El alza en la tarifa de la luz en Chile: ¿Cómo afectará a tu bolsillo?

El aumento en la tarifa de la energía eléctrica en Chile, originado por la insostenibilidad del congelamiento de precios debido a la realidad del mercado energético internacional y la deuda estatal con las empresas generadoras, ha llevado a incrementos significativos en las cuentas de luz a nivel nacional, generando tensiones políticas y económicas, mientras el Gobierno implementa medidas como subsidios para mitigar el impacto en los consumidores.

Editorial06 de julio de 2024Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Agencia-Uno-1024x576
Foto Agencia Uno

La subida de tarifas eléctricas en Chile ha suscitado inquietud entre los consumidores, especialmente en un momento en que muchos hogares están afrontando las inclemencias del invierno. Esta medida surge a raíz de un congelamiento de precios implementado hace años que se ha vuelto insostenible debido a la realidad del mercado energético internacional y a una deuda creciente del Estado con las empresas generadoras de energía. 
 

El ajuste en la tarifa de la energía eléctrica en Chile, que se ha iniciado este mes de julio, ha generado gran preocupación entre los consumidores, especialmente aquellos más vulnerables. El origen de esta medida se remonta a un congelamiento de precios fijado hace casi cinco años, que ahora se ha vuelto insostenible debido a una deuda estatal con las empresas generadoras que asciende a 6.000 millones de dólares, que ahora los usuarios deberán afrontar. 

La pandemia del Covid y la guerra en Ucrania que elevó los costos de energía en Europa y otros factores han complicado la situación, llevando a un aumento significativo en la cuenta de la luz para los consumidores chilenos.

El incremento en el precio de la electricidad será escalonado de acuerdo al consumo y la región, llegando a alcanzar hasta un 60% hacia el año 2025. Para paliar los efectos de esta alza, el Gobierno ha anunciado un subsidio para los hogares más vulnerables, con postulaciones abiertas hasta el 14 de julio. Además, se espera que este aumento en las tarifas tenga un impacto en la inflación y ha generado presiones políticas entre el Gobierno y el Congreso. 

Se proyecta que los aumentos regionales superen el 40% en lugares como Valparaíso y Atacama, seguidos por Tarapacá con un 27%, Arica y Parinacota con un 31% y Los Lagos con un 30%. En la Región Metropolitana, se espera un incremento del 36%. 
 
  
La escalada de las tarifas eléctricas resulta incomprensible frente a un servicio ineficiente con continuas fallas, donde las empresas no responden a los cortes de luz, pero sí cortan el suministro por retrasos en los pagos. Resulta destacable la pasividad del gobierno y sus partidos ante esta situación, proponiendo soluciones como subsidios que ellos mismos respaldaron en abril. 
  
La privatización del sistema eléctrico durante la dictadura en favor de empresarios cercanos ha permitido a estas empresas priorizar sus ganancias y mantener un monopolio respaldado por el Estado.
  
La deuda de 6.000 millones de dólares resulta injusta, siendo las empresas de generación eléctrica las responsables de asumirla en lugar de trasladarla a las familias.
  

El presidente Gabriel Boric ha defendido la estabilización de los precios como una medida necesaria, aunque ha enfrentado críticas y propuestas de extender y financiar el congelamiento de los precios, incluyendo propuestas de aumentar impuestos a las energías más contaminantes. Se ha anunciado un proyecto de ley para ampliar el subsidio a la totalidad del 40% de la población más vulnerable, buscando llegar a unos 10 millones de personas.

¿Cómo impactará esta subida a nuestros Bolsillos? 


  
 El efecto en tu economía dependerá de tu consumo mensual de electricidad. Aquellos hogares con un consumo más elevado serán los más perjudicados, mientras que los que consuman menos verán un incremento menor. 


  
 ¿Qué acciones puedo llevar a cabo para mitigar el impacto de la alza? 


  Existen diversas medidas que puedes implementar para reducir tu consumo de energía y, de esta manera, minimizar el impacto de la subida en tu factura de luz: 

  1. Ahorra energía en iluminación: Cambia las bombillas incandescentes y halógenas por LED, que son más eficientes y tienen mayor durabilidad. 
  2. Desconecta los dispositivos electrónicos cuando no los uses: Muchos aparatos siguen consumiendo energía aunque estén apagados.
  3. Lava la ropa con agua fría: La mayor parte de la energía usada en el lavado de ropa se utiliza para calentar el agua.
  4. Aprovecha la luz natural: Abre las cortinas durante el día para aprovechar la luz natural y reducir el uso de luz artificial.
  5. Reduce el consumo en las *Horas Punta: de 18:00 a 22:00 horas del 01 de abril al 30 de septiembre.

Presidente BoricPresidente Boric por el alza en el costo de la vida: "Llamo a pensar en los más vulnerables"


  

Últimas noticias
A_UNO_1173069_0.jpg

Cambio de hora: el reloj que nos roba más de lo que da

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Con el cambio de hora en Chile a la vuelta de la esquina, surgen las dudas: ¿cómo afectará la productividad laboral y la seguridad de llegar a salvo a casa? Un ajuste que promete alterar nuestras rutinas y encender el debate, aunque, para variar, nadie parece dispuesto a apagarlo.

Christian Columna (1)

Columna de Opinión: El Tren de Allende y la Herencia que Nos Duele Por Christian Vásquez

Por Christian Vásquez
Opinión04 de abril de 2025

La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?

Juan Sdranovic Arcos_abogado

Ministerio de Justicia pierde oficio que obliga al Estado a indemnizar con $100 millones a víctima de tortura en Punta Arenas

The Times en Español
Chile04 de abril de 2025

A más de 50 años de los traumáticos eventos que marcaron su vida, H.O.F.R., exmuralista del Partido Socialista, sigue esperando justicia. El abogado Juan Sdranovic Arcos califica de “impresentable” la negligencia del Ministerio de Justicia, que aún no cumple con la sentencia, evidenciando una contradicción entre el discurso de derechos humanos y las acciones del organismo.

Gonzalo-Winter

Gonzalo Winter: ¿Un nuevo rumbo para el Frente Amplio o la sombra de Boric?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, Winter emerge con propuestas que intentan diferenciarse de Boric, enfocándose en una economía del futuro y seguridad ciudadana. Sin embargo, su falta de experiencia ejecutiva y la crisis de credibilidad del Frente Amplio podrían limitar su impacto.

Te puede interesar
Evelyn Matthei

Evelyn Matthei y el arte de “tragar sapos” por un Chile estancado

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial04 de abril de 2025

Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, apela a la unidad con eufemismos como ‘tragar sapos’ para superar el estancamiento, pero su enfoque en seguridad y mayorías revela una estrategia pragmática que busca consolidar poder sin renunciar a su sello conservador.

Presidente Boric

Fragmentación de compra en viaje presidencial del Presidente Boric a Punta Arenas ¿Transparencia comprometida?

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial29 de marzo de 2025

La denuncia presentada ante la Contraloría señala una presunta irregularidad administrativa en la Presidencia de la República durante el viaje de Gabriel Boric a Punta Arenas el 25 de marzo de 2025, al haber dividido los pagos por su estadía en el hotel "Hoteles Australis Limitada" en tres transacciones para evitar una licitación pública obligatoria para montos superiores a 100 UTM.

GmnF3dzXcAAUhdw

Karol Dance critica a los medios por difamarlo en medio de las acusaciones en su contra

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial22 de marzo de 2025

Karol Dance critica a los medios de comunicación por acusaciones en su contra, abordando temas como el no pago a colaboradores en su canal de Youtube, acusaciones de infidelidad y supuestas relaciones sexuales con pacientes de la Teletón, defendiéndose y cuestionando la responsabilidad de los medios en difundir información sin veracidad.

Lo más visto
01-203954_arzy_mayne-nicholls-1500x1000

El equipo de trabajo de Harold Mayne-Nicholls en su campaña camino a La Moneda

The Times en Español
Chile01 de abril de 2025

Harold Mayne-Nicholls lanzó oficialmente su campaña presidencial, reuniendo un equipo de trabajo que incluye figuras con experiencia en los Gobiernos de Bachelet, Piñera y Boric, mientras se enfoca en obtener las firmas necesarias para su candidatura y ya está trabajando en áreas clave como seguridad, comunicaciones, programa y contenidos, logística y finanzas.

Boric Trump

¿Principios o imprudencia? Análisis de las críticas de Boric a Trump y su impacto en EE.UU. por Victor Arce

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Los conservadores, y los mayoría de los Estados Unidos blancos como él, probablemente han descartado las críticas de Boric como irrelevantes o incluso hostiles. Dado el porcentaje de la humilde confidencialidad y su piedra en fase de Trump (65 % satisfacción por Pew). no es muy extraño, entonces, la razón por la que estarían de acuerdo con la aparente falta de autoridad de Boric como líder de izquierda y de un país total relativo influencia sobre el mundo.