
Candidata Jara: "No todos pueden escribir al alcalde" por chats de Cariola
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
La Corte Suprema, tras el impacto del informe de Contraloría, inicia una investigación interna para revisar licencias médicas de jueces y funcionarios.
Chile24 de mayo de 2025Santiago, Chile - La Corte Suprema de Chile ha tomado una decisión significativa en respuesta a la controversia provocada por un informe reciente de la Contraloría General de la República, encabezada por Dorothy Pérez. Este informe expone que un total de 25.078 funcionarios públicos salieron del país mientras estaban con licencia médica. En un movimiento marcado por la transparencia, el máximo tribunal ha instruido a la unidad de Recursos Humanos de la Corporación Administrativa del Poder Judicial realizar un catastro exhaustivo de las licencias médicas de jueces y funcionarios judiciales durante los últimos cinco años.
La polémica comenzó con el noveno Consolidado de Información Circularizada (CIC), publicado por la Contraloría. Este análisis, que abarcó los años 2023 y 2024, cruzó más de cinco millones de licencias médicas con 1.231.362 salidas del país registradas por la Policía de Investigaciones (PDI). Al cruzar datos, se identificaron a 25.078 funcionarios que presuntamente viajaron al extranjero durante su licencia médica, lo que representa un incumplimiento del reposo obligatorio.
El informe reveló que 59.000 viajes fueron realizados por empleados de 788 instituciones públicas, incluyendo entidades como la Presidencia, el Consejo de Defensa del Estado (CDE), Fonasa y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). Los datos más alarmantes incluyeron a 125 trabajadores con entre 16 y 30 salidas y 51 con más de 31 movimientos migratorios.
La publicación del informe ha sacudido el sector público chileno, centrándose en la transparencia, la fiscalización y el uso adecuado de las licencias médicas. Según fuentes internas del Poder Judicial citadas por La Tercera, el organismo debe “no quedar ajeno a la contingencia”, considerando la alta tasa de licencias médicas que afecta al funcionamiento de los tribunales. Esto llevó al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, a enfatizar la necesidad de una investigación interna.
A diferencia de la Contraloría, que carece de competencia legal para auditar al Poder Judicial, este último ha decidido actuar de forma proactiva. El catastro ordenado abarcará las licencias médicas presentadas por jueces y funcionarios judiciales entre 2020 y 2025. Su objetivo es cruzar esta información con los registros migratorios proporcionados por la PDI.
Aunque aún no se ha definido la metodología exacta, se espera que el proceso siga un enfoque similar al de la Contraloría, que combinó datos de Suseso sobre licencias médicas con los movimientos migratorios reportados por la PDI. Se busca identificar posibles irregularidades en el uso de licencias médicas y determinar si hay jueces o funcionarios que abandonaron el país durante su reposo médico.
La alta tasa de licencias médicas es un tema relevante para el funcionamiento de los tribunales, según las fuentes del máximo tribunal, que subrayan la necesidad de garantizar la probidad y la transparencia dentro del Poder Judicial.
La decisión de la Corte Suprema es vista como una respuesta a la presión pública generada por el informe de Contraloría. Dorothy Pérez, quien asumió como subrogante en diciembre de 2023, ha logrado consolidar su imagen como una figura clave en la fiscalización del sector público. Su gestión ha puesto a diversas instituciones en la mira al evidenciar un uso indebido de licencias médicas, que en muchos casos parecen haber sido utilizadas para viajes recreativos.
El impacto del informe ha provocado un debate nacional sobre la ética pública y la necesidad de reformas en la gestión de licencias médicas. En el ámbito del Poder Judicial, la investigación interna podría tener consecuencias significativas, especialmente en un contexto de crisis de confianza, tras el caso "Audios", que involucró a exministros de la Corte Suprema en acusaciones de tráfico de influencias.
La acción de la Corte Suprema para realizar un catastro de licencias médicas marca un momento crucial para el Poder Judicial chileno, que busca recuperar la confianza ciudadana en medio de escándalos recientes. Esta iniciativa, inspirada por el trabajo de Dorothy Pérez en la Contraloría, establece un comprometido esfuerzo por la transparencia y, además, tiene implicaciones políticas significativas en un año electoral como 2025.
El informe de Contraloría ha expuesto problemas estructurales en el sector público, donde el abuso de licencias médicas actúa como una herramienta para obtener beneficios indebidos. Según El Líbero, la reacción de la Corte Suprema indica una presión institucional ante un tema de interés público que podría influir en el debate político hacia las elecciones. La gestión de Pérez, respaldada por un acuerdo político entre el Gobierno y la UDI, ha visualizado estas irregularidades, lo que ha generado tensiones con sectores de izquierda, como el Frente Amplio y el Partido Comunista, que critican la politización de nombramientos institucionales.
Por otro lado, BioBioChile reportó que el reciente dictamen de Pérez sobre la confianza legítima, que obliga a judicializar despidos en el sector público, ha generado descontento entre gremios de funcionarios. Este contexto evidencia las tensiones entre los poderes del Estado y la necesidad de establecer marcos normativos claros.
Al ordenar este catastro, el Poder Judicial no solo intenta limpiar su imagen, sino también enviar un mensaje de probidad. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la rigurosidad de la investigación y la capacidad del fiscal judicial para gestionar un tema que podría conllevar sanciones internas.
En términos políticos, esta decisión puede verse como una estrategia del Poder Judicial para alinearse con la agenda de transparencia del Gobierno de Gabriel Boric, al mismo tiempo que busca proteger su autonomía frente a críticas externas. La crisis de confianza en las instituciones chilenas, intensificada por el caso "Audios", hace que estas acciones sean fundamentales para restablecer la legitimidad del sistema judicial.
Esta evolución en la gestión de licencias médicas por parte del Poder Judicial no solo enfrenta desafíos internos, sino que también añade una capa de complejidad al extenuante escenario político que vive Chile en la actualidad. La atención pública y los estándares de ética están más altos que nunca, y el camino hacia la confianza ciudadana será un proceso que requerirá compromiso genuino y resultados tangibles.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Un nuevo vuelo con deportados chilenos desde Estados Unidos aterrizará en Santiago, incluyendo a un implicado en el robo a Kristi Noem. Álvaro Elizalde confirma menos expulsados.
Querella en Santiago acusa a más de 15 parlamentarios de fraude al fisco y abandono de destino por viajes al extranjero durante semanas distritales.
La colectividad denuncia que el verdadero objetivo de las filtraciones es afectar la honra y reputación de la diputada.
Gabriel Boric destacó la defensa del derecho internacional ante la escalada de violencia, tras ataques que dejaron civiles heridos en Israel.
El senador Fidel Espinoza enfrenta querellas de Puma y Adidas por ingresar ropa deportiva falsificada desde Perú a Chile, avaluada en más de $2 millones.
Jaime Quintana, líder del PPD, alerta en Santiago, Chile, que un triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas desataría anticomunismo, impulsando a José Antonio Kast a la victoria en las elecciones 2025.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Carla Munizaga abandona la jefatura de comunicaciones de Evelyn Matthei por motivos familiares, en un momento crítico para la campaña presidencial en Chile. Cristián Torres asume el cargo.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
La diputada Gloria Naveillán sorprende al respaldar a Carolina Tohá y rechazar a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena 2025
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
En Santiago, Chile, la Fiscalía imputa a la abuela materna y al primo de Tomás Bravo tras interceptaciones telefónicas, en un nuevo giro en la investigación por la muerte del menor en 2021.