
¿Es tan fácil ser candidato presidencial en Chile?
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
El aumento en la tarifa de la energía eléctrica en Chile, originado por la insostenibilidad del congelamiento de precios debido a la realidad del mercado energético internacional y la deuda estatal con las empresas generadoras, ha llevado a incrementos significativos en las cuentas de luz a nivel nacional, generando tensiones políticas y económicas, mientras el Gobierno implementa medidas como subsidios para mitigar el impacto en los consumidores.
Editorial06 de julio de 2024La subida de tarifas eléctricas en Chile ha suscitado inquietud entre los consumidores, especialmente en un momento en que muchos hogares están afrontando las inclemencias del invierno. Esta medida surge a raíz de un congelamiento de precios implementado hace años que se ha vuelto insostenible debido a la realidad del mercado energético internacional y a una deuda creciente del Estado con las empresas generadoras de energía.
El ajuste en la tarifa de la energía eléctrica en Chile, que se ha iniciado este mes de julio, ha generado gran preocupación entre los consumidores, especialmente aquellos más vulnerables. El origen de esta medida se remonta a un congelamiento de precios fijado hace casi cinco años, que ahora se ha vuelto insostenible debido a una deuda estatal con las empresas generadoras que asciende a 6.000 millones de dólares, que ahora los usuarios deberán afrontar.
La pandemia del Covid y la guerra en Ucrania que elevó los costos de energía en Europa y otros factores han complicado la situación, llevando a un aumento significativo en la cuenta de la luz para los consumidores chilenos.
El incremento en el precio de la electricidad será escalonado de acuerdo al consumo y la región, llegando a alcanzar hasta un 60% hacia el año 2025. Para paliar los efectos de esta alza, el Gobierno ha anunciado un subsidio para los hogares más vulnerables, con postulaciones abiertas hasta el 14 de julio. Además, se espera que este aumento en las tarifas tenga un impacto en la inflación y ha generado presiones políticas entre el Gobierno y el Congreso.
Se proyecta que los aumentos regionales superen el 40% en lugares como Valparaíso y Atacama, seguidos por Tarapacá con un 27%, Arica y Parinacota con un 31% y Los Lagos con un 30%. En la Región Metropolitana, se espera un incremento del 36%.
La escalada de las tarifas eléctricas resulta incomprensible frente a un servicio ineficiente con continuas fallas, donde las empresas no responden a los cortes de luz, pero sí cortan el suministro por retrasos en los pagos. Resulta destacable la pasividad del gobierno y sus partidos ante esta situación, proponiendo soluciones como subsidios que ellos mismos respaldaron en abril.
La privatización del sistema eléctrico durante la dictadura en favor de empresarios cercanos ha permitido a estas empresas priorizar sus ganancias y mantener un monopolio respaldado por el Estado.
La deuda de 6.000 millones de dólares resulta injusta, siendo las empresas de generación eléctrica las responsables de asumirla en lugar de trasladarla a las familias.
El presidente Gabriel Boric ha defendido la estabilización de los precios como una medida necesaria, aunque ha enfrentado críticas y propuestas de extender y financiar el congelamiento de los precios, incluyendo propuestas de aumentar impuestos a las energías más contaminantes. Se ha anunciado un proyecto de ley para ampliar el subsidio a la totalidad del 40% de la población más vulnerable, buscando llegar a unos 10 millones de personas.
El efecto en tu economía dependerá de tu consumo mensual de electricidad. Aquellos hogares con un consumo más elevado serán los más perjudicados, mientras que los que consuman menos verán un incremento menor.
Existen diversas medidas que puedes implementar para reducir tu consumo de energía y, de esta manera, minimizar el impacto de la subida en tu factura de luz:
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Israel ataca Irán, desatando una escalada militar que pone en jaque a Oriente Próximo, mientras la inflación en EE. UU. cae al 2,4% y empresas como Oracle y Apple brillan.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Irán advierte que responderá "más contundentemente" a Israel ante cualquier agresión, intensificando las ya tensas relaciones en el Medio Oriente.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.