Jeannette Jara desafía a Carolina Tohá por el alma de la izquierda: “No se puede negar lo que hicimos antes”

Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, respondió al desmarque de Carolina Tohá del gobierno de Boric, defendiendo su rol en la administración y marcando diferencias en la carrera por las primarias oficialistas.

23 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Presidenciales
PresidencialesAgencia Uno

Santiago, Chile – 23 de abril de 2025 - La carrera presidencial chilena de 2025 comienza a tomar temperatura dentro del oficialismo, y esta vez el foco está en el cruce entre Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista (PC), y Carolina Tohá, abanderada del Partido por la Democracia (PPD). En una entrevista con Tele13 Radio este miércoles, Jara respondió a las declaraciones de Tohá, quien ha buscado distanciarse del gobierno de Gabriel Boric al afirmar que “no quiero hacer un gobierno igual a este”. Con una frase contundente –“Uno nunca puede negar lo que ha hecho antes”–, Jara no solo defendió su participación en la administración actual, sino que marcó una línea divisoria en la lucha por liderar el bloque progresista.


El desencuentro surge tras las palabras de Tohá en Tolerancia Cero (CNN Chile), donde la exministra del Interior señaló que el gobierno de Boric fue “fruto de un momento de necesidad y de una crisis muy grave”, sugiriendo que su candidatura no apuesta por una mera continuidad. Este desmarque ha sido interpretado como un intento de proyectarse como una opción renovada dentro del oficialismo, distinta del legado de Boric, que enfrenta una aprobación estancada en torno al 30%, según la última encuesta Cadem.

Sin embargo, para Jara, exministra del Trabajo hasta el 7 de abril de 2025, renegar del pasado reciente no es una opción. “No me desapego de la historia que he vivido yo misma”, afirmó, subrayando su orgullo por los logros alcanzados durante su gestión.


Jara, quien renunció a su cargo tras ser proclamada candidata del PC el 5 de abril, destacó avances concretos del gobierno, como la Ley de 40 Horas, el aumento del salario mínimo y la reforma previsional, gestiones en las que trabajó codo a codo con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la ministra de la Mujer, Antonia Orellana. “En mi caso en particular tuvimos avances importantes, junto por cierto con el ministro Marcel y otros ministros también, y eso creo que es bueno saber reconocerlo”, dijo en la entrevista. Añadió una nota de autocrítica –“No es todo lo que hubiese querido”–, pero dejó claro que no comparte el enfoque de Tohá: “No me parece correcto” distanciarse del gobierno del que ambas formaron parte.


El contraste entre ambas candidatas refleja una tensión más profunda en el oficialismo chileno. Mientras Tohá busca capturar a un electorado desencantado con Boric, proyectando una imagen de renovación dentro del socialismo democrático, Jara abraza el legado del Frente Amplio y el PC como una base desde la cual construir. “Si las cosas no salieron del todo bien, que a mí me hubiera gustado, seguramente no fue por falta de fuerza”, reflexionó Jara, defendiendo el esfuerzo colectivo del gobierno frente a las adversidades de un país aún marcado por la crisis social de 2019 y los intentos fallidos de reforma constitucional.


El intercambio no es nuevo. Desde que Tohá asumió su candidatura, ha insistido en diferenciarse del actual Ejecutivo. En una entrevista con Radio Pauta el 14 de abril, rechazó el mote de “continuidad” que le atribuyó Paulina Vodanovic (PS), argumentando que “me extraña que se pongan dentro de nuestro propio sector” etiquetas que suelen venir de la derecha. Jara, en cambio, ha evitado confrontaciones directas hasta ahora, pero su declaración en Tele13 Radio marca un giro: no solo defiende su historial, sino que cuestiona la estrategia de sus rivales en las primarias oficialistas.


En el horizonte, las primarias del progresismo –que incluyen también a Gonzalo Winter (FA) y Paulina Vodanovic (PS), entre otros– se perfilan como un campo de batalla ideológico y estratégico. Según el analista Mario Herrera, citado por Radio Universidad de Chile, Jara parte como favorita gracias a su combinación de “carisma y resultados de gestión”, un perfil que recuerda al de Michelle Bachelet en sus mejores momentos. Tohá, por su parte, apuesta por una narrativa de cambio moderado, pero su pasado como ministra de Boric –donde lideró la creación del Ministerio de Seguridad– la ata inevitablemente al gobierno que ahora critica.



A medida que avancen los meses, este choque de visiones podría definir no solo al ganador de las primarias, sino la capacidad del oficialismo para enfrentar a una derecha fortalecida, liderada por Evelyn Matthei y José Antonio Kast. Por ahora, Jara ha lanzado un guante que Tohá no podrá ignorar: asumir el pasado o romper con él no es solo una elección táctica, sino una declaración de principios.
 

Desde The Times en español, vemos en las palabras de Jeannette Jara un intento claro de posicionarse como la heredera legítima del proyecto de Boric, apelando a la coherencia y al reconocimiento de los logros del gobierno, aun con sus limitaciones. Su crítica a Tohá –sutil pero punzante– expone una fractura en el oficialismo: mientras Jara abraza el legado con matices, Tohá lo usa como trampolín para saltar hacia una propuesta distinta, arriesgándose a ser vista como oportunista por sus excompañeros de gabinete.


El enfoque de Jara tiene fuerza entre las bases progresistas que valoran la autenticidad, pero podría alienar a un electorado más amplio que busca un cambio radical tras años de desgaste del gobierno. Tohá, en cambio, juega a la moderación, pero su desmarque puede sonar hueco sin propuestas concretas que lo sustenten. Este duelo, aún en sus primeras escaramuzas, anticipa unas primarias donde el manejo del pasado será tan decisivo como las promesas de futuro. El riesgo para ambas es que, en esta pelea interna, la derecha termine llevándose el premio mayor.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

 Carolina ToháCarolina Tohá se lanza con todo: promete frenar homicidios, militarizar fronteras y gobernar el Chile real con experiencia

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García