
Héctor Noguera: Leyenda del teatro y la televisión chilena fallece a los 88 años
Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.
´
La precandidata oficialista respalda la propuesta de la CUT, pero pide gradualidad y diálogo
01 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile, 1 de mayo de 2025 - En un guiño a las demandas históricas del mundo laboral, Carolina Tohá, precandidata presidencial del oficialismo, se sumó este jueves a la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores en Santiago y expresó su respaldo cauteloso a la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de elevar el sueldo mínimo a un millón de pesos para 2029. “Mirando las condiciones del país, hay que ir avanzando paso a paso en esa dirección”, afirmó la exministra de Interior, quien busca liderar la centro-izquierda en las elecciones de noviembre. Sus declaraciones, marcadas por un tono conciliador, reflejan tanto un compromiso con los derechos laborales como una apuesta por la prudencia económica en un contexto de desafíos sociales y políticos.
Tohá, respaldada por el PPD, el Partido Socialista, el Partido Liberal y el Partido Radical, hizo estas afirmaciones tras inscribirse el pasado miércoles en las primarias del bloque oficialista. Su presencia en la marcha, junto a miles de trabajadores que recorrieron la Alameda, fue un gesto simbólico para reafirmar el origen de su coalición. “Las fuerzas políticas que se identifican como centro-izquierda nacieron para defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, ese es su origen y a eso han dedicado gran parte de su trayectoria histórica”, sostuvo, en un discurso que buscó conectar con la base sindical y proyectar una agenda progresista.
La propuesta de la CUT, presentada semanas atrás, plantea un aumento escalonado del sueldo mínimo hasta alcanzar el millón de pesos en 2029, un salto significativo desde los $500 mil actuales y los $539 mil acordados para enero de 2026 entre el Gobierno y la central sindical. Tohá celebró este último acuerdo como una muestra de que “con diálogo y voluntad se puede mejorar la condición de los trabajadores que menos remuneración tienen en Chile”. Sin embargo, al abordar la meta de los siete dígitos, adoptó un enfoque gradualista: “Es un tema de gradualidad, con diálogo y mirando las condiciones del país hay que ir avanzando en esa dirección”.
Analistas interpretan sus palabras como un equilibrio entre el apoyo a las demandas laborales y la necesidad de no alienar a sectores empresariales o moderados dentro de su propia coalición. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cerca del 40% de los trabajadores chilenos ganan menos de $600 mil mensuales, lo que subraya la urgencia de mejorar los ingresos mínimos. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Santiago ha advertido que un aumento tan pronunciado podría presionar a las pymes, que aún se recuperan de los efectos económicos de la pandemia y la inflación de años recientes.
Tohá también vinculó la propuesta al concepto de “salario vital”, una idea que combina remuneraciones y subsidios para garantizar que ningún trabajador caiga en la pobreza. “Algo que hoy día no está totalmente garantizado y es el próximo paso que tenemos que dar”, afirmó. Esta visión, que trasciende el sueldo mínimo tradicional, podría ser un pilar de su campaña, alineándose con las prioridades del gobierno del presidente Gabriel Boric, quien ha impulsado reformas sociales como la previsional y la reducción de la jornada laboral.
Más allá del sueldo mínimo, la precandidata delineó otros retos en materia laboral que planea abordar. Entre ellos destacó la necesidad de aumentar el empleo femenino y mejorar las remuneraciones de las mujeres, un punto crítico en un país donde la brecha salarial de género sigue rondando el 20%, según el INE. También abogó por fortalecer las negociaciones colectivas, proponiendo un modelo “multinivel” que amplíe la cobertura sindical. “Eso nos va a ayudar a despejar y favorecer mejores soluciones a temas como la discusión del feriado en el sector comercio”, explicó, haciendo referencia a las recientes tensiones por el descanso dominical.
Estas propuestas no son nuevas en el discurso de la centro-izquierda chilena, pero Tohá las presentó como una continuidad de los avances logrados bajo el actual gobierno. “Basta pensar en lo que fue la reforma previsional”, dijo, destacando los “logros obtenidos con mucha dificultad” que, según ella, deben protegerse de quienes buscan “retroceder” en materia de derechos sociales. La mención implícita a la oposición de derecha, que ha cuestionado el ritmo de las reformas de Boric, busca posicionarla como una defensora de las conquistas progresistas.
La aparición de Tohá en la marcha del 1 de mayo no fue casual. Con las primarias oficialistas a la vuelta de la esquina, la exministra busca consolidar su apoyo entre los sectores sindicales y las bases de los partidos que la respaldan. Su trayectoria como alcaldesa de Santiago y ministra de Interior bajo Michelle Bachelet le otorga un perfil sólido, pero enfrenta competencia interna de figuras como el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la senadora Ximena Rincón, quienes podrían disputarle el voto moderado.
En el horizonte, la propuesta de la CUT plantea un dilema para los candidatos presidenciales. Mientras la izquierda más dura, como el Partido Comunista, podría exigir un compromiso más firme con el millón de pesos, Tohá parece optar por una postura que combine ambición con realismo. “Con diálogo y mirando las condiciones del país” se convirtió en su mantra, una frase que apela tanto a los trabajadores como a quienes temen los impactos económicos de un aumento abrupto.
Desde The Times en español, el respaldo mesurado de Tohá a la meta de la CUT refleja una estrategia doble: afianzar su credibilidad entre los trabajadores y mantener un discurso viable frente a los desafíos económicos de Chile. Fuentes confiables como el INE y reportes de prensa local muestran que el país enfrenta una recuperación desigual, con un crecimiento proyectado del 2,5% para 2025 según el Banco Central. En este escenario, prometer un sueldo mínimo de un millón de pesos sin un plan detallado podría ser un riesgo que Tohá no está dispuesta a correr.
Su énfasis en la gradualidad y el diálogo también revela una lectura política astuta. Al evitar un compromiso tajante, se distancia de posturas maximalistas que podrían fracturar al oficialismo, mientras proyecta una imagen de liderazgo pragmático. Para The Times en español, este enfoque la posiciona como una candidata de continuidad, pero con un toque personal que busca diferenciarla de Boric: menos ideológica y más enfocada en resultados concretos.
Sin embargo, el desafío será traducir estas palabras en un programa económico convincente. La oposición, liderada por figuras como Evelyn Matthei, ya ha criticado la propuesta de la CUT como “populista”, según El Mercurio. Tohá deberá demostrar que su “paso a paso” no es solo retórica, sino una ruta factible hacia el salario vital que promete.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

Este 1 de noviembre, la Luna en Piscis y el Sol en Escorpio elevan las emociones. Descubre las predicciones de Valeria Ponce para cada signo.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.