
El “reseteo” de Jeannette Jara para reestructurar su campaña presidencial en Chile
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Trump busca reabrir y ampliar la icónica cárcel de Alcatraz para alojar a los "más violentos", en un movimiento que divide opiniones.
04 de mayo de 2025Washington D.C., 4 de mayo de 2025 – En un anuncio que ha sacudido tanto a la opinión pública como a los círculos políticos, el presidente Donald Trump ha ordenado la reapertura y expansión de la histórica prisión de Alcatraz, ubicada en una remota isla frente a San Francisco, California. Con este movimiento, el mandatario busca posicionar la cárcel, cerrada desde 1963, como un emblema renovado de "ley, orden y justicia" en Estados Unidos, según sus propias palabras compartidas este domingo en su plataforma Truth Social.
El mensaje, que rápidamente se viralizó, detalla que Trump ha instruido a la Oficina de Prisiones, el Departamento de Justicia, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional para que trabajen en conjunto en la reconstrucción y ampliación de las instalaciones. "No seremos más rehenes de criminales, matones y jueces que temen hacer su trabajo", escribió el presidente, subrayando su intención de alojar en Alcatraz a los "delincuentes más despiadados y violentos" del país. Este anuncio llega en un momento de tensiones legales y políticas, tras recientes enfrentamientos del gobierno de Trump con el sistema judicial por temas de deportación y seguridad pública.
Alcatraz, conocida como "La Roca", operó como prisión federal de máxima seguridad entre 1934 y 1963, albergando a figuras infames como Al Capone y George "Machine-Gun" Kelly. Su ubicación aislada en la bahía de San Francisco y su reputación de ser una fortaleza impenetrable la convirtieron en un símbolo de la lucha contra el crimen organizado durante el siglo XX. Sin embargo, su cierre hace más de seis décadas se debió a los altos costos operativos –tres veces superiores a los de otras prisiones– y al deterioro de sus instalaciones, según registros históricos del Buró de Prisiones. Desde entonces, la isla ha funcionado como un sitio turístico gestionado por el Servicio de Parques Nacionales, atrayendo a más de 1.4 millones de visitantes al año.
La decisión de Trump de revivir Alcatraz como prisión activa no solo implica un cambio drástico en su uso actual, sino también una apuesta por un mensaje político contundente. En su declaración, el presidente vinculó la medida a su cruzada contra lo que describe como una ola de criminalidad alimentada por "delincuentes que entraron ilegalmente al país". Este tono resuena con su base electoral, que desde hace años aplaude su postura de mano dura en temas de seguridad y migración.
El anuncio no ha pasado desapercibido. Mientras algunos sectores conservadores celebran la medida como un paso necesario para restaurar el orden, otros la critican como un gesto populista cargado de simbolismo pero escaso en practicidad. El senador demócrata por California, Scott Wiener, calificó la propuesta como "absurda en su esencia", destacando que Alcatraz es un motor económico para San Francisco gracias al turismo. "Esto es parte de la cruzada de Trump para sabotear el estado de derecho", afirmó Wiener en un comunicado.
Por su parte, el gobernador de California, Gavin Newsom, a través de su portavoz Izzy Gardon, restó seriedad al anuncio, sugiriendo que se trata de una "distracción" más desde Washington. Sin embargo, la Casa Blanca no ha ofrecido detalles concretos sobre cómo se financiará o ejecutará este ambicioso proyecto, lo que genera dudas sobre su viabilidad. Expertos penitenciarios señalan que transformar Alcatraz en una prisión moderna implicaría superar obstáculos significativos: desde la transferencia de control del Servicio de Parques Nacionales al Buró de Prisons, hasta la inversión de millones de dólares para actualizar una infraestructura obsoleta y enfrentar los costos logísticos de operar en una isla.
Kaitlan Collins, corresponsal jefe de CNN en la Casa Blanca, apuntó en una publicación en X que el cierre original de Alcatraz se debió precisamente a su ineficiencia económica. "¿Trump sabe que costaba tres veces más que otras prisiones?", cuestionó, reflejando el escepticismo de quienes ven en esta decisión más teatro político que una solución realista.
El timing del anuncio no parece casual. Horas antes, Trump había evadido preguntas en una entrevista con NBC sobre su compromiso con la Constitución, delegando la responsabilidad a sus abogados. Este traspié, combinado con recientes reveses judiciales –como la decisión de un juez en Texas que frenó deportaciones masivas de presuntos pandilleros venezolanos–, podría haber motivado al presidente a lanzar una propuesta impactante para recuperar el control de la narrativa.
La mención de "jueces que temen hacer su trabajo" en su mensaje apunta directamente a sus críticas al poder judicial, un tema recurrente en su administración. Además, el énfasis en criminales "ilegales" refuerza su agenda antiinmigración, un pilar de su campaña y gobierno que sigue polarizando al país.
Según una nota publicada por The Times en español, el anuncio de Trump representa una mezcla de nostalgia autoritaria y pragmatismo cuestionable. La publicación, basada en fuentes como AP News y CNN, argumenta que la reapertura de Alcatraz apela a una visión idealizada de la justicia estadounidense, evocando una era en la que el castigo severo era sinónimo de orden social. Sin embargo, el análisis destaca que esta estrategia podría chocar con realidades modernas: el sistema penitenciario actual ya cuenta con instalaciones de máxima seguridad como las prisiones Supermax, mucho más eficientes que una isla en ruinas.
The Times en español también subraya el riesgo político para Trump. Si bien la medida podría consolidar su apoyo entre votantes conservadores, alienaría aún más a sectores progresistas y a las autoridades locales de California, un estado que históricamente se ha opuesto a sus políticas. Además, la falta de un plan concreto –como plazos, presupuesto o estudios de factibilidad– deja la propuesta vulnerable a críticas de improvisación.
Desde un ángulo periodístico único, cabe preguntarse si Trump está utilizando Alcatraz como un símbolo deliberadamente provocador para desviar la atención de otros problemas internos, como las tensiones con el Congreso o las investigaciones legales que aún lo persiguen. En un país donde la justicia y la seguridad son temas sensibles, revivir "La Roca" podría ser tanto un golpe maestro de imagen como un fiasco logístico. Solo el tiempo dirá si esta orden trasciende el discurso y se materializa en algo más que titulares.
Palabras clave recomendadas: Trump, Alcatraz, reapertura, prisión, ley y orden, justicia, San Francisco, criminalidad, migración, política estadounidense, seguridad pública, The Times en español, análisis político, cárcel histórica, controversia.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
El presidente Gabriel Boric citó a expertos para evaluar las implicaciones del nuevo arancel del 50% sobre el cobre, destacado por Donald Trump.
Johannes Kaiser acusa al PS de censura, mientras los socialistas defienden su solicitud de remoción por "incitación a la violencia".
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Legisladores y expertos alertan sobre posibles riesgos para estudiantes y universidades
La diputada socialista Daniella Cicardini denuncia una maniobra política para debilitar la candidatura de Jeannette Jara; la controversia se enmarca en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
Franco Parisi propone cerrar temporalmente carreras como Periodismo y Teatro mientras apoya la legalización de la marihuana, buscando transformar Chile.
Aprovecha hasta el 15 de julio para acceder a descuentos de hasta $81.890 en tu boleta de luz si perteneces al 40% más vulnerable.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
En julio de 2025, cada signo zodiacal enfrenta oportunidades y desafíos amorosos. ¡Descubre cómo aprovechar estas energías con Valeria Ponce!
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?