
Presidente Boric concreta compra de casa en San Miguel por $400 millones
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
La mayoría de los chilenos mantiene una dieta omnívora, pero el interés por la alimentación saludable crece.
Chile02 de julio de 2025El panorama alimentario en Chile ha dado un giro interesante en los últimos años. Un reciente estudio de CORPA revela que solo el 7% de la población se identifica como vegetariana, lo que puede parecer un porcentaje bajo, pero es significativa considerando la creciente variedad y conciencia sobre alimentaciones saludables que se manifiesta en el país. El sondeo, que abarcó a más de mil personas adultas por todo el territorio nacional, ofrece un vistazo profundo sobre las preferencias alimentarias actuales en Chile.
Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es la homogeneidad en la adopción de dietas vegetarianas a través de diferentes grupos etarios. La franja juvenil de 18 a 30 años muestra un 8% de personas vegetarianas, mientras que los adultos de entre 31 y 50 años presentan un 6%, y aquellos mayores de 51 años un 7%. Esta distribución revela que la adopción del vegetarianismo no es un fenómeno exclusivamente juvenil, como a menudo se supone.
Según Pavel Castillo, economista y Gerente de Intelligence en CORPA: “El dato más llamativo es que no se observan grandes diferencias generacionales. Incluso, las personas mayores de 50 años presentan una menor proporción de omnívoros”. Este panorama puede estar relacionado con una serie de factores, incluyendo la conciencia sobre la salud y cambios en el estilo de vida que vienen con la edad.
A pesar de que la dieta omnívora sigue siendo predominante, con un 85% del total de la población, el estudio señala un interés creciente por alternativas alimenticias. Un sorprendente 15% de los chilenos sigue algún tipo de dieta no tradicional. De este grupo, un 5% se identifica como flexitariano; es decir, prefieren una dieta basada en plantas pero consumen carne o pescado ocasionalmente. Además, el 2% se declara pescetariano—consumiendo pescado, mariscos, lácteos y huevos, pero evitando carne roja y blanca—y un 1% se define como vegano, evitando completamente productos de origen animal.
Más allá de las cifras, el panorama revela un cambio en los patrones de consumo, donde la adopción de dietas diferentes es cada vez más visible y discutida en espacios sociales y culturales. La amplia variedad de opciones alimentarias que ahora existen en el mercado refleja una transformación cultural, impulsada por la búsqueda de estilos de vida más saludables.
Las diferencias de género también son significativas en términos de elecciones alimentarias. El 9% de las mujeres se identifica como vegetariana en comparación con solo el 4% de los hombres. Esta tendencia se repite en el grupo de flexitarianos, donde el 7% de las mujeres se define así frente al 4% de los hombres.
Por otro lado, el nivel socioeconómico influye también en las elecciones dietéticas. Las personas de los grupos C3DE tienen un 8% de vegetarianos, en contraste con el 6% en los grupos ABC1C2. Aunque estas cifras muestran una diferencia, la brecha no es tan amplia como se podría imaginar. Este fenómeno sugiere que la conciencia sobre la alimentación y la salud puede ser un fenómeno más transversal y menos ligado a la situación económica de las personas.
El estudio también examinó la relación entre la autopercepción de salud y las elecciones dietéticas. Aquellos que se califican con un 6 o 7 en una escala de 1 a 7 en su estado físico presentan una mayor inclinación hacia dietas no omnívoras, alcanzando un 21% en esta proporción. Este dato, aunque no establece una relación causal directa, sugiere que quienes se sienten más saludables parecen optar por estilos de alimentación más conscientes y cuidadosos. Castillo comenta: “Esto puede estar vinculado a una mayor atención al bienestar físico o a decisiones informadas sobre nutrición”.
La diversidad alimentaria en Chile no solo se refleja en la dieta individual, sino también en la oferta gastronómica. Según Forbes (2025), el país cuenta con 659 restaurantes que ofrecen opciones veganas, posicionándolo como el cuarto país más incluyente en América Latina en este aspecto. La capital, Santiago, también se destaca como la tercera ciudad con mayor oferta vegana en la región, solo superada por São Paulo y Ciudad de México.
Castillo añade: “Aunque las dietas no tradicionales aún son minoría, su visibilidad y acceso han mejorado significativamente”. Este fenómeno contribuye a normalizar la diversidad alimentaria en espacios tanto públicos como privados.
Este cambio en el comportamiento alimentario nos permite observar una evolución en las normas y prácticas culturales alrededor de la comida. La importancia de la alimentación va más allá de la nutrición: se ha convertido en un espacio de expresión personal, y un lugar donde se manifiestan éticas de vida, preocupaciones medioambientales y decisiones de salud. Así, el auge del vegetarianismo, veganismo y otras dietas alternativas no solo puede verse como una tendencia, sino también como un movimiento cultural que desafía las estructuras alimentarias tradicionales.
En el análisis que hace The Times en español, se destaca cómo las elecciones alimentarias están cada vez más asociadas con la identidad cultural y el bienestar de las comunidades. En un contexto en que las crisis climáticas y la salud pública exigen cambios urgentes, la transformación de los hábitos alimentarios puede ser entendida como un símbolo de resistencia y adaptación. La gradual desnormalización de la dieta omnívora pone de relieve un camino hacia la sostenibilidad, no solo en términos ambientales, sino también en la construcción de una sociedad más consciente de sus elecciones.
Los retos económicos y sociales que enfrenta Chile en la actualidad, incluidos los crecientes índices de obesidad y enfermedades relacionadas con la alimentación, hacen que sea crucial cuestionar los modelos dietéticos predominantes. En este sentido, el interés por una alimentación más consciente puede ser considerado como parte de una respuesta integral a estos desafíos.
A medida que aumenta el acceso a información sobre salud y bienestar, las cifras del estudio de CORPA sugieren que una nueva generación de chilenos comienza a cuestionar lo que significa “comer bien” y lo que implica para su salud y la sociedad en general. Si estas tendencias continúan, podríamos estar ante un cambio no solo en los hábitos alimentarios de la nación, sino en la propia identidad cultural chilena.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
La Democracia Cristiana se debate entre el apoyo a Jeannette Jara, candidata del PC, y su rechazo interno. Una decisión clave que podría definir su futuro político.
El diputado Naranjo alega persecución interna en el PS tras su expulsión por Paulina Vodanovic. Tensiones marcan el contexto actual.
El único imputado por el Caso Tomás Bravo, Jorge Escobar, fue absuelto de los cargos en su contra de forma unánime
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.
La víctima denunció que "a mi hijo lo golpearon con un arma en la cabeza".
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
La candidata de Chile Vamos señala que la experiencia es clave en la política.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.