
Chile se hunde en el ranking: RSF alerta sobre crisis en la libertad de prensa
RSF señala que Chile cae 17 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa, afectada por falta de pluralismo y protección a periodistas.
Ottawa prepara una histórica apertura parlamentaria con el rey Carlos III
Chile02 de mayo de 2025Ottawa, 2 de mayo de 2025 El primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha confirmado que el próximo martes se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca, marcando un paso crucial en las relaciones bilaterales tras su reciente victoria electoral. En su primera conferencia de prensa después de las elecciones del lunes, Carney destacó la importancia de este encuentro: "El martes sostuve una conversación muy constructiva con el presidente Trump, y acordamos reunirnos el próximo martes en Washington. Nos centraremos tanto en las presiones comerciales inmediatas como en la futura relación económica y de seguridad más amplia entre nuestras dos naciones soberanas".
La reunión llega en un momento de tensiones comerciales y desafíos geopolíticos, con Trump manteniendo una retórica agresiva que incluye amenazas de anexión y la imposición de aranceles a bienes canadienses. Carney, quien asumió el liderazgo del Partido Liberal y logró formar un gobierno de minoría con 168 escaños en la Cámara de los Comunes, parece decidido a establecer una postura firme pero diplomática frente a su homólogo estadounidense. Este encuentro, programado para el 6 de mayo, será el primer cara a cara entre ambos líderes y podría sentar las bases para una nueva etapa en la relación entre Canadá y Estados Unidos.
Pero las miradas no solo están puestas en Washington. Carney también anunció un evento histórico: el rey Carlos III pronunciará el Discurso del Trono el 27 de mayo, delineando las prioridades de su gobierno al reanudarse las sesiones parlamentarias. Esta será la primera vez en casi siete décadas que un monarca británico inaugura el Parlamento canadiense, un hito que no ocurría desde 1957, cuando la reina Isabel II asumió ese rol. El Palacio de Buckingham confirmó hoy que Carlos III y la reina Camilla llegarán a Ottawa el 26 de mayo y permanecerán hasta el 27, asistiendo a la Apertura de Estado del Parlamento.
El gesto tiene un peso simbólico innegable. En un contexto donde Trump ha sugerido en repetidas ocasiones que Canadá debería convertirse en el "51º estado" de EE. UU., la presencia del rey —jefe de Estado formal de Canadá— subraya la soberanía nacional y su vínculo con la Commonwealth. "Es un honor histórico que refleja la gravedad de estos tiempos", expresó Carney, quien ve en esta visita una oportunidad para reafirmar la identidad canadiense frente a las presiones externas.
Tras las elecciones del lunes, los Liberales de Carney aseguraron 168 escaños, suficientes para formar un gobierno de minoría pero lejos de la mayoría absoluta de 172. Esto significa que el primer ministro deberá navegar un Parlamento fragmentado, negociando con partidos como el Conservador (144 escaños), el Bloc Québécois (23), el Nuevo Partido Democrático (7) y los Verdes (1) para avanzar en su agenda. La Cámara de los Comunes tiene programado su regreso el 26 de mayo, un día antes del discurso real, comenzando con la elección de su presidente, seguida por la presentación oficial de las prioridades del gobierno.
Entre los desafíos inmediatos está el manejo de las relaciones con EE. UU., un tema que dominó la campaña electoral. Trump ha intensificado su discurso proteccionista, incluyendo aranceles del 25% a vehículos no fabricados en EE. UU., lo que afecta directamente a la industria automotriz canadiense. Carney ha prometido una respuesta contundente, calificando estas medidas como un "ataque directo" a los trabajadores y empresas de su país. Además, en el frente doméstico, el primer ministro enfrenta expectativas de reducir el costo de vida y fortalecer la seguridad pública, promesas clave de su plataforma.
La última visita de un monarca para abrir el Parlamento, en 1957, ocurrió en un momento de consolidación nacional tras la Segunda Guerra Mundial. Hoy, el escenario es diferente: Canadá busca redefinirse en un mundo polarizado, con un vecino del sur que alterna entre la cooperación y la confrontación. La elección de Carney, un exbanquero central sin experiencia política previa, refleja un giro hacia un liderazgo técnico y pragmático, capaz de lidiar con crisis económicas y diplomáticas.
El encuentro con Trump será un termómetro para medir la capacidad de Carney de equilibrar la defensa de los intereses canadienses con la necesidad de mantener una relación funcional con EE. UU., su mayor socio comercial. "No esperamos humo blanco de esa reunión", advirtió Carney, evocando la imagen del cónclave papal para señalar que no habrá soluciones inmediatas. Sin embargo, el tono constructivo de su conversación telefónica con Trump sugiere un intento de establecer un diálogo productivo.
Desde la óptica de The Times en español, la estrategia de Carney combina simbolismo y pragmatismo. Invitar a Carlos III no es solo un guiño a la tradición, sino una declaración de independencia frente a las ambiciones de Trump. Fuentes como The Guardian y BBC News coinciden en que el primer ministro está utilizando esta visita para proyectar unidad nacional y soberanía, mientras prepara el terreno para negociaciones duras en Washington. "Es una jugada maestra para recordarle al mundo —y a Trump— que Canadá no es un apéndice de EE. UU.", señala María Elena Torres, analista de la Universidad de Georgetown.
Sin embargo, el gobierno de minoría añade complejidad. Expertos como James Carter, citado por NPR, advierten que Carney dependerá de alianzas parlamentarias inestables para aprobar medidas clave, como posibles represalias comerciales o inversiones en infraestructura. The New York Times destaca que su falta de experiencia política podría ser tanto una fortaleza —por su enfoque técnico— como una debilidad en un entorno tan politizado.
El éxito de Carney se medirá en su habilidad para convertir estas citas históricas —la reunión con Trump y la visita del rey— en resultados concretos. Por ahora, Ottawa se prepara para un mes de mayo cargado de simbolismo y alta política, con el mundo observando cómo Canadá redefine su lugar en el tablero global.
Síguenos en nuestras redes Sociales
RSF señala que Chile cae 17 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa, afectada por falta de pluralismo y protección a periodistas.
Un inspector de la PDI fue arrestado por cohecho tras colaborar con una banda que robaba en EE.UU. y Europa, en el marco de la Operación Pennsylvania.
El Imacec de marzo supera expectativas con un 3,8%, impulsando un alza del 2% en el primer trimestre y alentando optimismo.
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
Manifestaciones por el Día del Trabajador en Santiago terminan con disturbios, detenciones y un país dividido entre demandas y orden
La candidata de Chile Vamos prioriza crecimiento económico y sala cuna frente a alzas directas
La candidata del PC aboga por un sueldo que cubra la vida familiar, con apoyo a pymes y diálogo económico.
En un discurso dialogante, el Presidente destacó reformas y reconoció a gobiernos pasados.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Peñalolén: oposición al plan inmobiliario Hijuelas-Quilín crece y llega al máximo tribunal
El ministro plantea un enfoque pragmático ante la meta de $1 millón para el sueldo mínimo
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
Un sismo de 7.5 sacude el extremo sur de Chile y Argentina, generando evacuaciones y temor a un tsunami en Magallanes y Tierra del Fuego.
Una réplica de 6,3 golpea tras el terremoto de 7,5 en Magallanes, con 20 sismos ya registrados y un estado de precaución vigente.
El Imacec de marzo supera expectativas con un 3,8%, impulsando un alza del 2% en el primer trimestre y alentando optimismo.
Un inspector de la PDI fue arrestado por cohecho tras colaborar con una banda que robaba en EE.UU. y Europa, en el marco de la Operación Pennsylvania.
RSF señala que Chile cae 17 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa, afectada por falta de pluralismo y protección a periodistas.
Ottawa prepara una histórica apertura parlamentaria con el rey Carlos III
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García