Perú: ley mordaza amenaza la libertad de prensa con cárcel para periodistas

Denominada "Ley Mordaza", la iniciativa reduce plazos de rectificación y amplía el concepto de difamación, afectando el trabajo periodístico y el derecho a la información en el país.

Latam18 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Perú Sputnik
Sputnik

Lima, 18 de abril de 2025 – La libertad de prensa en Perú enfrenta una seria amenaza tras la aprobación en primera votación de un proyecto de ley que endurece las sanciones por difamación periodística. La iniciativa, que espera su segunda votación en el Congreso, ha sido calificada como "Ley Mordaza" por organizaciones defensoras de la libertad de expresión, que advierten sobre sus graves consecuencias para el ejercicio del periodismo y el derecho de la ciudadanía a estar informada.


Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), expresó su preocupación en diálogo con la Agencia Sputnik: "Esta ley es grave no solo porque está a punto de ser aprobada, sino porque eleva las penas por difamación. Un periodista ya no tendría que reportarse periódicamente a un juez, como ocurre ahora, sino que enfrentaría prisión directa". La normativa propone penas de hasta cinco años de cárcel, un salto significativo respecto a la legislación actual, que no contempla privación de libertad para estos casos.

El proyecto, aprobado en marzo por el pleno del Congreso, ha generado suspicacias debido al historial del actual legislativo. Según Lainez, en los últimos dos años, el Congreso ha presentado, en promedio, un proyecto de ley cada 60 días que afecta las libertades informativas. Esta frecuencia sugiere, para la ANP, un intento sistemático de restringir el trabajo periodístico, especialmente en un contexto donde investigaciones de la prensa han destapado escándalos que involucran a altos funcionarios, incluida la presidenta Dina Boluarte. Indico el periodista Sergio Llerena Caballero de la Agencia Sputnik


Un aspecto particularmente alarmante de la iniciativa es la incorporación del derecho a la intimidad como parte de los delitos de difamación. Lainez advierte que esto podría ser usado de manera arbitraria por figuras públicas para silenciar a la prensa. "En este país, la intimidad está protegida constitucionalmente. Con esta ley, alguien como la presidenta Boluarte podría alegar que se la difama por hablar de sus cirugías o su salud", explica. Este punto cobra relevancia tras las investigaciones periodísticas que revelaron en 2023 presuntas cirugías estéticas de Boluarte, lo que derivó en una pesquisa fiscal por abandono indebido del cargo.


Organizaciones como la Federación de Periodistas del Perú y la Sociedad Interamericana de Prensa han manifestado su rechazo al proyecto, argumentando que la intimidad de funcionarios públicos, cuando está vinculada a asuntos de interés general, no debería ser un escudo para evitar el escrutinio periodístico. La prensa, señalan, desempeña un rol fundamental en la fiscalización del poder, y leyes como esta podrían coartar esa función.



Otro elemento crítico del proyecto es la reducción del plazo para que los medios respondan a solicitudes de rectificación, pasando de siete días a solo 24 horas. Este cambio, según Lainez, compromete el debido proceso y la capacidad de los medios para verificar la información antes de emitir una rectificación. "En un día, es casi imposible corroborar si una información es inexacta. Nos están obligando a publicar cartas de rectificación para evitar problemas legales", afirma.


La presidenta de la ANP también destaca el impacto de los procesos judiciales en los periodistas peruanos. Según datos de la organización, entre 30 y 35 periodistas son llevados a tribunales cada año por su trabajo. Aunque el 80% de estos casos terminan en absolución, los procesos, que suelen durar unos cuatro años, representan una forma de castigo en sí mismos. "El proceso judicial es la sanción", subraya Lainez, señalando el desgaste emocional, económico y profesional que enfrentan los reporteros.


El proyecto de ley llega en un momento de alta polarización en Perú, donde el Congreso y el Ejecutivo han sido cuestionados por su manejo de la crisis política y social. La prensa ha jugado un rol clave en exponer casos de corrupción y abuso de poder, lo que podría explicar el interés de ciertos sectores en limitar su alcance. La "Ley Mordaza" se suma a otras iniciativas legislativas que han buscado restringir derechos fundamentales, generando un clima de preocupación entre defensores de la democracia.
La segunda votación del proyecto ya está en la agenda del pleno del Congreso, lo que significa que podría convertirse en ley en las próximas semanas. De aprobarse, Perú se uniría a un grupo de países en la región que han implementado medidas para restringir la libertad de prensa, un retroceso que contrasta con los estándares internacionales de derechos humanos.


La "Ley Mordaza" representa una amenaza directa no solo para los periodistas, sino para el derecho de la sociedad peruana a estar informada. Al imponer penas de prisión y plazos irracionales para rectificaciones, el proyecto busca intimidar a la prensa y disuadirla de investigar temas sensibles, especialmente aquellos que involucran a figuras poderosas. Este tipo de legislación, lejos de proteger el honor de los ciudadanos, parece diseñada para proteger los intereses de una élite política que teme el escrutinio.


El caso de Perú no es aislado. En América Latina, hemos visto cómo gobiernos y legislaturas han recurrido a leyes de difamación para silenciar voces críticas, desde Venezuela hasta Nicaragua. Sin embargo, el contexto peruano es particularmente preocupante debido a la fragilidad de sus instituciones democráticas, que han enfrentado crisis recurrentes en los últimos años. Una prensa libre es un pilar esencial para la rendición de cuentas, y cualquier intento de restringirla debe ser visto como un ataque a la democracia misma.


The Times en español urge a la comunidad internacional, incluidas organizaciones como la ONU y la OEA, a pronunciarse sobre este proyecto y a presionar al Congreso peruano para que lo archive. Asimismo, hacemos un llamado a la ciudadanía a apoyar a los periodistas y a defender su derecho a la información. La lucha por la libertad de prensa en Perú es, en última instancia, una lucha por la verdad y la justicia.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Imagen de WhatsApp 2025-04-18 a las 20.51.38_9815f240Dramático rescate en San José de Maipo: dos personas salvadas en montaña tras perderse

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Te puede interesar
venezuela

Trump denuncia fraude en elecciones venezolanas de 2024 y promete vigilancia estrecha

The Times en Español
Latam17 de abril de 2025

El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó en Fox News que las elecciones presidenciales de Venezuela en 2024 fueron fraudulentas, asegurando que su gobierno monitorea de cerca la situación. Las declaraciones intensifican la presión sobre Nicolás Maduro, cuya reelección es cuestionada por la oposición y varios países.

Captura

Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.

4UR6DEWC7FB2NFF2AD3LMI4OKI_1

Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.

Captura

Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina

The Times en Español
Latam11 de abril de 2025

La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García