
El portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford llega al Mar Caribe
La Armada de EE. UU. despliega el USS Gerald R. Ford en el Mar Caribe para combatir el narcoterrorismo
´
El Presidente Gabriel Boric lamenta la muerte de José “Pepe” Mujica, resaltando su legado de esperanza y su lucha por la justicia social. “El olivo que plantamos florecerá”, prometió.
Latam13 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
China, Pekín – La muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, ocurrida el martes 13 de mayo de 2025, ha conmocionado a América Latina y al mundo. El Presidente chileno Gabriel Boric, quien se encuentra de gira en China, expresó su profundo pesar a través de un emotivo mensaje en su cuenta de X. Recordando al líder uruguayo como un símbolo de esperanza, humanismo y compromiso con la justicia social, escribió: “Pepe querido, te vas físicamente, pero te quedas para siempre”. Boric aseguró que “el olivo que plantamos en febrero en tu chacra florecerá”.
Mujica, quien gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, perdió la vida debido a un cáncer de esófago que se había extendido a su hígado, según el semanario Búsqueda. Su esposa, Lucía Topolansky, confirmó que el exmandatario se encontraba en fase terminal, bajo cuidados paliativos en su chacra en Rincón del Cerro, Montevideo. El presidente uruguayo Yamandú Orsi anunció su fallecimiento y expresó: “Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por tu profundo amor por tu pueblo”.
El mensaje de Boric publicado desde China refleja la admiración personal y política que sentía por Mujica. “Te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo”, evocó la sensibilidad de Mujica hacia las desigualdades globales. Boric destacó el legado del uruguayo, enfatizando su “esperanza incombustible” y su filosofía de avanzar “pasito a pasito”, un consejo que ha inspirado a su propio gobierno.
El encuentro entre los líderes en febrero de 2025, durante la visita de Boric a Montevideo, fue significativo. Plantaron un olivo en la chacra de Mujica, simbolizando un compromiso con los valores de justicia social y solidaridad. “Un abrazo gigante a Lucía, que es otra gigante de América, a tu pueblo uruguayo que tanto quisiste, y al mundo entero que te tomó prestado”, añadió Boric, reconociendo la influencia global del exguerrillero tupamaro.
José “Pepe” Mujica, nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, dejó una profunda huella en la política latinoamericana. Como exmiembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, estuvo 14 años en prisión durante la dictadura uruguaya (1973-1985), donde fue torturado. Tras la restauración de la democracia, se convirtió en diputado, senador, ministro de Ganadería (2005-2008) y presidente. Su estilo de vida austero, donando el 90% de su salario y viviendo en su modesta chacra, le valió el apodo de “el presidente más humilde del mundo”.
Mujica trascendió fronteras con su discurso anticonsumista y su defensa de los derechos humanos, la integración regional y la justicia social. En 2024, actualmente lidiando con su cáncer, apoyó la campaña presidencial de Yamandú Orsi, describiendo su victoria como un “regalo de despedida”. Su retiro de la vida pública fue un momento de reflexión global sobre su legado.
La muerte de Mujica desató homenajes en Chile. La vocera de gobierno (s), Aisén Etcheverry, lo destacó como un “referente clave” para defensores de la democracia y la justicia social. Figuras como el periodista Nicolás Copano y medios como CNN Chile recordaron sus poderosas palabras durante el encuentro con Boric, subrayando que “no somos de izquierda ni de derecha, somos humanistas”.
A nivel internacional, líderes como el expresidente boliviano Evo Morales y el presidente colombiano Gustavo Petro, así como el español Pedro Sánchez, expresaron su dolor. Morales resaltó su compromiso con la “Patria Grande”, mientras que Sánchez comentó que “la política cobra sentido cuando se vive desde el corazón”.
La relación entre Mujica y Boric va más allá de lo político. Desde su campaña presidencial en 2021, Boric recibió el apoyo de Mujica, quien celebró su capacidad de “juntar” y avanzar con prudencia. Durante una conversación radial en 2022, Boric reconoció su influencia, indicando: “De alguna manera, nosotros somos parte de tu semilla”. Sus encuentros estuvieron marcados por diálogos sobre la crisis climática y la necesidad de una política orientada a “la esperanza frente al odio”.
El olivo plantado en febrero de 2025 simboliza esta conexión. Boric consideró a Mujica no solo un mentor, sino un recordatorio de que la política debe mejorar la vida de las personas. “Gracias por la vida y las enseñanzas. Contigo será imposible el olvido”, concluyó.
La muerte de José “Pepe” Mujica marca el fin de una era para la izquierda latinoamericana y un desafío para líderes como Gabriel Boric, quienes buscan recoger su legado en un contexto de creciente polarización y descrédito político. Mujica logró lo que pocos políticos: trascender ideologías para convertirse en un símbolo de coherencia y empatía. Su fallecimiento plantea preguntas sobre el futuro de los valores que defendió.
En Chile, el presidente Boric ha hecho de Mujica una referencia constante. Según un análisis de Radio Universidad de Chile, ha adoptado la idea de avanzar “pasito a pasito” como estrategia para gestionar expectativas en un país marcado por el estallido social de 2019. Esta prudencia ha sido criticada por sectores que piden reformas más rápidas.
El encuentro de febrero de 2025, donde ambos líderes plantaron un olivo, fue más que un gesto simbólico. Mujica usó la ocasión para reflexionar sobre la democracia como un espacio para “discrepar”, un mensaje que resuena en un Chile polarizado. La admiración de Boric por Mujica presenta riesgos, ya que los líderes que se asocian a figuras icónicas enfrentan la presión de cumplir altas expectativas.
A nivel regional, la muerte de Mujica llega en un momento de incertidumbre para la izquierda, con líderes como Lula da Silva en Brasil y Gustavo Petro en Colombia enfrentando desafíos. La ausencia de Mujica deja un vacío en el liderazgo moral de la región, recordando la necesidad de fortalecer alianzas ante las tensiones globales.
En conclusión, el legado de Mujica desafía a Boric a mantener viva la “esperanza incombustible” en un mundo donde la política suele ser vacía. Su muerte no solo es una pérdida, sino una oportunidad para que líderes como Boric reafirmen su compromiso con una política honesta y transformadora.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La Armada de EE. UU. despliega el USS Gerald R. Ford en el Mar Caribe para combatir el narcoterrorismo

Chile expresa preocupación por operaciones militares en el Caribe y llama a priorizar el diálogo y la cooperación.

Boric reconoce al Hostal Naira y rinde homenaje a Violeta Parra, fortaleciendo lazos culturales entre Chile y Bolivia.

El saludo distante entre Boric y Milei eclipsa la ceremonia de Rodrigo Paz Pereira, reflejando la fricción política en la región.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Gabriel Boric llama a la acción climática en la COP30, priorizando justicia social y responsabilidad global.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.