
¿Puede el Estado liderar la innovación? Expertos critican propuesta de I+D de Jara en Chile
Las empresas advierten sobre el riesgo de más burocracia sin un verdadero cambio estructural en la gestión de innovación.
´
La gira de Boric a Brasil marca un hito en la relación bilateral, enfocándose en proyectos como la ruta bioceánica de Capricórnio y la defensa de la democracia. Este viaje refuerza el compromiso de Chile con la cooperación sudamericana, en un momento clave para la región frente a tensiones geopolíticas y económicas.
Chile16 de abril de 2025Santiago, Chile – El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, emprenderá una Visita de Estado a Brasil del 21 al 24 de abril, con el objetivo de consolidar las relaciones bilaterales y profundizar las alianzas comerciales y de inversión entre ambos países. Esta histórica visita, que coincide con la primera conmemoración del Día de la Amistad Chile-Brasil, marca un hito en la relación diplomática iniciada el 22 de abril de 1836. Acompañado por una delegación transversal de autoridades, empresarios y representantes de diversos sectores, Boric buscará posicionar a Chile como un socio estratégico en la región, impulsando proyectos clave como el Corredor Bioceánico Vial.
El martes 22 de abril, el Mandatario chileno se reunirá con el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en un encuentro que incluirá actividades conmemorativas por el Día de la Amistad Chile-Brasil. Ambos líderes discutirán iniciativas para fortalecer los lazos comerciales, logísticos y de inversión, con un enfoque en la integración regional. Entre los proyectos destacados está el Corredor Bioceánico Vial, una infraestructura que busca conectar los puertos chilenos del Pacífico con el Atlántico brasileño, facilitando el comercio y reduciendo costos logísticos.
La agenda también incluye encuentros con empresarios, autoridades locales y representantes de la sociedad civil, así como la participación en foros económicos que promoverán el intercambio comercial. Brasil, como tercer socio comercial de Chile, representa un mercado clave: en 2024, el intercambio comercial alcanzó los $12.560 millones, con exportaciones chilenas por $5.066 millones y un crecimiento anual promedio de 2,4% en la última década.
La comitiva que acompañará al Presidente Boric refleja la importancia de esta visita. Está encabezada por ministros como Alberto van Klaveren (Relaciones Exteriores), Mario Marcel (Hacienda), Adriana Delpiano (Defensa), Nicolás Grau (Economía), Esteban Valenzuela (Agricultura), Aisén Etcheverry (Ciencia y vocera) y las subsecretarias Claudia Sanhueza (Relaciones Económicas Internacionales) y Verónica Pardo (Turismo). También incluye al presidente del Senado, Manuel José Ossandón, parlamentarios como Claudia Mix, Daniela Serrano, Guillermo Ramírez y Jorge Saffirio, y gobernadores regionales como José Miguel Carvajal (Tarapacá) y Ricardo Díaz (Antofagasta).
El sector privado está ampliamente representado por líderes de gremios y empresas, como Rosario Navarro (SOFOFA), Víctor Catan (FEDEFRUTA), Arturo Clement (SalmonChile), Loreto Seguel (Consejo del Salmón), Alfonso Undurraga (Wines of Chile) y representantes de sectores como minería, puertos, tecnología, turismo y agroindustria. La inclusión de rectores universitarios, dirigentes sindicales y cooperativas, como Andrea Curumilla de la Cooperativa Punta Chilén, subraya el carácter inclusivo de la delegación.
Brasil es un socio estratégico para Chile. En 2024, las exportaciones chilenas al gigante sudamericano incluyeron productos como salmón, vinos, metanol, aceite de oliva y manzanas, mientras que las importaciones abarcaron bienes industriales, agrícolas y tecnológicos. De las 1.354 empresas chilenas que exportan a Brasil, el 34,5% son MiPymes, y 371 están lideradas por mujeres, generando $1.331 millones en envíos.
En términos de inversión, Brasil es el cuarto inversor americano en Chile, con casi $3.000 millones en sectores como cosmética, banca, energías renovables y tecnología. Chile, por su parte, exporta 190 productos a Brasil, siendo el principal destino para vinos y un mercado clave para pymes y exportaciones mineras.
Uno de los ejes centrales de la visita es avanzar en el Corredor Bioceánico, un proyecto que busca conectar el norte de Chile con el sur de Brasil a través de una red vial que atraviese Argentina y Paraguay. Esta iniciativa no solo reduciría los tiempos de transporte, sino que también potenciaría el comercio regional, beneficiando a sectores como la minería, la agricultura y la acuicultura. La presencia de representantes de puertos como Iquique, Antofagasta y Mejillones en la delegación refuerza el compromiso con este proyecto.
Desafíos y oportunidades
La visita ocurre en un contexto de creciente competencia global y desafíos internos en ambos países. Para Chile, consolidar su posición como puerta de entrada al Pacífico para Brasil es crucial, pero requiere superar obstáculos como la burocracia regional y la necesidad de financiamiento para infraestructura. Brasil, por su parte, enfrenta presiones económicas y políticas, lo que hace que la estabilidad de Lula como aliado sea un factor clave para el éxito de estas negociaciones.
La Visita de Estado de Gabriel Boric a Brasil es un paso audaz hacia la consolidación de Chile como un actor relevante en la integración sudamericana. La amplitud de la delegación refleja un esfuerzo por alinear los intereses del sector público y privado, pero también expone la complejidad de coordinar una agenda tan diversa. El Corredor Bioceánico, aunque prometedor, enfrenta retos logísticos y políticos que requerirán un compromiso sostenido más allá de esta visita. Además, la relación con Brasil debe navegar las tensiones entre la necesidad de apertura comercial y la protección de industrias locales. Si bien el comercio bilateral es robusto, la dependencia de materias primas en las exportaciones chilenas subraya la urgencia de diversificar la oferta. Esta visita es una oportunidad para que Chile proyecte una imagen de estabilidad y liderazgo en la región, pero su éxito dependerá de la capacidad de traducir los acuerdos en resultados concretos.
Las empresas advierten sobre el riesgo de más burocracia sin un verdadero cambio estructural en la gestión de innovación.
Jeannette Jara enfrenta un desafío tras el rechazo de Eduardo Frei a su candidatura, buscando resiliencia y nuevas alianzas en un clima político incierto.
La Municipalidad de Santiago enfrenta un embargo de bienes por $9.300 millones debido a un cuestionado acuerdo por la compra de la ex Clínica Sierra Bella. El alcalde Mario Desbordes critica la gestión de su predecesora, Irací Hassler.
El exministro se declara inocente tras una década de acusaciones en el caso SQM, destacando los perjuicios sufridos por su familia y la obstinada búsqueda de justicia.
El Presidente Gabriel Boric abordó por primera vez el error en el cálculo de las cuentas de luz, que ha afectado a millones de chilenos. La devolución de los montos cobrados en exceso será "íntegra y oportuna".
El Presidente Gabriel Boric expresa su dolor tras visitar a la familia de Esteban, un niño de 12 años que murió en un accidente al ser impactado por un auto de delincuentes en Recoleta.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.
La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.
¿Qué te depara el horóscopo de hoy? Descubre las influencias astrales que marcarán tus decisiones y te guiarán hacia nuevas oportunidades.
El juego online ya no es solo una cuestión de suerte o de azar. En los últimos años, la industria ha evolucionado hacia un modelo donde la estrategia, la gestión emocional y la tecnología definen la experiencia.
El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.
El Presidente Gabriel Boric expresa su dolor tras visitar a la familia de Esteban, un niño de 12 años que murió en un accidente al ser impactado por un auto de delincuentes en Recoleta.
Descubre lo que te depara el destino hoy según Valeria Ponce desde la Ciudad de México.
La Municipalidad de Santiago enfrenta un embargo de bienes por $9.300 millones debido a un cuestionado acuerdo por la compra de la ex Clínica Sierra Bella. El alcalde Mario Desbordes critica la gestión de su predecesora, Irací Hassler.
Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.