
Sujeto detenido tras fallido intento de robo y secuestro en San Bernardo
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
La propuesta, impulsada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental respaldado por Elon Musk, incluye reducir misiones en Somalia e Irak y consolidar operaciones en países vecinos, generando preocupación por el impacto en la influencia global y la seguridad nacional de EE.UU.
Estados Unidos15 de abril de 2025Washington D.C., Estados Unidos - La administración del presidente Donald Trump está considerando una reestructuración sin precedentes de la presencia diplomática de Estados Unidos, con planes para cerrar hasta 30 embajadas y consulados en todo el mundo, según un documento interno del Departamento de Estado obtenido por CNN el 15 de abril de 2025. La propuesta, que forma parte de un esfuerzo más amplio para reducir costos administrativos y alinear la política exterior con la agenda “America First”, incluye el cierre de 10 embajadas y 17 consulados, principalmente en Europa, África, Asia y el Caribe, además de ajustes en misiones clave como las de Somalia e Irak.
Entre las embajadas señaladas para un posible cierre se encuentran las de Luxemburgo, Malta, Lesoto, la República Centroafricana, la República del Congo y Sudán del Sur. En cuanto a los consulados, el plan contempla clausurar cinco en Francia, dos en Alemania, dos en Bosnia y Herzegovina, y uno en cada uno de los siguientes países: Reino Unido, Sudáfrica y Corea del Sur. El documento también propone que las funciones de las embajadas cerradas sean asumidas por puestos diplomáticos en países vecinos, siguiendo modelos de consolidación como los aplicados en Japón y Canadá, donde el soporte consular se centraliza en unidades especializadas.
La iniciativa, impulsada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por el empresario Elon Musk, responde a la directiva de Trump de reducir el tamaño del gobierno federal. Según Reuters, el presupuesto del Departamento de Estado podría recortarse hasta en un 50%, con una reducción de casi US$30.000 millones para el año fiscal 2026, lo que implicaría el cierre de misiones y la eliminación de miles de empleos, especialmente de personal local, que representa dos tercios de los 70.000 empleados del departamento en sus más de 270 misiones diplomáticas.
El documento, elaborado por el subsecretario de Gestión del Departamento de Estado, detalla que los cierres se basan en criterios como la carga de trabajo consular, el costo por empleado estadounidense, el estado de las instalaciones y las calificaciones de seguridad. Además, propone la creación de “puestos de huella ligera” estilo FLEX, con personal y enfoque limitados, y un liderazgo “de doble función” en misiones multilaterales, como las de la OCDE y la UNESCO en París.
Sin embargo, la propuesta ha generado alarma entre funcionarios estadounidenses y aliados internacionales. Según The New York Times, oficiales de la CIA y del Departamento de Estado temen que los cierres masivos debiliten la capacidad de EE.UU. para construir alianzas, recolectar inteligencia y contrarrestar la creciente influencia de China, que ya superó a EE.UU. en número de misiones diplomáticas globales. La reducción de personal local, que constituye el 65% de la fuerza laboral del departamento, podría afectar gravemente las operaciones, ya que estos empleados son esenciales para las relaciones diplomáticas y el funcionamiento cotidiano de las misiones.
El plan también incluye una reestructuración interna, con la fusión de varias oficinas del Departamento de Estado y la disolución de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), cuyas funciones humanitarias y de salud global han sido transferidas al Departamento de Estado. Estas medidas reflejan la visión de Trump de priorizar los intereses inmediatos de EE.UU., pero críticos como Tom Shannon, exfuncionario del Departamento de Estado, advierten que podrían reducir la diplomacia estadounidense a niveles “anteriores a la Segunda Guerra Mundial”, limitando su influencia global.
La propuesta de cierres se enmarca en una serie de reformas impulsadas por Trump desde su regreso al poder en enero de 2025. En febrero, el Departamento de Estado ordenó a las embajadas prepararse para recortes de personal, y el secretario de Estado, Marco Rubio, expresó su apoyo a una reducción de al menos el 20% en la fuerza laboral, según Politico. Además, una orden ejecutiva emitida en febrero instruyó a Rubio a reformar el Servicio Exterior para alinearlo con la agenda “America First”, incluyendo la suspensión de exámenes para nuevos diplomáticos y un congelamiento de contrataciones.
El DOGE, liderado por Musk, ha desempeñado un papel central en estas reformas, presionando por una reducción drástica del gasto federal. En marzo, el Departamento de Estado comenzó a elaborar planes para cerrar al menos una docena de consulados en Europa, y en abril, la propuesta se amplió a 30 misiones, según The Independent. El presupuesto preliminar para 2026, reportado por Punchbowl, también sugiere consolidar operaciones en países como Japón y Canadá y reducir la presencia en zonas de conflicto como Somalia e Irak, donde las misiones ya operan con personal limitado.
Los cierres propuestos podrían tener consecuencias significativas para los ciudadanos estadounidenses y los solicitantes de visas en los países afectados. La consolidación de servicios consulares en embajadas regionales podría aumentar los tiempos de espera para visas y pasaportes, afectando a millones de personas. Por ejemplo, el cierre de cinco consulados en Francia y dos en Alemania obligaría a los solicitantes a viajar a París o Berlín, generando costos adicionales y complicaciones logísticas.
Además, la reducción de la presencia diplomática en África, donde se planea cerrar embajadas en países como Lesoto y Sudán del Sur, podría ceder terreno a China y Rusia, que han incrementado su influencia en la región. En Asia, el cierre de un consulado en Corea del Sur y la reestructuración en Japón podrían complicar las relaciones con aliados clave en un momento de creciente tensión con China y Corea del Norte.
El Congreso, que debe aprobar el presupuesto del Departamento de Estado, podría modificar o rechazar partes de la propuesta. Según Reuters, algunos legisladores, incluso republicanos, han expresado su intención de restaurar fondos para misiones clave, lo que sugiere que la versión final del plan podría ser menos drástica. Sin embargo, la apelación de la Casa Blanca a la Corte de Apelaciones del Circuito de D.C. en casos relacionados, como la exclusión de Associated Press de eventos de prensa, indica una disposición a desafiar límites legales y políticos para avanzar en su agenda.
A medida que el Departamento de Estado avanza en esta reestructuración, el impacto a largo plazo en la diplomacia estadounidense sigue siendo incierto. La administración Trump argumenta que los cierres y recortes son necesarios para optimizar recursos y priorizar los intereses nacionales, pero críticos advierten que podrían aislar a EE.UU. en un momento en que la cooperación internacional es crucial para enfrentar desafíos como el cambio climático, las pandemias y las tensiones geopolíticas.
La reunión del Consejo de Seguridad Nacional programada para finales de abril podría aclarar si el secretario Rubio aprueba los cierres propuestos, que aún no han sido formalmente confirmados. Mientras tanto, el Departamento de Estado ha mantenido el silencio, con la portavoz Tammy Bruce derivando las preguntas a la Casa Blanca. La falta de transparencia ha alimentado la especulación y la incertidumbre, tanto dentro de EE.UU. como entre sus aliados, que temen un retroceso en la influencia global del país.
La propuesta de cerrar cerca de 30 embajadas y consulados refleja la visión de la administración Trump de reducir el tamaño y el alcance del gobierno federal, pero plantea riesgos significativos para la influencia y la seguridad de EE.UU. La decisión de priorizar ahorros a corto plazo sobre una presencia diplomática robusta podría debilitar la capacidad de Washington para contrarrestar la expansión de China y Rusia, especialmente en regiones estratégicas como África y Asia. La consolidación de servicios en países vecinos, aunque eficiente en teoría, podría generar barreras de acceso para ciudadanos y aliados, erosionando la percepción de EE.UU. como un socio confiable.
La participación del DOGE, liderado por Elon Musk, subraya la influencia de actores externos en la política exterior de Trump, lo que plantea preguntas sobre la coherencia de estas reformas. Mientras que el Congreso podría mitigar los recortes, la disposición de la Casa Blanca a ignorar órdenes judiciales, como en el caso de Associated Press, sugiere que la administración está dispuesta a empujar los límites legales para implementar su agenda. Este enfoque podría polarizar aún más el debate sobre el papel de EE.UU. en el mundo.
En un contexto de creciente competencia global, la reducción de la huella diplomática estadounidense podría interpretarse como una retirada estratégica, cediendo espacio a potencias emergentes. La historia reciente, desde la Guerra Fría hasta el liderazgo de EE.UU. en acuerdos multilaterales, demuestra que la diplomacia activa es un pilar del poder blando. Sacrificar este activo en nombre de la eficiencia podría tener un costo que trascienda las finanzas, afectando la capacidad de EE.UU. para moldear el orden global en las próximas décadas.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
Un hombre de 38 años con amplio prontuario fue detenido tras robar en una sala cuna en Ñuñoa, recuperando todas las especies sustraídas.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
¡Cuidado! Un nuevo intento de phishing simula ser un procedimiento judicial. La PDI alerta sobre correos falsos que buscan robar tu información.
Unos mineral de tierras raras en el centro del comercio internacional de imanes.
El presidente de EE. UU. anunció que se ha llegado a un acuerdo con Beijing, aunque las autoridades chinas aún no lo han confirmado oficialmente.
Fu Cong, enviado chino, urge proteger el sistema de la ONU en el 80.º aniversario de su Carta en Nueva York, en medio de tensiones globales.
Donald Trump critica la "caza de brujas" contra Netanyahu, pidiendo la cancelación del juicio y destacando su apoyo a Israel.
El presidente Donald Trump asegura que el alto el fuego entre Israel e Irán es efectivo, ¿qué implicaciones trae para la región?
La declaración del presidente estadounidense genera preocupaciones internacionales y reacciones en el Medio Oriente.
Nuevas reglas de EE.UU. impiden a estudiantes chilenos obtener visa sin tener perfiles públicos en redes sociales. ¿Impacto en la libertad de expresión?
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anuncia un alto el fuego total entre Israel e Irán en un evento que podría cambiar el rumbo de Oriente Medio.
Las afirmaciones de Donald Trump sobre el estado de las instalaciones nucleares iraníes generan controversia y discusiones sobre la verdad de los hechos en Teherán.
Secretaría de Seguridad Nacional advierte sobre potenciales ataques
La Casa Blanca y el Pentágono están en alerta tras los recientes ataques iraníes a bases de EE. UU. en el Medio Oriente.
El Departamento de Estado emite alerta mundial por tensiones entre Israel e Irán, instando a los ciudadanos a extremar precauciones en sus viajes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Boric expresa su alegría tras la victoria de Jeannette Jara, quien destaca la necesidad de unidad y continuidad en el gobierno.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.