y enfermedades relacionadas con la alimentación, hacen que sea crucial cuestionar los modelos dietéticos predominantes. En este sentido, el interés por una alimentación más consciente puede ser considerado como parte de una respuesta integral a estos desafíos.
A medida que aumenta el acceso a información sobre salud y bienestar, las cifras del estudio de CORPA sugieren que una nueva generación de chilenos comienza a cuestionar lo que significa “comer bien” y lo que implica para su salud y la sociedad en general. Si estas tendencias continúan, podríamos estar ante un cambio no solo en los hábitos alimentarios de la nación, sino en la propia identidad cultural chilena.
Carmen Gloria Arroyo y Bernardo Borgeat celebran su amor tras 12 años de relación al casarse en una emotiva ceremonia en Laguna Chicureo.
El actor que interpretó a "General Zod" deja un legado artístico imborrable
La vocera de Matthei asegura que una lista única garantizaría gobernabilidad y avanza en su campaña a la presidencia de Chile.
Encuesta Criteria revela un cambio significativo en la preferencia política de los electores de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile.
La última encuesta Criteria revela que Jeannette Jara, candidata oficialista, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, se encuentran en un empate técnico en su intención de voto para las próximas elecciones presidenciales en Chile.
La vocera de Matthei asegura que una lista única garantizaría gobernabilidad y avanza en su campaña a la presidencia de Chile.
Encuesta Criteria revela un cambio significativo en la preferencia política de los electores de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile.
La última encuesta Criteria revela que Jeannette Jara, candidata oficialista, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, se encuentran en un empate técnico en su intención de voto para las próximas elecciones presidenciales en Chile.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast alcanza un 28%, superando a Jeannette Jara (26%). Evelyn Matthei se sitúa en un 13%.
Representantes de la coalición de partidos, incluido el oficialismo y la Democracia Cristiana, registran su alianza en busca de fortalecer su propuesta electoral.
Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, inscribió su candidatura hoy en el Servel, enfatizando la necesidad de unidad con su pacto "Chile Grande y Unido".
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El abogado Iván González, con una amplia trayectoria en redes sociales, responde a críticas sobre su enfoque en el manejo de deudas, posicionándose como un "héroe sin capa".
Descubre quién es el máximo goleador de la historia del fútbol. Analizamos cifras, récords, estadísticas y los posibles anotadores del futuro.
El exdirigente del fútbol chileno anunció en redes sociales que ha alcanzado el objetivo para inscribirse como candidato a la presidencia, a solo tres días del cierre del proceso.
Un joven de Melbourne transforma un experimento virtual en una micronación real en un territorio disputado entre Croacia y Serbia.
Este 17 de agosto, los astros ofrecen oportunidades en amor y juego. Descubre cómo cada signo puede aprovechar estas energías. 🌌✨
Alberto Carlos Mejía, el sicario venezolano involucrado en el asesinato de José Felipe Reyes Ossa, conocido como el "Rey de Meiggs", fue capturado en Colombia tras una sorprendente fuga desde Chile debido a un "error humano".
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast alcanza un 28%, superando a Jeannette Jara (26%). Evelyn Matthei se sitúa en un 13%.
Tatiana Martínez, activista latina de derechos migratorios, fue detenida por ICE en un incidente alarmante mientras transmitía en vivo.
Incautación de más de un Kilo de droga desata crisis institucional
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Acción Humanista (AH) inscriben un nuevo pacto electoral, abriendo la puerta a más de 140 candidaturas en Chile.