
El Pentágono anunció la retirada de algunas tropas de Chicago y Portland.
El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland
´
Facilita a los ciudadanos respuestas sobre el uso de fuerza militar sin la autorización del Congreso.
Estados Unidos22 de junio de 2025
Diego Arenas
Washington, EE. UU. — El reciente ataque del presidente Donald Trump a instalaciones nucleares clave en Irán ha generado un fuerte descontento en el Senado de EE. UU., especialmente entre los demócratas. El líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, ha criticado abiertamente la falta de autorización del Congreso para llevar a cabo esta acción militar, instando al presidente a ofrecer esclarecimientos sobre las implicancias de esta decisión para la seguridad nacional.
En la noche del 20 de junio de 2025, el presidente Trump ordenó bombardeos aéreos dirigidos a instalaciones nucleares iraníes, en un movimiento que muchos expertos han calificado de "peligroso" e "impulsivo". Durante una conferencia de prensa posterior, Schumer expresó su preocupación, declarando que "el presidente Trump debe brindar al pueblo estadounidense y al Congreso respuestas claras sobre las medidas tomadas esta noche y sus implicaciones para la seguridad de los estadounidenses".
Schumer enfatizó que la acción, que podría llevar a una escalada del conflicto en la región, se realizó sin la debida supervisión legislativa. "Vamos a votar a favor e imploro a todos los senadores de ambos partidos que también lo hagan", afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de un debate exhaustivo sobre el uso de la fuerza militar.
La relación entre Estados Unidos e Irán ha sido extremadamente tensa desde que Trump se retiró del acuerdo nuclear en 2018. Desde entonces, Teherán ha incrementado sus actividades nucleares, desatando temores en diferentes sectores del gobierno estadounidense sobre la posibilidad de que desarrolle armas nucleares. Este último ataque se produce en un contexto delicado, dado que las hostilidades en el Medio Oriente ya habían aumentado, con incidentes previos que incluían ataques a bases militares estadounidenses y las tensiones constantes en Siria e Irak.
Con el ataque, Schumer y otros legisladores creen que se corre el riesgo de desatar una guerra más amplia. "El peligro de una guerra más amplia, más prolongada y más devastadora ha aumentado drásticamente", advirtió el líder senatorial, quien también instó a la administración a involucrar al Congreso en futuras decisiones sobre el uso de la fuerza.
La condena de Schumer no ha sido un hecho aislado; varios senadores republicanos también expresaron reservas sobre la decisión de Trump. El senador Rand Paul (R-KY) se unió a la crítica, señalando que "ningún presidente debería tener el poder de llevar al país a la guerra sin el respaldo del Congreso".
Es importante notar que históricamente, la Constitución de EE. UU. concede al Congreso la autoridad para declarar la guerra, y muchos legisladores consideran que este principio debe ser respetado, especialmente cuando se trata de una acción militar en un país extranjero.
Expertos en seguridad nacional han subrayado la gravedad de la situación. Michael Cohen, exasesor del Consejo de Seguridad Nacional, advirtió que "la decisión de atacar Irán no sólo afecta a esa nación, sino que también pone en riesgo la vida de miles de estadounidenses en el extranjero". Cohen señaló que el ataque podría provocar represalias no sólo de Irán, sino también de sus aliados en la región.
La reacción internacional no se ha hecho esperar. Irán condenó los ataques, prometiendo represalias y aumentando la alerta en sus fronteras. La comunidad internacional ha expresado preocupación por las posibles consecuencias humanitarias; una escalada de violencia podría abrir una caja de Pandora, afectando a países vecinos y desestabilizando aún más la ya frágil situación en Oriente Medio.
La influencia de otros actores, como Rusia y China, también complica el panorama. Ambos países han manifestado su apoyo a Irán en el pasado y podrían considerar este ataque como una oportunidad para desafiar el dominio estadounidense en la región.
La combinación de un ataque unilateral sin la aprobación del Congreso y la creciente tensión en el Oriente Medio plantea serias preguntas sobre el futuro de la política exterior de EE. UU. y la estructura de poder en el gobierno. Según analistas, una acción militar contra Irán sin un consenso legislativo podría sentar un precedente peligroso para futuras administraciones.
La falta de una estrategia clara también ha hecho que muchos vean el ataque como una medida improvisada y peligrosa. "Enfrentar la despiadada campaña de terrorismo, las ambiciones nucleares y la agresión regional de Irán exige fuerza, determinación y claridad estratégica", sostenía Schumer, y esta última acción ha dejado en claro que la dirección estratégicamente desafiante de la presidencia actual podría tener repercusiones duraderas en el entramado geopolítico.
The Times en español concluye que la decisión de atacar Irán marca un punto de inflexión significativo en la política exterior de EE. UU. La falta de diálogo entre el Ejecutivo y el Legislativo crea un camino incierto que potencialmente arriesga la seguridad nacional. La preocupación es palpable; las decisiones apresuradas y sin reflexión pueden llevar a conflictos que trascienden fronteras y comprometen vidas. Los políticos deben recordar que la paz no se logra a través de la guerra, y que es esencial contar con un consenso antes de emprender acciones que puedan alterar el balance global.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

La nueva directriz migratoria de Trump genera críticas por discriminación hacia personas con enfermedades crónicas.

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial récord para Musk, vinculado a hitos estratégicos que impulsarán el crecimiento.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Michelle Bachelet lidera la carrera por la Secretaría General de la ONU con un 29,1% de apoyo, destacando su experiencia y apoyo internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.