
Ministra de Defensa Adriana Delpiano confirmó búsqueda de helicóptero en Campos de Hielo Sur
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
´
Chile enfrentará un nuevo incremento en las cuentas de la luz de hasta un 10% en los próximos meses, sumándose al alza del 7% ya confirmada para el segundo semestre de 2025. El impacto del dólar y el fin de la estabilización tarifaria mantienen en vilo a hogares y empresas.
Chile23 de abril de 2025Santiago, Chile - Un nuevo golpe al bolsillo de los chilenos se avecina en el horizonte energético. Según información reciente confirmada por el Ministerio de Energía, las cuentas de la luz sufrirán un alza de hasta un 10% en los próximos meses, un incremento que se suma al ya anunciado aumento promedio del 7% para el segundo semestre de 2025. Este doble ajuste tarifario, que podría materializarse entre mayo y julio de este año, dependiendo de la publicación oficial de la Comisión Nacional de Energía (CNE), agrava un escenario que ya acumula incrementos significativos desde el descongelamiento de tarifas iniciado en 2024.
El origen de este nuevo aumento está estrechamente ligado a la evolución del tipo de cambio y la estructura de los contratos eléctricos en Chile, muchos de los cuales están denominados en dólares. Con el dólar alcanzando niveles cercanos a los 970 pesos en abril de 2025, según reportes financieros recientes, la depreciación del peso chileno encarece los costos de generación y distribución de energía. El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó en una declaración reciente que “este ajuste responde a la sensibilidad de las tarifas a factores externos como el tipo de cambio y la inflación en Estados Unidos, que impactan directamente los contratos vigentes”. Este fenómeno no es nuevo, pero su efecto se siente con mayor intensidad tras el fin del período de estabilización tarifaria que mantuvo los precios artificialmente bajos entre 2019 y 2024.
El proceso de “sinceramiento” tarifario, que comenzó el año pasado, ya llevó las cuentas de la luz a un alza acumulada superior al 60% entre mayo de 2024 y enero de 2025, según estimaciones de la consultora energiE. Con este nuevo incremento del 10%, que se aplicará durante algunos meses antes del ajuste del segundo semestre, las familias chilenas podrían ver sus boletas aumentar en más de 70% en comparación con los niveles previos al descongelamiento. Por ejemplo, una cuenta tipo de 180 kWh/mes, que en abril de 2024 rondaba los $33.000, podría superar los $56.000 en los próximos meses, considerando solo este ajuste temporal, y acercarse a los $60.000 con el incremento del 7% posterior.
Las regiones no se verán afectadas de manera uniforme. Valparaíso, que ya sufrió un alza del 15% en enero de 2025, podría enfrentar nuevamente uno de los mayores incrementos, estimado entre un 12% y un 14%, debido a su alta dependencia de la red eléctrica y los costos asociados a la distribución. La Región Metropolitana, en tanto, podría ver un aumento cercano al 11%, mientras que zonas como Ñuble, Los Ríos y Antofagasta registrarían alzas más moderadas, entre el 6% y el 9%, según proyecciones basadas en datos históricos de la CNE. Estas diferencias responden a las particularidades de los contratos de suministro y las características de consumo en cada área.
El impacto no se limita a los hogares. Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, también sentirán la presión. Sectores como la agricultura, la industria y el comercio, que dependen de un consumo eléctrico constante, enfrentan un desafío adicional para mantener sus costos operativos bajo control. “Este nuevo incremento del 10% podría ser el empujón final para que muchas empresas consideren seriamente alternativas como la energía solar fotovoltaica”, señala Humberto Verdejo, ingeniero eléctrico y académico de la Universidad de Santiago. De hecho, firmas como Solcor Chile han reportado un aumento en las consultas para instalar sistemas de autoconsumo solar, una solución que promete reducir hasta un 100% la dependencia de la red eléctrica en algunos casos.
El trasfondo de estas alzas se remonta a 2019, cuando, en medio del estallido social, el gobierno de Sebastián Piñera congeló las tarifas eléctricas para evitar un aumento del 9,2%. Esta medida, extendida durante la pandemia mediante la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas aprobada en 2022 bajo la administración de Gabriel Boric, acumuló una deuda de $6.000 millones con las generadoras eléctricas. Ahora, con el fin del mecanismo de estabilización en enero de 2025, las tarifas han vuelto a un régimen de ajustes semestrales, sensibles a variables como el precio de los combustibles, el dólar y el IPC estadounidense.
Mientras tanto, los consumidores buscan formas de adaptarse. Medidas como el reemplazo de bombillas por LED, la instalación de sensores de movimiento en áreas comunes y el uso de electrodomésticos eficientes se están popularizando en hogares y comunidades. Sin embargo, estas soluciones, aunque efectivas a largo plazo, no evitan el impacto inmediato del alza. Para las empresas, la transición a energías renovables aparece como una salida más estructural, aunque requiere una inversión inicial que no todas están en condiciones de asumir.
El panorama energético chileno, por lo tanto, se perfila como un desafío de largo aliento. Con alzas proyectadas hasta 2028, e incluso más allá si el dólar sigue subiendo, la necesidad de diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de contratos indexados en moneda extranjera se vuelve urgente. El Ministerio de Energía ha prometido explorar opciones para suavizar futuros incrementos, pero, por ahora, el mensaje es claro: las cuentas de la luz seguirán subiendo, y los chilenos deberán prepararse para un 2025 más caro en términos energéticos.
La noticia de un nuevo alza de hasta un 10% en las cuentas de la luz, sumada al incremento del 7% ya confirmado para el segundo semestre de 2025, expone la fragilidad del sistema eléctrico chileno frente a factores externos como el tipo de cambio y la inflación global. Desde The Times en español, observamos que este ajuste no es una sorpresa, sino la continuación de un proceso inevitable tras años de tarifas artificialmente bajas. Sin embargo, la magnitud y la frecuencia de estos incrementos plantean dudas sobre la capacidad del gobierno para proteger a los sectores más vulnerables y a las pymes, que ya enfrentan un contexto económico complicado.
El subsidio eléctrico, aunque bien intencionado, parece un parche insuficiente frente a alzas que duplican o triplican su monto en muchos hogares. Además, la falta de claridad sobre la duración exacta de este incremento del 10% genera incertidumbre, un factor que el Ministerio de Energía debería abordar con mayor transparencia. La dependencia del dólar, por otro lado, subraya una debilidad estructural: mientras Chile no diversifique sus contratos energéticos o impulse masivamente las renovables, seguirá a merced de variables que escapan a su control.
Positivamente, esta crisis podría acelerar la adopción de soluciones como la energía solar, una alternativa que gana terreno entre empresas y comunidades. Sin embargo, sin incentivos claros o financiamiento accesible, esta transición será lenta para la mayoría. En conclusión, The Times en español considera que el país necesita una estrategia energética más ambiciosa y menos reactiva para evitar que el costo de la luz se convierta en una carga insostenible.
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
En entrevista con el economista alemán Marc Friedrich, el candidato presidencial Johannes Kaiser cuestiona la conexión entre el Estado chileno y el narcotráfico.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
El Presidente Boric enfrenta demoras en el aeropuerto por polillas en su equipaje y su comitiva tras exitosa visita a Italia.
El gobierno asegura que habrá una reducción del 2% en la boleta de luz a partir de enero de 2026 tras el reciente error de cálculo.
El candidato independiente Harold Mayne-Nicholls critica al gobierno por el aumento injustificado en las cuentas de la luz, exigiendo responsabilidad y una rápida compensación.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.