
Amenaza arancelaria de Trump activa euforia en el mercado del cobre
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
Facilita a los ciudadanos respuestas sobre el uso de fuerza militar sin la autorización del Congreso.
Estados Unidos22 de junio de 2025Washington, EE. UU. — El reciente ataque del presidente Donald Trump a instalaciones nucleares clave en Irán ha generado un fuerte descontento en el Senado de EE. UU., especialmente entre los demócratas. El líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, ha criticado abiertamente la falta de autorización del Congreso para llevar a cabo esta acción militar, instando al presidente a ofrecer esclarecimientos sobre las implicancias de esta decisión para la seguridad nacional.
En la noche del 20 de junio de 2025, el presidente Trump ordenó bombardeos aéreos dirigidos a instalaciones nucleares iraníes, en un movimiento que muchos expertos han calificado de "peligroso" e "impulsivo". Durante una conferencia de prensa posterior, Schumer expresó su preocupación, declarando que "el presidente Trump debe brindar al pueblo estadounidense y al Congreso respuestas claras sobre las medidas tomadas esta noche y sus implicaciones para la seguridad de los estadounidenses".
Schumer enfatizó que la acción, que podría llevar a una escalada del conflicto en la región, se realizó sin la debida supervisión legislativa. "Vamos a votar a favor e imploro a todos los senadores de ambos partidos que también lo hagan", afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de un debate exhaustivo sobre el uso de la fuerza militar.
La relación entre Estados Unidos e Irán ha sido extremadamente tensa desde que Trump se retiró del acuerdo nuclear en 2018. Desde entonces, Teherán ha incrementado sus actividades nucleares, desatando temores en diferentes sectores del gobierno estadounidense sobre la posibilidad de que desarrolle armas nucleares. Este último ataque se produce en un contexto delicado, dado que las hostilidades en el Medio Oriente ya habían aumentado, con incidentes previos que incluían ataques a bases militares estadounidenses y las tensiones constantes en Siria e Irak.
Con el ataque, Schumer y otros legisladores creen que se corre el riesgo de desatar una guerra más amplia. "El peligro de una guerra más amplia, más prolongada y más devastadora ha aumentado drásticamente", advirtió el líder senatorial, quien también instó a la administración a involucrar al Congreso en futuras decisiones sobre el uso de la fuerza.
La condena de Schumer no ha sido un hecho aislado; varios senadores republicanos también expresaron reservas sobre la decisión de Trump. El senador Rand Paul (R-KY) se unió a la crítica, señalando que "ningún presidente debería tener el poder de llevar al país a la guerra sin el respaldo del Congreso".
Es importante notar que históricamente, la Constitución de EE. UU. concede al Congreso la autoridad para declarar la guerra, y muchos legisladores consideran que este principio debe ser respetado, especialmente cuando se trata de una acción militar en un país extranjero.
Expertos en seguridad nacional han subrayado la gravedad de la situación. Michael Cohen, exasesor del Consejo de Seguridad Nacional, advirtió que "la decisión de atacar Irán no sólo afecta a esa nación, sino que también pone en riesgo la vida de miles de estadounidenses en el extranjero". Cohen señaló que el ataque podría provocar represalias no sólo de Irán, sino también de sus aliados en la región.
La reacción internacional no se ha hecho esperar. Irán condenó los ataques, prometiendo represalias y aumentando la alerta en sus fronteras. La comunidad internacional ha expresado preocupación por las posibles consecuencias humanitarias; una escalada de violencia podría abrir una caja de Pandora, afectando a países vecinos y desestabilizando aún más la ya frágil situación en Oriente Medio.
La influencia de otros actores, como Rusia y China, también complica el panorama. Ambos países han manifestado su apoyo a Irán en el pasado y podrían considerar este ataque como una oportunidad para desafiar el dominio estadounidense en la región.
La combinación de un ataque unilateral sin la aprobación del Congreso y la creciente tensión en el Oriente Medio plantea serias preguntas sobre el futuro de la política exterior de EE. UU. y la estructura de poder en el gobierno. Según analistas, una acción militar contra Irán sin un consenso legislativo podría sentar un precedente peligroso para futuras administraciones.
La falta de una estrategia clara también ha hecho que muchos vean el ataque como una medida improvisada y peligrosa. "Enfrentar la despiadada campaña de terrorismo, las ambiciones nucleares y la agresión regional de Irán exige fuerza, determinación y claridad estratégica", sostenía Schumer, y esta última acción ha dejado en claro que la dirección estratégicamente desafiante de la presidencia actual podría tener repercusiones duraderas en el entramado geopolítico.
The Times en español concluye que la decisión de atacar Irán marca un punto de inflexión significativo en la política exterior de EE. UU. La falta de diálogo entre el Ejecutivo y el Legislativo crea un camino incierto que potencialmente arriesga la seguridad nacional. La preocupación es palpable; las decisiones apresuradas y sin reflexión pueden llevar a conflictos que trascienden fronteras y comprometen vidas. Los políticos deben recordar que la paz no se logra a través de la guerra, y que es esencial contar con un consenso antes de emprender acciones que puedan alterar el balance global.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel, nomina a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz debido a su papel en la mediación de conflictos internacionales.
Donald Trump enfrenta críticas por dirigir la Casa Blanca con tácticas de jefe mafioso, según legisladores y analistas. ¿Un estilo autoritario o estrategia política?
El presidente de EE. UU., Donald Trump, impone un arancel del 10% a naciones que respalden las “políticas antiamericanas” de BRICS, marcando un cambio en el comercio global.
Donald Trump desata una fuerte crítica a Elon Musk y su intento de fundar el Partido América, lo que marca el fin de su alianza y sacude la política estadounidense.
Donald Trump desata críticas por usar "Shylock" en Iowa, un término antisemita. Líderes judíos condenan su retórica y piden responsabilidad.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
La caída del IPC de junio marca su mayor baja mensual desde diciembre de 2023.
El Consejo de Defensa del Estado solicita la retención de $8 millones ganados por Camila Polizzi en medio del escándalo de corrupción en Concepción.
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
En 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades en amor y juego, guiados por las astros y las enseñanzas de Valeria Ponce.
El diputado Daniel Manouchehri destaca las contradicciones del discurso de la derecha en torno al voto de extranjeros, mientras la oposición arremete contra el Presidente Gabriel Boric.