
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, evaluó el impacto de la guerra comercial entre EE.UU. y China, destacando caídas en bolsas y el precio del cobre, y advirtió que el shock económico global, uno de los mayores en décadas, afectará a Chile especialmente en 2026.
Chile07 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile - 7 de abril de 2025 En un punto de prensa este lunes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los efectos de la guerra comercial desatada por los recientes anuncios de aranceles de Estados Unidos y la retaliación de China, calificándola como “uno de los shocks más grandes que ha recibido la economía mundial en mucho tiempo como producto de una decisión de política”. A diferencia de crisis exógenas como la pandemia o la financiera de 2008, Marcel enfatizó que este impacto proviene de una medida deliberada, lo que lo hace particularmente disruptivo y difícil de prever.
Marcel detalló cómo las bolsas internacionales han profundizado sus caídas. “Europa perdió un 4,5%, Shanghái un 7,3%, y en América Latina el promedio fue del 2%”, explicó. En Chile, el índice de precios de acciones cayó un 3,3% hoy, pero el ministro destacó que “aún está un 17% por encima de inicios de año, gracias a los incrementos previos”. El peso chileno, por su parte, se depreció un 1,1% en la jornada, acumulando un 3,6% desde los anuncios arancelarios, un comportamiento alineado con monedas como el real brasileño, el peso mexicano y el colombiano.
En el mercado de tasas, las de largo plazo en EE.UU. subieron 19 puntos base, mientras que en Chile los bonos a 10 años se mantuvieron estables, con una caída acumulada de 20 puntos base desde el inicio del conflicto y 16 desde enero. El cobre, vital para Chile, sufrió una baja del 3,1% hoy, sumando un 15,4% en la Bolsa de Metales de Londres desde los anuncios, aunque Marcel resaltó que “en el año aún acumula un alza del 10%, lo que amortigua el impacto”.
El ministro proyectó que el grueso del efecto en la actividad económica global y chilena se sentirá en 2026, aunque 2025 no estará exento. “Las proyecciones mundiales se están corrigiendo a la baja, especialmente para el próximo año, porque las medidas arancelarias fueron más severas de lo que esperaban los mercados”, afirmó. Advirtió que “un shock de esta magnitud llegará a Chile si se mantiene”, y señaló que su duración depende de cómo EE.UU. responda a las negociaciones con sus socios comerciales, un desenlace aún incierto.
Respuesta interna
Para enfrentar la coyuntura, Marcel anunció una estrategia coordinada. El jueves revisará con exportadores las áreas más vulnerables a los aranceles, mientras trabaja con el Banco Central en el monitoreo financiero. “Pronto convocaremos al Consejo de Estabilidad Financiera ante la alta volatilidad”, adelantó. En el ámbito diplomático, confirmó la reunión del Comité de Administración del TLC con EE.UU. el 12 de junio y una solicitud de Cancillería para dialogar con la Oficina Comercial estadounidense, buscando mitigar los efectos en el comercio bilateral.
Agenda doméstica: tributación y fiscalidad
En el frente interno, Marcel abordó la reforma tributaria, estancada por el rechazo opositor a nuevos impuestos, salvo para compensar una posible baja del impuesto corporativo del 27% al 25%. “Esta semana definiré los pasos con el Presidente Boric tras su gira a India”, indicó. Sobre el desvío del balance fiscal estructural en 2024, prometió una fórmula en “un par de semanas”, reafirmando el compromiso con la responsabilidad fiscal como pilar de la estabilidad económica.
El tono mesurado de Marcel busca transmitir control, pero no disimula la vulnerabilidad de Chile ante un conflicto que afecta sus principales motores: el cobre y las exportaciones. La estrategia interna es un avance, pero la dependencia de mercados externos y la falta de diversificación económica podrían magnificar el impacto en 2026. El ministro enfrenta el reto de blindar al país sin sacrificar las metas fiscales, un equilibrio delicado en un contexto de incertidumbre global. La oposición, meanwhile, podría capitalizar el escenario para presionar al Gobierno, mientras Marcel deberá demostrar que su pragmatismo puede traducirse en resultados tangibles.
Palabras clave: Mario Marcel, guerra comercial, EE.UU.-China, bolsas internacionales, peso chileno, cobre, tasas de interés, actividad económica, reforma tributaria, balance fiscal.
Hashtags: #MarioMarcel #GuerraComercial #EEUUChina #BolsasInternacionales #PesoChileno #Cobre #TasasDeInterés #ActividadEconómica #ReformaTributaria #BalanceFiscal
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".