
El dólar en Chile cierra en $939,6: Impactos del repunte del cobre y la inflación en EE.UU.
El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.
´
El aumento en la tarifa de la energía eléctrica en Chile, originado por la insostenibilidad del congelamiento de precios debido a la realidad del mercado energético internacional y la deuda estatal con las empresas generadoras, ha llevado a incrementos significativos en las cuentas de luz a nivel nacional, generando tensiones políticas y económicas, mientras el Gobierno implementa medidas como subsidios para mitigar el impacto en los consumidores.
Editorial06 de julio de 2024
Victor Manuel Arce Garcia
La subida de tarifas eléctricas en Chile ha suscitado inquietud entre los consumidores, especialmente en un momento en que muchos hogares están afrontando las inclemencias del invierno. Esta medida surge a raíz de un congelamiento de precios implementado hace años que se ha vuelto insostenible debido a la realidad del mercado energético internacional y a una deuda creciente del Estado con las empresas generadoras de energía.
El ajuste en la tarifa de la energía eléctrica en Chile, que se ha iniciado este mes de julio, ha generado gran preocupación entre los consumidores, especialmente aquellos más vulnerables. El origen de esta medida se remonta a un congelamiento de precios fijado hace casi cinco años, que ahora se ha vuelto insostenible debido a una deuda estatal con las empresas generadoras que asciende a 6.000 millones de dólares, que ahora los usuarios deberán afrontar.
La pandemia del Covid y la guerra en Ucrania que elevó los costos de energía en Europa y otros factores han complicado la situación, llevando a un aumento significativo en la cuenta de la luz para los consumidores chilenos.
El incremento en el precio de la electricidad será escalonado de acuerdo al consumo y la región, llegando a alcanzar hasta un 60% hacia el año 2025. Para paliar los efectos de esta alza, el Gobierno ha anunciado un subsidio para los hogares más vulnerables, con postulaciones abiertas hasta el 14 de julio. Además, se espera que este aumento en las tarifas tenga un impacto en la inflación y ha generado presiones políticas entre el Gobierno y el Congreso.
Se proyecta que los aumentos regionales superen el 40% en lugares como Valparaíso y Atacama, seguidos por Tarapacá con un 27%, Arica y Parinacota con un 31% y Los Lagos con un 30%. En la Región Metropolitana, se espera un incremento del 36%.
La escalada de las tarifas eléctricas resulta incomprensible frente a un servicio ineficiente con continuas fallas, donde las empresas no responden a los cortes de luz, pero sí cortan el suministro por retrasos en los pagos. Resulta destacable la pasividad del gobierno y sus partidos ante esta situación, proponiendo soluciones como subsidios que ellos mismos respaldaron en abril.
La privatización del sistema eléctrico durante la dictadura en favor de empresarios cercanos ha permitido a estas empresas priorizar sus ganancias y mantener un monopolio respaldado por el Estado.
La deuda de 6.000 millones de dólares resulta injusta, siendo las empresas de generación eléctrica las responsables de asumirla en lugar de trasladarla a las familias.
El presidente Gabriel Boric ha defendido la estabilización de los precios como una medida necesaria, aunque ha enfrentado críticas y propuestas de extender y financiar el congelamiento de los precios, incluyendo propuestas de aumentar impuestos a las energías más contaminantes. Se ha anunciado un proyecto de ley para ampliar el subsidio a la totalidad del 40% de la población más vulnerable, buscando llegar a unos 10 millones de personas.
El efecto en tu economía dependerá de tu consumo mensual de electricidad. Aquellos hogares con un consumo más elevado serán los más perjudicados, mientras que los que consuman menos verán un incremento menor.
Existen diversas medidas que puedes implementar para reducir tu consumo de energía y, de esta manera, minimizar el impacto de la subida en tu factura de luz:

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.

Johannes Kaiser, candidato presidencial, destaca su crecimiento en encuestas y su agenda valórica que lo diferencia en la derecha.

En el Día Internacional contra el Cambio Climático, Valmet refuerza su compromiso con innovadoras soluciones sostenibles en Chile.

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Una vecina de Arica regresa al grupo de WhatsApp tras fallo judicial

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

Eduardo Artés, en su tercera candidatura, reivindica un Chile socialista y critica a actores políticos, reflejando las grietas de la sociedad actual.

ME-O desafía la complacencia política con propuestas audaces en la franja electoral, buscando captar a un electorado cansado.

A medida que se acercan las elecciones, su polémico estilo levanta dudas sobre su viabilidad como candidato del PDG.

Su candidatura despierta esperanza y dudas. ¿Representa un cambio real o es solo un espejismo en tiempos de crisis política?

A días de las elecciones, la figura de Johannes Kaiser despierta pasión y polémica en el electorado chileno. Su ascenso es una señal clara del descontento social.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.

Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Franco Parisi se muestra optimista en las elecciones presidenciales de Chile, apuntando a la clase media y utilizando un sistema de medición innovador.

La candidata presidencial Jeannette Jara aboga por reconducir a migrantes delincuentes y critica las relaciones con el gobierno venezolano.

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

Descubre las predicciones astrológicas para cada signo este viernes 24 de octubre de 2025 y cómo aprovechar la temporada de Escorpio.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.