La administración Trump podría ser declarada en desacato por los vuelos migratorios

El juez federal James Boasberg dictaminó que existe causa probable para considerar a la administración Trump en desacato criminal por desobedecer una orden judicial que exigía detener vuelos de deportación de migrantes venezolanos a El Salvador en marzo de 2025

16 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
348218
E P A - E F E / M I G U E L G U T I E R R E Z

Washington, 16 de abril de 2025 – Un nuevo capítulo en la confrontación entre la administración Trump y el sistema judicial estadounidense se abrió esta semana, tras la decisión del juez federal James Boasberg de encontrar “causa probable” para declarar en desacato criminal a funcionarios del gobierno por no acatar una orden que prohibía vuelos de deportación a El Salvador. La controversia, centrada en la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, pone en el centro las tensiones sobre las políticas migratorias de Trump y el respeto al Estado de derecho.


El 15 de marzo, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que utilizaba esta ley de tiempos de guerra para deportar a más de 200 venezolanos, acusados de ser miembros de la pandilla Tren de Aragua, a una prisión de máxima seguridad en El Salvador. Horas después, Boasberg emitió una orden de restricción temporal (TRO) que prohibía dichas deportaciones y ordenó verbalmente que cualquier avión en el aire regresara a Estados Unidos. Sin embargo, dos vuelos continuaron hacia El Salvador, trasladando a los migrantes sin debido proceso, según denuncias de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y Democracy Forward.


En su fallo del 16 de abril, Boasberg señaló que las acciones del gobierno muestran un “desprecio deliberado” por su orden, tras darles “amplias oportunidades para rectificar o explicar sus acciones, ninguna de las cuales ha sido satisfactoria”. El juez dio a la administración hasta el 23 de abril para presentar una declaración que detalle cómo “purgará” el desacato, lo que implicaría retomar la custodia de los deportados y garantizarles audiencias para impugnar las acusaciones en su contra. Alternativamente, el gobierno debe identificar a los funcionarios que, con conocimiento de la TRO, decidieron no detener los vuelos los días 15 y 16 de marzo. 
 
 
 
La Casa Blanca, a través de su director de comunicaciones, Steven Cheung, anunció que buscará un “alivio apelativo inmediato” y defendió la postura de Trump, afirmando que el presidente está “100% comprometido con garantizar que terroristas y migrantes ilegales criminales no sean una amenaza para los estadounidenses”. Funcionarios del gobierno argumentaron que los vuelos estaban fuera del espacio aéreo estadounidense cuando se emitió la orden escrita, y que esta no incluía explícitamente la instrucción de regresar los aviones, a diferencia de la orden verbal. Además, invocaron el privilegio de secretos de Estado para evitar revelar detalles sobre los vuelos, una maniobra que Boasberg cuestionó por carecer de justificación, ya que la información solicitada no era clasificada. 
 
 
 El caso ha generado un intenso debate. Organizaciones como la ACLU y Democracy Forward celebraron el fallo, destacando que “afirma que la conducta del gobierno es ilegal y una amenaza para las personas y nuestra constitución”. Por otro lado, el gobierno de El Salvador, liderado por Nayib Bukele, acordó recibir a los deportados a cambio de 6 millones de dólares, y el propio Bukele se mofó de la orden judicial en redes sociales, escribiendo “Oopsie… demasiado tarde”. El senador Marco Rubio, secretario de Estado, amplificó el mensaje al retuitearlo. 
 
 El fallo de Boasberg llega tras una decisión dividida de la Corte Suprema, que en abril invalidó la TRO de Boasberg por cuestiones procesales, argumentando que los desafíos legales debían presentarse en Texas, donde los migrantes estaban detenidos, y no en Washington. Sin embargo, la Corte aclaró que los deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros tienen derecho a notificación y a impugnar su remoción, un punto que Boasberg subrayó no exime al gobierno de su desobediencia inicial. 

 
Este episodio, que algunos expertos califican como el inicio de una potencial crisis constitucional, pone de relieve los límites del poder ejecutivo frente al judicial. Mientras la administración Trump defiende su política de deportaciones masivas como una prioridad de seguridad, el caso de los vuelos a El Salvador podría tener repercusiones legales y políticas significativas en los próximos meses. 


¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

346100Estados Unidos planea cerrar hasta 30 embajadas y consulados en un esfuerzo por reducir costos diplomáticos

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García