
La carrera presidencial en Chile: Jeannette Jara supera a Kast y Matthei en un clima de nerviosismo
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
China avanza hacia el aterrizaje lunar con prueba exitosa de escape de altitud cero en su nave Mengzhou, reforzando su competitividad espacial.
17 de junio de 2025China- La Oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de China (CMSEO) anunció un paso significativo hacia el aterrizaje lunar tripulado. La organización logró ejecutar con éxito una prueba de escape de altitud cero para su nave espacial de próxima generación diseñada para misiones tanto a la Luna como a la órbita terrestre baja. Este avance representa un hito en los ambiciosos planes del país asiático para explorar el espacio.
La prueba se llevó a cabo en el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, ubicado en la provincia de Gansu, en el noroeste de China. En punto de las 12:30 p.m. (hora de Pekín), se emitió la orden de ignición, con la que se activaron los motores de escape de la nave Mengzhou. El CMSEO detalló que esta fue la primera vez en 27 años que se realiza un ensayo de tal envergadura en el país.
El conjunto formado por la nave y la torre de escape despegó impulsado por un motor sólido, alcanzando la altura predeterminada aproximadamente 20 segundos después. La separación de la cápsula de retorno y la torre de escape se realizó de manera segura, y el despliegue del paracaídas transcurrió sin inconvenientes. A las 12:32, la cápsula tocó tierra en el área designada para pruebas, utilizando un airbag para una amortiguación efectiva, según lo informado por el CMSEO en un comunicado oficial.
La realización de esta prueba es crucial no solo para avanzar en el programa espacial chino, sino también para incrementar la competitividad del país en la carrera espacial. La exploración lunar ha adquirido un papel destacado en las agendas de diversas naciones, y China busca reafirmar su posición como líder en este ámbito. La tecnología desarrollada en estas misiones tiene el potencial de beneficiar múltiples sectores, desde la ciencia de materiales hasta la medicina espacial, alentando la investigación conjunta a nivel global.
El interés por la exploración lunar no es nuevo. Desde que el ser humano llegó a la Luna en 1969, las misiones espaciales han crecido exponencialmente. Sin embargo, en la última década, naciones como Estados Unidos, Rusia, India y, por supuesto, China han intensificado sus esfuerzos por volver a la Luna y explorar Marte. Este renovado enfoque se enmarca en un contexto de creciente competencia entre potencias en la exploración espacial.
La reciente prueba de escape de altitud cero por parte de China no es solo un avance tecnológico, sino que también conlleva profundas implicaciones geopolíticas. A medida que el país asiático refuerza su presencia en el espacio, la comunidad internacional observa con atención sus movimientos.
La creciente inclinación de China hacia la exploración lunar refleja su ambición de convertirse en una superpotencia tanto en la Tierra como en el espacio. Este escenario plantea interrogantes sobre la cooperación internacional y la competición entre superpotencias. Estados Unidos ha renovado su interés en volver a la Luna, a través del programa Artemis, mientras que Rusia e India también hacen uso de nuevas tecnologías para sus respectivas exploraciones.
La competencia espacial no solo está basada en logros tecnológicos, sino también en los recursos que se pueden extraer de la Luna y otros cuerpos celestes. En este sentido, el agua, los minerales rara vez encontrados en la Tierra y las potenciales nuevas fuentes de energía son puntos cruciales de interés. La diplomacia espacial podría jugar un papel fundamental para unir esfuerzos en la investigación espacial, aunque también podría intensificar la rivalidad entre naciones.
Mientras continúan las pruebas y los desarrollos del programa lunar de China, el mundo se prepara para el próximo capítulo de la exploración espacial. La cooperación internacional, aunque a veces difícil, plantea oportunidades emocionantes para compartir conocimientos y recursos, algo que podría beneficiarse de un enfoque colaborativo.
La comunidad internacional debe estar atenta a los avances en este campo y sus implicaciones, para asegurar que el espacio no se convierta en un nuevo campo de batalla, sino más bien en una plataforma de exploración conjunta y administración responsable.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de una nueva ley sobre permisología se presenta como un alivio para la inversión en Chile, en medio de críticas sobre su impacto ambiental.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.