Matthei apuesta por empleo formal y productividad sobre salario mínimo

La candidata de Chile Vamos prioriza crecimiento económico y sala cuna frente a alzas directas

Chile01 de mayo de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
IMG_1505

Santiago, Chile, 1 de mayo de 2025 - En un Día Internacional del Trabajador marcado por promesas y debates, Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, optó por un enfoque pragmático y crítico frente a las propuestas de sueldo mínimo que dominan la discusión electoral. Desde la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), donde participó en un acto liderado por el presidente Gabriel Boric junto a la candidata del PC, Jeannette Jara, y representantes gremiales, la exalcaldesa de Providencia evitó comprometerse con una cifra concreta y puso el foco en un objetivo más estructural: “Lo que nosotros tenemos que hacer es tratar de que el trabajador sea cada vez más productivo”. Con esta declaración, Matthei marcó distancia de las propuestas de $750 mil de Jara y el millón de pesos de la CUT, apostando por el crecimiento económico como motor de mejores condiciones laborales.


La intervención de Matthei se dio en un contexto de alta expectativa, tras el acuerdo firmado el 30 de abril entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para elevar el salario mínimo a $539 mil en enero de 2026. Aunque calificó el pacto como “bueno” por reflejar consenso, la candidata de la derecha insistió en que el verdadero desafío no está en los aumentos nominales, sino en la creación de empleo formal y bien remunerado. “No estamos creciendo, la inversión casi no existe”, alertó, subrayando una realidad que, según ella, afecta a quienes ni siquiera acceden al salario mínimo por estar atrapados en la informalidad o el desempleo.


Productividad como bandera


Al ser consultada directamente sobre una propuesta de sueldo mínimo para un eventual mandato, Matthei evadió fijar un monto y giró la conversación hacia la productividad. “Hay que ir negociando cada vez, porque de otra manera se convierte en lo que tenemos hoy día, que es una tremenda cesantía”, afirmó. Su diagnóstico apunta a un círculo vicioso: sin crecimiento económico ni inversión, los aumentos salariales podrían agravar el desempleo, especialmente en un país donde la tasa de informalidad ronda el 27%, según el INE, y la cesantía se mantiene en un 8,5% a nivel nacional.


Esta postura no es nueva en el discurso de la derecha chilena, pero Matthei la reforzó con un tono de urgencia. “El salario mínimo lo reciben las personas que tienen un trabajo formal, pero hay tanta gente que no lo tiene”, señaló, contrastando su visión con la de candidatas como Jara o Carolina Tohá, quienes han abrazado metas específicas de alza salarial. Para Matthei, la clave está en dinamizar la economía antes de prometer cifras que, sin sustento, podrían quedar en el aire. “Cuando yo fui ministra de Trabajo se crearon un millón de empleos”, recordó, evocando su gestión entre 2011 y 2013 bajo Sebastián Piñera, un dato que busca proyectarla como una líder con experiencia concreta en tiempos de crisis.


Empleo formal y sala cuna: prioridades claras


Más allá de la productividad, Matthei delineó dos ejes para su eventual gobierno: combatir la informalidad y universalizar la sala cuna. “Hay muchas mujeres que no pueden trabajar porque no tienen dónde dejar sus hijos”, destacó, tocando un tema sensible en un país donde la participación laboral femenina sigue rezagada, con un 52% según el INE, frente al 70% de los hombres. La sala cuna, un beneficio actualmente limitado a empresas con más de 20 trabajadoras, es una bandera que Matthei ha levantado desde su época como alcaldesa, y que ahora posiciona como una solución estructural para incorporar a más mujeres al mercado laboral formal.


Sobre la informalidad, la candidata apuntó a una realidad que afecta a más de 2,3 millones de trabajadores, según estadísticas oficiales. “Lo que también estamos buscando es que ojalá haya mucho más empleo formal, bien pagado”, dijo, sugiriendo que las políticas públicas deben enfocarse en incentivar la contratación regulada en lugar de depender exclusivamente de alzas salariales. Este enfoque podría incluir medidas como rebajas tributarias a empresas que formalicen empleos o simplificación de trámites, aunque no detalló un plan específico en el acto.


Un contraste con la izquierda


El mensaje de Matthei llega en un momento en que sus rivales oficialistas han puesto el salario mínimo en el centro del debate. Jeannette Jara, presente en el mismo evento, propuso un “salario vital” de $750 mil, mientras Tohá respaldó con cautela la meta de $1 millón de la CUT. Matthei, en cambio, optó por cuestionar la viabilidad de estas promesas sin un crecimiento económico robusto. “No estamos creciendo, la inversión casi no existe”, repitió, un diagnóstico respaldado por proyecciones del Banco Central que estiman un PIB de 2,5% para 2025, aún insuficiente para revertir las secuelas de la pandemia y la inflación reciente.


Su crítica implícita al gobierno de Boric, al que acusó de no fomentar la inversión, busca diferenciarla como una candidata enfocada en resultados prácticos. Mientras la izquierda celebra acuerdos como el de la CUT, Matthei insiste en que el empleo debe ser la prioridad. “Hay que preocuparse de crear empleo”, sentenció, un mantra que podría resonar entre votantes desencantados con las promesas progresistas que no se traducen en oportunidades tangibles.


Desde The Times en español, la postura de Matthei refleja una estrategia calculada para las primarias de Chile Vamos y la elección general. Al evitar compromisos específicos sobre el salario mínimo, se posiciona como una alternativa pragmática frente a lo que podría pintar como “populismo” de la izquierda. Fuentes confiables como el INE y el Banco Central  confirman que el crecimiento económico sigue siendo tibio, lo que da sustento a su narrativa de que sin inversión no hay mejoras sostenibles.


Sin embargo, su enfoque en la productividad y la sala cuna, aunque sólido, podría percibirse como insuficiente para quienes exigen respuestas inmediatas a la precariedad laboral. Para The Times en español, Matthei camina sobre una cuerda floja: necesita convencer a las bases de derecha con un discurso pro-empresa, mientras atrae a un electorado amplio que aún recuerda el estallido social de 2019. Su énfasis en el empleo formal y su historial como ministra le dan credibilidad, pero el desafío será traducir esas ideas en propuestas concretas que compitan con las cifras ambiciosas de sus rivales.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Jeannette JaraJara empuja salario vital de $750 mil y desafía el statu quo laboral



 

 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García