
Imacec: La Economía Chilena Crece un 3,2% en Septiembre
La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.
´
Estudio revela el impacto económico del aumento en la tasa de homicidios
Chile10 de junio de 2025
Irmina Herrera
Santiago, Chile – Según un reciente estudio de CLAPES UC, la creciente delincuencia en Chile podría representar un costo de casi el 10% del presupuesto del gobierno central para 2025. Este informe destaca cómo el aumento en la tasa de homicidios en el país ha impactado de manera significativa el desarrollo económico, con la pérdida económica anual proyectada en un 2,59% del PIB, equivalente a aproximadamente US$ 8.222 millones.
El análisis de CLAPES UC detalla que entre 2016 y 2022, la tasa de homicidios en Chile pasó de un promedio de 3,20 por cada 100 mil habitantes a 4,85. Con un mínimo registrado de 2,32 en 2015 y un máximo de 6,76 en 2022, la tendencia al alza es alarmante. Este aumento del 51,6% en la tasa tiene implicaciones económicas profundas, que se materializan en menores inversiones y un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos.
"El inversionista se muestra reacio a invertir en un país donde la inseguridad es palpable, lo que se traduce en una menor actividad económica y un aumento en los costos por medidas de seguridad", afirma Leonardo Hernández, director alterno de CLAPES UC. Según Hernández, muchos negocios han tenido que reducir su operación, cerrando más temprano o limitando sus horarios, lo cual agrava aún más el escenario económico.
La disminución de la inversión es un tema crítico. Los empresarios y propietarios de negocios, especialmente en sectores como el de restaurantes y entretenimientos, se ven obligados a tomar decisiones difíciles, cerrando temprano o reduciendo su personal debido a las preocupaciones por la seguridad. Esto no solo afecta a las empresas, sino que repercute en el empleo y la calidad de vida de los habitantes.
En el contexto latinoamericano, el informe señala que países como Costa Rica, Panamá y Uruguay, que experimentan tasas de homicidios cercanas a 12 por cada 100 mil habitantes, podrían beneficiarse con un incremento del PIB per cápita de hasta un 10% si pudieran reducir su criminalidad a niveles más bajos, tales como el promedio global de 6,56 homicidios por cada 100.000 habitantes.
El ministro de Seguridad, Luis Cordero, subrayó la importancia de seguir invirtiendo en intervenciones focalizadas para reducir la tasa de homicidios, argumentando que esto no solo beneficiaría el crecimiento del país, sino que también mejoraría el bienestar económico. "Es necesario dimensionar el índice de temor, que puede estar alterando las condiciones económicas y sociales", señaló.
Este estudio pone sobre la mesa la necesidad urgente de políticas públicas efectivas que enfoquen sus recursos en la lucha contra la delincuencia, destacando que cada homicidio tiene un costo y efecto amplificado en comparación con contextos donde la violencia es crónica.
La creciente inseguridad no solo afecta la economía; también impacta el tejido social. La percepción del temor y la inseguridad afecta la calidad de vida. Eventos como "narco-funerales" —ejecuciones a gran escala donde la violencia se convierte en espectáculo— muestran cómo la delincuencia interfiere en la vida diaria de los chilenos. Las comunidades se ven atrapadas, a menudo con pocas opciones para escapar del ciclo de la violencia.
Si se hace un análisis de lo que podría suceder si no se toman medidas efectivas, el panorama es preocupante. En 2025, la delincuencia podría generar un faltante de recursos equivalentes a 9,83% del presupuesto nacional. Esto tendría repercusiones en áreas esenciales como salud, educación y vivienda, lo que a su vez podría reducir aún más la calidad de vida para muchos chilenos.
El informe de CLAPES UC pone de manifiesto un dilema fundamental que enfrenta el gobierno de Chile: la intersección entre seguridad y política económica. La creciente delincuencia no es solo un problema social, sino que se ha convertido en un crucial tema de política pública que afecta la confianza de los ciudadanos y la percepción del país a nivel internacional.
Las cifras presentadas en el estudio reflejan no solo un desafío inmediato en términos de seguridad, sino también la necesidad de una respuesta coordinada que aborde las raíces de la delincuencia y sus implicaciones económicas. Las decisiones que se tomen en los próximos meses serán vitales para restaurar la confianza pública y atraer a los inversores.
Un enfoque proactivo que no solo contemple medidas de seguridad, sino también la inversión en educación, empleo y desarrollo social, podría ser la clave para un futuro más seguro y próspero. La pregunta que ahora surge es: ¿está el gobierno dispuesto a tomar las acciones necesarias para abordar esta crisis, o seguirá siendo un tema de discurso sin acción concreta?
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El tipo de cambio en Chile inicia la jornada en $942,45, subiendo $0,45 (+0,05%). Este ajuste se debe a la caída del cobre y un dólar fuerte a nivel global, pese a datos económicos internos alentadores.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

El rechazo abrumador del Presupuesto 2026 revela tensiones políticas y la necesidad de diálogo en el contexto chileno.

Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.

Parlamentarios proponen restitución monetaria por cobros erróneos eléctricos.

Un joven de 22 años fue asesinado a balazos en Recoleta, generando preocupación en la comunidad por la violencia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.

La comunidad se encuentra en shock tras el hallazgo de un hombre amarrado y lleno de lesiones en su hogar.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

Hoy, la energía de la Luna afecta a todos los signos, trayendo emociones, oportunidades y la necesidad de introspección. ¡Descubre lo que te espera!
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.