
Embajador de Israel en Chile se despide con un mensaje polémico
El exembajador también recordó al presidente Sebastián Piñera, quien en su momento señaló que "la sinergia entre Israel y Chile es muy, pero muy, poderosa".
Trece carabineros detenidos en el norte de Chile por cobrar a extranjeros para evadir controles policiales
Chile28 de mayo de 2025La reciente detención de trece carabineros en la comuna de Huara, región de Tarapacá, ha desatado una ola de indignación y preocupación en la sociedad chilena. Estos funcionarios, al parecer, estaban involucrados en un esquema de cohecho, donde cobraban a ciudadanos de nacionalidad boliviana a cambio de evitar controles policiales. En una acción coordinada por la Fiscalía de Tarapacá, los uniformados fueron finalmente arrestados y se encuentran bajo un proceso de formalización que podría tener graves repercusiones legales.
El operativo se llevó a cabo el miércoles reciente, después de que diversas denuncias y controles internos condujeran a la aparición de indicios sobre actividades ilícitas. La fiscal regional, Trinidad Steinert Herrera, comentó que el caso se inició a principios de 2024 tras alertas recibidas por el OS7 de Carabineros, la unidad especializada en narcóticos y crimen organizado. "Comenzamos una investigación debido a las denuncias y controles internos de Carabineros", explicó Steinert, dejando claro que el proceso judicial tiene raíces profundas en la práctica del cohecho y el soborno.
El hecho de que trece carabineros sean acusados en una sola operación pone de relieve la necesidad urgente de un endurecimiento en la supervisión interna y la reinvención del marco ético que rige a la institución. Además de los trece funcionarios, también fueron detenidos un carabinero en retiro y tres civiles, lo que sugiere un posible sistema de complicidad que va más allá de la simple acción individual.
Según las declaraciones desde la Fiscalía, los carabineros interceptaban a ciudadanos, principalmente bolivianos, y les exigían pagos monetarios para no realizar los controles que la ley les ordena efectuar. "Ellos cobraban a las personas que circulaban, en general de nacionalidad boliviana, para no realizar los controles a los que los mandata la ley", destacó Steinert. Este tipo de conductas no solo vulnera la imagen de Carabineros de Chile, sino que también abona un campo fértil para la desconfianza entre la ciudadanía y las fuerzas del orden.
La respuesta de Carabineros fue contundente y se reflejó en un comunicado oficial donde se enfatizó la desvinculación de los funcionarios involucrados. "A raíz de nuestros permanentemente controles internos, la Prefectura de Iquique ha decidido desvincular de las filas de la institución a 13 carabineros quienes se desempeñaban en la subcomisaría Huara", dice el comunicado. La situación pone a prueba los ideales de transparencia y responsabilidad que la institución ha intentado cultivar, al mismo tiempo que hace eco de la importancia de dar un fuerte golpe a la corrupción dentro de sus filas.
Este escándalo trae consigo una serie de implicaciones políticas y sociales. Desde el punto de vista político, las autoridades deberán responder a las críticas sobre la gestión y supervisión de Carabineros en un contexto donde la confianza pública ha sido seriamente comprometida. La denuncia de corrupción no solo afecta a la reputación de la institución, sino que también plantea preguntas sobre hasta dónde llegan las redes de corrupción en el ámbito policial y si existe un sistema para combatirlo de manera efectiva.
Desde una perspectiva social, este episodio refuerza un patrón de desconfianza entre la comunidad y las fuerzas del orden, particularmente en sectores vulnerables donde las interacciones con Carabineros son ya tensas. Los ciudadanos extranjeros, especialmente aquellos que provienen de naciones limítrofes como Bolivia, podrán sentirse aún más vulnerables, lo que podría generar un círculo vicioso de miedo y evasión de la legalidad.
En un mundo ideal, las fuerzas del orden son vistas como los guardianes de la justicia y la legalidad. Sin embargo, el escándalo de los trece carabineros en Tarapacá muestra una triste realidad en la cual la corrupción puede infiltrarse en las instituciones más sagradas. Este incidente no sólo resalta la fragilidad de la integridad dentro de Carabineros de Chile, sino que también sirve como un recordatorio de que las políticas internas y los códigos de ética requieren fortalecimiento y vigilancia constante.
La confianza de la sociedad en las instituciones es un bien invaluable que se puede destruir en un instante. Ante este panorama, es crucial que el gobierno chileno y las autoridades pertinentes actúen con rapidez y decisión para restablecer la confianza ciudadana. Así, mientras los procesos judiciales se llevan a cabo para poner a los culpables tras las rejas, también se debe iniciar una revisión exhaustiva de las prácticas actuales y la formación de los agentes policiales para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro.
Este análisis pone de manifiesto que, si bien el escándalo actual ha causado un gran malestar, también ofrece una oportunidad para una revisión crítica y reforma dentro de Carabineros. Se espera que este tipo de incidentes sea un llamado de atención para no solo abordar el cohecho, sino para reconstruir la confianza entre la institución y la ciudadanía que sirve.
El exembajador también recordó al presidente Sebastián Piñera, quien en su momento señaló que "la sinergia entre Israel y Chile es muy, pero muy, poderosa".
La candidata presidencial del pacto Unidad por Chile revela a los primeros 15 integrantes de su equipo. Enfocada en temas clave como seguridad y economía, Jara traza las prioridades de su futura gestión.
Un tiroteo entre delincuentes y Carabineros se desató en pleno centro de Santiago, Chile, a pocas cuadras de la residencia del Presidente Gabriel Boric en el Barrio Yungay.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sugiere construir 32 mil nuevas plazas carcelarias en tres años.
Juan Sdranovic Arcos considera que la propuesta del gobernador chileno afectaría al turismo y la economía local.
Más de 120 líderes educativos de diversas regiones de Chile se congregaron en el primer encuentro nacional por el bienestar docente, un evento dedicado a promover el cuidado y apoyo de los profesores en contextos desafiantes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La reciente separación de Marité Matus y Camilo Huerta saca a relucir el apoyo económico de Arturo Vidal. ¿Qué implicaciones tendrá esta situación en sus vidas?
Un fuerte terremoto se registró en el océano Pacífico norte, en las costas de Rusia.
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia genera alerta de tsunami en Japón y otros territorios. Chile también evalúa posibles impactos.
La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. reafirma la colaboración con Chile
La tasa de desempleo en Chile sube a 8,9% en abril-junio, con un mínimo histórico de creación de empleo. El desempleo femenino alcanza el 9,9%, alertando sobre una crisis laboral.
El portero de Colo-Colo enfrenta complicaciones dentro y fuera de la cancha.
El exembajador también recordó al presidente Sebastián Piñera, quien en su momento señaló que "la sinergia entre Israel y Chile es muy, pero muy, poderosa".
En el fascinante mundo de la astrología, 2025 se presenta como un año de transformaciones y oportunidades. Las alineaciones astrales nos guiarán en temas cruciales como el amor, el juego, y el destino.
Un sismo provoca un derrumbe en la mina El Teniente, dejando un trabajador fallecido y varios heridos. La situación es crítica y se intensifican las labores de rescate.
Codelco enfrenta su peor crisis minera en años, luego de un evento sísmico en la División El Teniente, que dejó inicialmente un saldo trágico de1 fallecido , 5 desaparecidos y 9 lesionados, confirmando la gravedad de la situación este 31 de julio.