
El “Niño Maravilla” revela un casi traspaso al fútbol turco antes de brillar en el Inter y reflexiona sobre el marketing en el fútbol actual.
El ministro Luis Cordero anunció el cierre del Plan Estadio Seguro tras la tragedia en el Estadio Monumental, calificándolo de “fracaso estructural”.
Deportes14 de abril de 2025Santiago, Chile – En una conferencia celebrada el lunes 14 de abril de 2025, el Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, comunicó el cese del Plan Estadio Seguro, una iniciativa instaurada en 2011 con el objetivo de asegurar la protección en los encuentros de fútbol profesional en Chile. Esta determinación, adoptada tras el trágico suceso donde dos seguidores de Colo-Colo perdieron la vida en el Estadio Monumental el pasado 10 de abril, marca un cambio significativo en la lucha contra la violencia en los recintos deportivos. Desde The Times en Español, se analizan las razones detrás del cierre, sus implicaciones políticas y el nuevo enfoque propuesto por el gobierno de Gabriel Boric para manejar las concentraciones masivas.
El Programa, implantado en el primer mandato de Sebastián Piñera, pretendía eliminar los delitos y la violencia en los partidos de fútbol profesional. No obstante, después de 14 años, los trágicos incidentes en el Estadio Monumental evidenciaron las limitaciones de un sistema que no pudo adaptarse a los desafíos actuales. Cordero justificó el cierre destacando tres razones fundamentales: la estructura original del Plan dependía de competencias del Ministerio del Interior, ahora trasladadas al Ministerio de Seguridad Pública; las nuevas normativas de seguridad privada y las exigencias más estrictas chocaban con el diseño desactualizado del Plan; y señaló la transformación en el comportamiento de los delincuentes, que operan de manera más organizada durante los eventos deportivos para cometer sus fechorías.
Tras los disturbios del jueves pasado, donde una avalancha de hinchas sin entrada ocasionó dos muertes en el Estadio Monumental, las críticas contra Estadio Seguro se intensificaron. La dimisión de Pamela Venegas, responsable del plan, fue el preludio de la decisión tomada por el Ejecutivo. Cordero enfatizó que no todos los aficionados son culpables de la violencia, pero identificó a ciertos grupos, como las "barras bravas", como organizaciones que utilizan el fútbol como tapadera para actividades delictivas.
La iniciativa propuesta por Cordero, un nuevo sistema de regulación y autorización para eventos masivos en coordinación con Carabineros y el Ministerio Público, busca descentralizar las responsabilidades y evitar la figura de un único responsable de la seguridad, como era percibido el jefe de Estadio Seguro. A pesar de ello, la falta de información detallada sobre esta estrategia genera incertidumbre en cuanto a la coordinación entre las instituciones y el papel que asumirán los clubes frente a las barras. Estas incógnitas deberán resolverse con acciones concretas en medio de una fuerte presión social.
La determinación tiene importantes implicaciones desde el punto de vista político. Por un lado, el gobierno de Boric, de tendencia progresista de izquierda, pretende mostrar un enfoque firme contra la delincuencia en un ámbito delicado como el fútbol, un deporte que despierta fuertes emociones y refleja las tensiones sociales del país. Por otro lado, existe el riesgo de que se le acuse de actuar sin planificación si el nuevo sistema no produce resultados de manera rápida. La oposición, que en su momento respaldó Estadio Seguro, ya ha expresado dudas sobre la falta de claridad en los planes a futuro, mientras que los seguidores exigen medidas que no criminalicen a las mayorías pacíficas.
A pesar de que el anuncio del cierre de Estadio Seguro se hizo en Santiago, su repercusión se extiende a otras zonas como Tarapacá, donde el fútbol también enfrenta desafíos en cuanto a seguridad. En Iquique, los encuentros de Deportes Iquique han experimentado incidentes menores en años recientes, pero la carencia de un plan sólido podría complicar la realización de eventos en el Estadio Tierra de Campeones. La tragedia ocurrida en el Monumental y el fin de Estadio Seguro representan una advertencia para las autoridades locales, quienes tendrán que ajustar sus protocolos conforme al nuevo marco nacional.
El cese de Estadio Seguro marca el final de un episodio, pero da inicio a uno lleno de expectativas. Cordero ha ofrecido implementar un enfoque moderno, centrado en regular los eventos masivos y en perseguir de manera más efectiva a las organizaciones delictivas que operan en los estadios. Desde The Times en Español, instamos al gobierno a informar de manera transparente sobre los avances de este nuevo sistema y a involucrar a los clubes, seguidores y comunidades en su desarrollo. El fútbol chileno merece ser un espacio de alegría, y no de luto.
Síguenos en nuestras redes Sociales
El “Niño Maravilla” revela un casi traspaso al fútbol turco antes de brillar en el Inter y reflexiona sobre el marketing en el fútbol actual.
Inter Milán selló su pase a las semifinales de la UEFA Champions League 2024-25 tras un emocionante empate 2-2 ante Bayern Múnich en el Giuseppe Meazza, avanzando con un 4-3 en el agregado. Goles de Lautaro Martínez y Benjamin Pavard aseguraron la victoria, y ahora los nerazzurri enfrentarán al Barcelona en un duelo que promete revivir emociones históricas, mientras sueñan con repetir el triplete de 2010.
Con el Centro de Alto Rendimiento de Rugby en Parque Mahuida como escenario, el campeonato impulsará la competitividad global de selecciones emergentes y consolidará a Chile como un referente deportivo en la región.
El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND) refutaron las declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó en Radio Universo que el Estadio Nacional no tiene cámaras de seguridad. El recinto cuenta con 322 cámaras monitoreadas 24/7, integradas a un avanzado sistema de videovigilancia.
El ministro Luis Cordero anuncia querella contra 20 hinchas tras incidentes mortales en el Estadio Monumental, marca el fin de Estadio Seguro y apuesta por el Registro Nacional de Hinchas para frenar la violencia.
En una determinación que ha sacudido al mundo deportivo y político chileno, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, anunció la suspensión del esperado Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, programado para el domingo en el Estadio Nacional.
Tras la muerte de dos hinchas en los incidentes ocurridos en el Estadio Monumental durante el partido entre Colo Colo y Fortaleza, el gobierno solicitó la renuncia de Pamela Venegas, jefa de Estadio Seguro. En The Times en Español, analizamos cómo esta decisión refleja la urgencia de abordar la crisis de seguridad en el fútbol chileno, mientras las críticas apuntan a responsabilidades compartidas.
Una joven de 18 años y un menor 13 años perdieron la vida en una avalancha desatada en el ingreso al Estadio Monumental, antes del partido por Copa Libertadores entre Colo-Colo y Fortaleza. Desde Santiago, The Times en Español analiza el caos que marcó la jornada, con un carabinero imputado y un partido suspendido tras la invasión de hinchas.
Marcelo Díaz Exalta el Triunfo de la U en Copa Libertadores y Calienta el Superclásico 197: "Saldremos con Titulares ante Colo Colo"
fueron mixtas, algunos elogiaron su interpretación mientras que otros cuestionaron su elección para un evento deportivo de tanta relevancia.
La presión sobre el entrenador Jorge Almirón aumenta a medida que Colo Colo no logra encontrar su mejor versión en el campo de juego, generando incertidumbre entre la afición respecto al futuro del equipo.
La presión sobre la selección chilena femenina es alta, ya que necesitan aprovechar al máximo el segundo amistoso frente a Argentina para afinar su juego antes de la Copa América de Ecuador.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Explora la app de 1win y sus ventajas frente a otros casinos online: usabilidad, bonos, pagos locales y experiencia optimizada para jugadores chilenos.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
Dos chilenos roban a la secretaria de Seguridad de EE.UU. en un caso que sacude la política migratoria y pone en jaque el Visa Waiver.
Subida abrupta del precio del pan sacude a las principales ciudades en una semana, generando debate entre ciudadanos y autoridades.
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
Excarabinero acusado por Gustavo Gatica dice "No me arrepiento de nada" ante difusión de amenazas en protestas de 2019, según Ciper.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García