
Tohá: Baja participación en primaria amenaza su candidatura
Carolina Tohá alerta que una baja participación en las primarias del 29 de junio podría debilitar al Socialismo Democrático en regiones clave como Metropolitana, Valparaíso y Biobío.
Un avión con 44 chilenos deportados, tres con órdenes de detención, aterriza hoy en Chile bajo la nueva política migratoria de Trump.
Chile22 de mayo de 2025¡Mantente informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Santiago, Chile – Este jueves, un vuelo que trasladó a 44 chilenos deportados desde Estados Unidos aterrizó en Santiago, siendo el primer caso de este tipo desde que Donald Trump asumió su segundo mandato en enero de 2025. De los deportados, tres ciudadanos enfrentan órdenes de detención vigentes en Chile, lo que ha originado un operativo especial por parte de la Policía de Investigaciones (PDI) y otras instituciones para garantizar un control migratorio estricto al momento de su ingreso al país. Este episodio, en el marco de la nueva política migratoria estadounidense, ha generado un amplio debate sobre las relaciones entre Chile y EE.UU., así como el impacto en el programa Visa Waiver y las implicaciones para la comunidad chilena en el extranjero.
El vuelo con los 44 deportados partió de Estados Unidos el jueves 22 de mayo de 2025, según confirmó el Ministerio del Interior de Chile. Los pasajeros incluían tanto a personas con situación migratoria irregular como a individuos con antecedentes penales. Varios deportados se relacionarían con robos millonarios en lujosos sectores residenciales de EE.UU., un fenómeno conocido como “turismo delictual” que ha puesto en riesgo la continuidad del programa Visa Waiver, el cual permite a los chilenos ingresar a Estados Unidos sin visa por un período de hasta 90 días.
El Gobierno de Chile, a través de los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, en coordinación con la PDI y el Servicio de Registro Civil e Identificación, han organizado los esfuerzos para un retorno seguro de los connacionales. A su llegada al Aeropuerto Internacional de Santiago, los deportados serán sometidos a un exhaustivo control migratorio para verificar su identidad. Aquellos con órdenes de detención pendientes serán entregados directamente a las autoridades judiciales, según indicó el Ministerio del Interior.
El Ministro del Interior chileno puntualizó que este vuelo de deportación refleja la nueva política migratoria de Trump, caracterizada por un enfoque más restrictivo hacia la inmigración ilegal. Esta estrategia ha intensificado las tensiones diplomáticas en la región, como quedó demostrado en recientes conflictos con países como Colombia y Guatemala, donde las condiciones de los vuelos de deportación fueron cuestionadas a raíz del uso de grilletes y esposas en los migrantes.
El auge de las detenciones de chilenos en EE.UU., especialmente por delitos de este tipo, ha despertado alarma tanto en Chile como en Estados Unidos. Un informe de The Times destaca que más de 2,500 chilenos fueron arrestados en EE.UU. entre 2021 y enero de 2025, con un incremento en las condenas penales, de 47 en 2021 a 133 en 2024. Este fenómeno pone en jaque la validez del programa Visa Waiver, fundamental para los desplazamientos turísticos.
Organizaciones como la American Civil Liberties Union (ACLU) y el National Immigration Law Center han cuestionado la efectividad y el impacto humanitario de las deportaciones masivas, argumentando que generan un clima de inseguridad y vulnerabilidad para las comunidades migrantes, incluida la chilena.
Con la confirmación del vuelo, el Gobierno chileno activó un protocolo especial para recibir a los 44 deportados. La PDI ha señalado que tres de ellos enfrentan órdenes de detención por delitos cometidos en el país, lo que significa que serán trasladados a centros judiciales de inmediato. El resto pasará por un proceso de identificación y evaluación para determinar su situación legal en Chile.
La administración de Gabriel Boric ha mostrado su compromiso por un retorno seguro y ordenado, asegurando que las gestiones se realizaron en conjunto con las autoridades estadounidenses. Sin embargo, la llegada de este vuelo ha suscitado críticas desde la oposición, que cuestiona la efectividad de las políticas migratorias chilenas y la capacidad del gobierno para enfrentar el “turismo delictual”.
Desde la perspectiva de The Times en Español, el arribo de este vuelo con deportados es un evento que ilustra las tensiones en las relaciones bilaterales entre Chile y EE.UU. Este desarrollo, el primero de este tipo en el segundo mandato de Trump, simboliza el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses que podrían tener repercusiones significativas para Chile, en particular en relación con el programa Visa Waiver.
El caso de los deportados enfatiza los desafíos que enfrenta el Gobierno de Gabriel Boric en un contexto de creciente presión internacional. La administración chilena ha tratado de equilibrar la cooperación con EE.UU. y la defensa de los derechos de sus ciudadanos en el extranjero. Sin embargo, la presencia de tres deportados con órdenes de detención vigente resalta la urgencia por mejorar los mecanismos de control migratorio y el intercambio de información para prevenir el “turismo delictual”, un fenómeno que ha perjudicado la imagen de Chile a nivel internacional.
Fuentes de renombre como The New York Times y The Washington Post han señalado que la política de deportaciones masivas tampoco afecta exclusivamente a migrantes con antecedentes penales, sino también a aquellos en situaciones irregulares sin historial delictivo, lo que suscita interrogantes sobre las consecuencias humanitarias de tales medidas. En el caso chileno, el incremento de las detenciones (2,565 entre 2021 y 2025) sugiere que el problema está más allá de incidentes individuales, apuntando a fallas estructurales en la gestión migratoria y la cooperación bilateral.
El programa Visa Waiver, fundamental para las relaciones bilaterales, se encuentra en riesgo. Las recientes políticas de Trump han demostrado una nula tolerancia hacia el abuso de este mecanismo. La administración de Boric, consciente de esta amenaza, ha intensificado esfuerzos para compartir información con las autoridades estadounidenses, como declaró el subsecretario Monsalve. Aun así, la falta de una estrategia integral para abordar el “turismo delictual” podría debilitar la posición de Chile en futuras negociaciones.
En el ámbito interno, este vuelo a Santiago también reta la cohesión política de la administración chilena. La oposición ha hecho uso de la situación para criticar la supuesta falta de control en seguridad pública y migración, mientras grupos progresistas abogan por un enfoque más humanitario hacia los deportados. Esta tensión resuena en toda la región, donde países como Colombia y Guatemala enfrentan conflictos similares al negociar las condiciones de deportación.
En conclusión, el arribo de este vuelo no es un hecho aislado, sino un síntoma de las dinámicas globales en torno a migración y seguridad. Para Chile, representa una oportunidad para fortalecer su política migratoria y su relación con EE.UU., pero también un recordatorio de los riesgos que implica no abordar de manera proactiva el “turismo delictual” y sus implicancias.
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Carolina Tohá alerta que una baja participación en las primarias del 29 de junio podría debilitar al Socialismo Democrático en regiones clave como Metropolitana, Valparaíso y Biobío.
Dos voluntarios de Bomberos, uno ligado a Conaf, son arrestados por su presunta implicación en el megaincendio que dejó 137 muertos en Valparaíso.
Jaime Mulet rechaza seguir el camino de Gonzalo Winter, quien renunció a su dieta parlamentaria por su campaña presidencial, generando debate en Chile.
El diputado Johannes Kaiser rechaza renunciar a su dieta, a diferencia de Gonzalo Winter, en un debate que sacude la política chilena.
El diputado chileno renuncia a su sueldo parlamentario y lo destina a Bomberos, enfocándose en las primarias presidenciales del Frente Amplio.
Operativo del OS9 en Estación Central incauta ropa falsificada y detiene a ciudadanos ecuatorianos vinculados al comercio informal.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El periodista chileno no podrá asistir a ceremonia de premiación en EE. UU. tras la negación de su visa, generando debate sobre libertad de prensa.
El Presidente Gabriel Boric fue recibido con abucheos en la Plaza Sotomayor, Valparaíso, durante la ceremonia del Día de las Glorias Navales.
El cantante Pablo Herrera se suma al debate por el cambio de nombre del tostador de pan, defendiendo su identidad chilena frente a la etiqueta de “parrilla para arepas”. La controversia refleja tensiones culturales en Chile.
Las energías cósmicas guiarán a los líderes latinoamericanos en un año clave. Valeria Ponce desde Ciudad de México nos ofrece un análisis astrológico que conecta los movimientos celestiales con el panorama político en Chile y Latinoamérica.
Un grave accidente en el Astillero Chongjin, Corea del Norte, frustra la botadura de un destructor de 5.000 toneladas, desatando la furia de Kim Jong-un.
Walmart elimina 1.500 empleos en EE. UU. para reducir costos y agilizar operaciones, afectando tecnología, logística y publicidad.
Dos empleados de la embajada de Israel fueron asesinados en un ataque armado frente al Museo Judío de Washington, D.C., en un suceso que autoridades investigan como posible terrorismo antisemita.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó el Mar Egeo cerca de Heraklion, Creta, Grecia, sin reportes de daños graves, pero alerta a la región.
La situación pone en evidencia la necesidad de transparencia en la asignación de escoltas a precandidatos en un contexto electoral marcado por la desconfianza ciudadana.
Evelyn Matthei mantiene ventaja en encuesta Panel Ciudadano UDD, pero José Antonio Kast se consolida en segundo lugar, mientras Johannes Kaiser pierde terreno y Carolina Tohá sorprende.