
Candidata Jara: "No todos pueden escribir al alcalde" por chats de Cariola
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Estudio revela el impacto económico del aumento en la tasa de homicidios
Chile10 de junio de 2025Santiago, Chile – Según un reciente estudio de CLAPES UC, la creciente delincuencia en Chile podría representar un costo de casi el 10% del presupuesto del gobierno central para 2025. Este informe destaca cómo el aumento en la tasa de homicidios en el país ha impactado de manera significativa el desarrollo económico, con la pérdida económica anual proyectada en un 2,59% del PIB, equivalente a aproximadamente US$ 8.222 millones.
El análisis de CLAPES UC detalla que entre 2016 y 2022, la tasa de homicidios en Chile pasó de un promedio de 3,20 por cada 100 mil habitantes a 4,85. Con un mínimo registrado de 2,32 en 2015 y un máximo de 6,76 en 2022, la tendencia al alza es alarmante. Este aumento del 51,6% en la tasa tiene implicaciones económicas profundas, que se materializan en menores inversiones y un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos.
"El inversionista se muestra reacio a invertir en un país donde la inseguridad es palpable, lo que se traduce en una menor actividad económica y un aumento en los costos por medidas de seguridad", afirma Leonardo Hernández, director alterno de CLAPES UC. Según Hernández, muchos negocios han tenido que reducir su operación, cerrando más temprano o limitando sus horarios, lo cual agrava aún más el escenario económico.
La disminución de la inversión es un tema crítico. Los empresarios y propietarios de negocios, especialmente en sectores como el de restaurantes y entretenimientos, se ven obligados a tomar decisiones difíciles, cerrando temprano o reduciendo su personal debido a las preocupaciones por la seguridad. Esto no solo afecta a las empresas, sino que repercute en el empleo y la calidad de vida de los habitantes.
En el contexto latinoamericano, el informe señala que países como Costa Rica, Panamá y Uruguay, que experimentan tasas de homicidios cercanas a 12 por cada 100 mil habitantes, podrían beneficiarse con un incremento del PIB per cápita de hasta un 10% si pudieran reducir su criminalidad a niveles más bajos, tales como el promedio global de 6,56 homicidios por cada 100.000 habitantes.
El ministro de Seguridad, Luis Cordero, subrayó la importancia de seguir invirtiendo en intervenciones focalizadas para reducir la tasa de homicidios, argumentando que esto no solo beneficiaría el crecimiento del país, sino que también mejoraría el bienestar económico. "Es necesario dimensionar el índice de temor, que puede estar alterando las condiciones económicas y sociales", señaló.
Este estudio pone sobre la mesa la necesidad urgente de políticas públicas efectivas que enfoquen sus recursos en la lucha contra la delincuencia, destacando que cada homicidio tiene un costo y efecto amplificado en comparación con contextos donde la violencia es crónica.
La creciente inseguridad no solo afecta la economía; también impacta el tejido social. La percepción del temor y la inseguridad afecta la calidad de vida. Eventos como "narco-funerales" —ejecuciones a gran escala donde la violencia se convierte en espectáculo— muestran cómo la delincuencia interfiere en la vida diaria de los chilenos. Las comunidades se ven atrapadas, a menudo con pocas opciones para escapar del ciclo de la violencia.
Si se hace un análisis de lo que podría suceder si no se toman medidas efectivas, el panorama es preocupante. En 2025, la delincuencia podría generar un faltante de recursos equivalentes a 9,83% del presupuesto nacional. Esto tendría repercusiones en áreas esenciales como salud, educación y vivienda, lo que a su vez podría reducir aún más la calidad de vida para muchos chilenos.
El informe de CLAPES UC pone de manifiesto un dilema fundamental que enfrenta el gobierno de Chile: la intersección entre seguridad y política económica. La creciente delincuencia no es solo un problema social, sino que se ha convertido en un crucial tema de política pública que afecta la confianza de los ciudadanos y la percepción del país a nivel internacional.
Las cifras presentadas en el estudio reflejan no solo un desafío inmediato en términos de seguridad, sino también la necesidad de una respuesta coordinada que aborde las raíces de la delincuencia y sus implicaciones económicas. Las decisiones que se tomen en los próximos meses serán vitales para restaurar la confianza pública y atraer a los inversores.
Un enfoque proactivo que no solo contemple medidas de seguridad, sino también la inversión en educación, empleo y desarrollo social, podría ser la clave para un futuro más seguro y próspero. La pregunta que ahora surge es: ¿está el gobierno dispuesto a tomar las acciones necesarias para abordar esta crisis, o seguirá siendo un tema de discurso sin acción concreta?
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Un nuevo vuelo con deportados chilenos desde Estados Unidos aterrizará en Santiago, incluyendo a un implicado en el robo a Kristi Noem. Álvaro Elizalde confirma menos expulsados.
Querella en Santiago acusa a más de 15 parlamentarios de fraude al fisco y abandono de destino por viajes al extranjero durante semanas distritales.
La colectividad denuncia que el verdadero objetivo de las filtraciones es afectar la honra y reputación de la diputada.
Gabriel Boric destacó la defensa del derecho internacional ante la escalada de violencia, tras ataques que dejaron civiles heridos en Israel.
El senador Fidel Espinoza enfrenta querellas de Puma y Adidas por ingresar ropa deportiva falsificada desde Perú a Chile, avaluada en más de $2 millones.
Jaime Quintana, líder del PPD, alerta en Santiago, Chile, que un triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas desataría anticomunismo, impulsando a José Antonio Kast a la victoria en las elecciones 2025.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Carla Munizaga abandona la jefatura de comunicaciones de Evelyn Matthei por motivos familiares, en un momento crítico para la campaña presidencial en Chile. Cristián Torres asume el cargo.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
La diputada Gloria Naveillán sorprende al respaldar a Carolina Tohá y rechazar a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena 2025
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
En Santiago, Chile, la Fiscalía imputa a la abuela materna y al primo de Tomás Bravo tras interceptaciones telefónicas, en un nuevo giro en la investigación por la muerte del menor en 2021.