Somos un medio crítico que investiga las noticias a fondo, con titulares que provocan debate"

Estados Unidos planea cerrar hasta 30 embajadas y consulados en un esfuerzo por reducir costos diplomáticos

La propuesta, impulsada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental respaldado por Elon Musk, incluye reducir misiones en Somalia e Irak y consolidar operaciones en países vecinos, generando preocupación por el impacto en la influencia global y la seguridad nacional de EE.UU.

Estados Unidos15 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
346100
EPA-EFE/FILIP SINGER

Washington D.C., Estados Unidos - La administración del presidente Donald Trump está considerando una reestructuración sin precedentes de la presencia diplomática de Estados Unidos, con planes para cerrar hasta 30 embajadas y consulados en todo el mundo, según un documento interno del Departamento de Estado obtenido por CNN el 15 de abril de 2025. La propuesta, que forma parte de un esfuerzo más amplio para reducir costos administrativos y alinear la política exterior con la agenda “America First”, incluye el cierre de 10 embajadas y 17 consulados, principalmente en Europa, África, Asia y el Caribe, además de ajustes en misiones clave como las de Somalia e Irak.


Entre las embajadas señaladas para un posible cierre se encuentran las de Luxemburgo, Malta, Lesoto, la República Centroafricana, la República del Congo y Sudán del Sur. En cuanto a los consulados, el plan contempla clausurar cinco en Francia, dos en Alemania, dos en Bosnia y Herzegovina, y uno en cada uno de los siguientes países: Reino Unido, Sudáfrica y Corea del Sur. El documento también propone que las funciones de las embajadas cerradas sean asumidas por puestos diplomáticos en países vecinos, siguiendo modelos de consolidación como los aplicados en Japón y Canadá, donde el soporte consular se centraliza en unidades especializadas.


La iniciativa, impulsada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por el empresario Elon Musk, responde a la directiva de Trump de reducir el tamaño del gobierno federal. Según Reuters, el presupuesto del Departamento de Estado podría recortarse hasta en un 50%, con una reducción de casi US$30.000 millones para el año fiscal 2026, lo que implicaría el cierre de misiones y la eliminación de miles de empleos, especialmente de personal local, que representa dos tercios de los 70.000 empleados del departamento en sus más de 270 misiones diplomáticas. 
 

El documento, elaborado por el subsecretario de Gestión del Departamento de Estado, detalla que los cierres se basan en criterios como la carga de trabajo consular, el costo por empleado estadounidense, el estado de las instalaciones y las calificaciones de seguridad. Además, propone la creación de “puestos de huella ligera” estilo FLEX, con personal y enfoque limitados, y un liderazgo “de doble función” en misiones multilaterales, como las de la OCDE y la UNESCO en París. 
 
Sin embargo, la propuesta ha generado alarma entre funcionarios estadounidenses y aliados internacionales. Según The New York Times, oficiales de la CIA y del Departamento de Estado temen que los cierres masivos debiliten la capacidad de EE.UU. para construir alianzas, recolectar inteligencia y contrarrestar la creciente influencia de China, que ya superó a EE.UU. en número de misiones diplomáticas globales. La reducción de personal local, que constituye el 65% de la fuerza laboral del departamento, podría afectar gravemente las operaciones, ya que estos empleados son esenciales para las relaciones diplomáticas y el funcionamiento cotidiano de las misiones. 
 
 
 
El plan también incluye una reestructuración interna, con la fusión de varias oficinas del Departamento de Estado y la disolución de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), cuyas funciones humanitarias y de salud global han sido transferidas al Departamento de Estado. Estas medidas reflejan la visión de Trump de priorizar los intereses inmediatos de EE.UU., pero críticos como Tom Shannon, exfuncionario del Departamento de Estado, advierten que podrían reducir la diplomacia estadounidense a niveles “anteriores a la Segunda Guerra Mundial”, limitando su influencia global. 
 
 
 

La propuesta de cierres se enmarca en una serie de reformas impulsadas por Trump desde su regreso al poder en enero de 2025. En febrero, el Departamento de Estado ordenó a las embajadas prepararse para recortes de personal, y el secretario de Estado, Marco Rubio, expresó su apoyo a una reducción de al menos el 20% en la fuerza laboral, según Politico. Además, una orden ejecutiva emitida en febrero instruyó a Rubio a reformar el Servicio Exterior para alinearlo con la agenda “America First”, incluyendo la suspensión de exámenes para nuevos diplomáticos y un congelamiento de contrataciones. 
 
 
 
El DOGE, liderado por Musk, ha desempeñado un papel central en estas reformas, presionando por una reducción drástica del gasto federal. En marzo, el Departamento de Estado comenzó a elaborar planes para cerrar al menos una docena de consulados en Europa, y en abril, la propuesta se amplió a 30 misiones, según The Independent. El presupuesto preliminar para 2026, reportado por Punchbowl, también sugiere consolidar operaciones en países como Japón y Canadá y reducir la presencia en zonas de conflicto como Somalia e Irak, donde las misiones ya operan con personal limitado. 
 


Los cierres propuestos podrían tener consecuencias significativas para los ciudadanos estadounidenses y los solicitantes de visas en los países afectados. La consolidación de servicios consulares en embajadas regionales podría aumentar los tiempos de espera para visas y pasaportes, afectando a millones de personas. Por ejemplo, el cierre de cinco consulados en Francia y dos en Alemania obligaría a los solicitantes a viajar a París o Berlín, generando costos adicionales y complicaciones logísticas. 
 
Además, la reducción de la presencia diplomática en África, donde se planea cerrar embajadas en países como Lesoto y Sudán del Sur, podría ceder terreno a China y Rusia, que han incrementado su influencia en la región. En Asia, el cierre de un consulado en Corea del Sur y la reestructuración en Japón podrían complicar las relaciones con aliados clave en un momento de creciente tensión con China y Corea del Norte. 
 
El Congreso, que debe aprobar el presupuesto del Departamento de Estado, podría modificar o rechazar partes de la propuesta. Según Reuters, algunos legisladores, incluso republicanos, han expresado su intención de restaurar fondos para misiones clave, lo que sugiere que la versión final del plan podría ser menos drástica. Sin embargo, la apelación de la Casa Blanca a la Corte de Apelaciones del Circuito de D.C. en casos relacionados, como la exclusión de Associated Press de eventos de prensa, indica una disposición a desafiar límites legales y políticos para avanzar en su agenda. 
 
 
A medida que el Departamento de Estado avanza en esta reestructuración, el impacto a largo plazo en la diplomacia estadounidense sigue siendo incierto. La administración Trump argumenta que los cierres y recortes son necesarios para optimizar recursos y priorizar los intereses nacionales, pero críticos advierten que podrían aislar a EE.UU. en un momento en que la cooperación internacional es crucial para enfrentar desafíos como el cambio climático, las pandemias y las tensiones geopolíticas.


La reunión del Consejo de Seguridad Nacional programada para finales de abril podría aclarar si el secretario Rubio aprueba los cierres propuestos, que aún no han sido formalmente confirmados. Mientras tanto, el Departamento de Estado ha mantenido el silencio, con la portavoz Tammy Bruce derivando las preguntas a la Casa Blanca. La falta de transparencia ha alimentado la especulación y la incertidumbre, tanto dentro de EE.UU. como entre sus aliados, que temen un retroceso en la influencia global del país. 
 

La propuesta de cerrar cerca de 30 embajadas y consulados refleja la visión de la administración Trump de reducir el tamaño y el alcance del gobierno federal, pero plantea riesgos significativos para la influencia y la seguridad de EE.UU. La decisión de priorizar ahorros a corto plazo sobre una presencia diplomática robusta podría debilitar la capacidad de Washington para contrarrestar la expansión de China y Rusia, especialmente en regiones estratégicas como África y Asia. La consolidación de servicios en países vecinos, aunque eficiente en teoría, podría generar barreras de acceso para ciudadanos y aliados, erosionando la percepción de EE.UU. como un socio confiable.


La participación del DOGE, liderado por Elon Musk, subraya la influencia de actores externos en la política exterior de Trump, lo que plantea preguntas sobre la coherencia de estas reformas. Mientras que el Congreso podría mitigar los recortes, la disposición de la Casa Blanca a ignorar órdenes judiciales, como en el caso de Associated Press, sugiere que la administración está dispuesta a empujar los límites legales para implementar su agenda. Este enfoque podría polarizar aún más el debate sobre el papel de EE.UU. en el mundo. 
 
En un contexto de creciente competencia global, la reducción de la huella diplomática estadounidense podría interpretarse como una retirada estratégica, cediendo espacio a potencias emergentes. La historia reciente, desde la Guerra Fría hasta el liderazgo de EE.UU. en acuerdos multilaterales, demuestra que la diplomacia activa es un pilar del poder blando. Sacrificar este activo en nombre de la eficiencia podría tener un costo que trascienda las finanzas, afectando la capacidad de EE.UU. para moldear el orden global en las próximas décadas.
 




Mantente informado sobre los cambios en la política exterior de EE.UU. y otros temas globales clave. Suscríbete a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter y sigue leyendo The Times en español. 

348134China intensifica importaciones agrícolas desde Brasil ante tensiones comerciales con EE.UU.



 
 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
348131

Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

The Times en Español
Estados Unidos15 de abril de 2025

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Te puede interesar
348131

Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

The Times en Español
Estados Unidos15 de abril de 2025

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Universidad de Harvard

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

The Times en Español
Estados Unidos14 de abril de 2025

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

Donald Trump

Empresas tecnológicas de EE. UU. triunfan con la exención de aranceles de Trump

The Times en Español
Estados Unidos12 de abril de 2025

En un movimiento que sorprendió a mercados y analistas, el gobierno de Donald Trump anunció anoche la exclusión de teléfonos inteligentes, computadoras y semiconductores de los aranceles recíprocos impuestos a China y otros países. La medida, que alivia la presión sobre gigantes tecnológicos como Apple y Dell, refleja las tensiones de una guerra comercial en escalada y plantea preguntas sobre la estrategia económica del presidente en su segundo mandato.

Elonk

Crisis agrícola en EE.UU.: los despidos de Musk desatan una invasión de especies y amenazan la seguridad alimentaria

The Times en Español
Estados Unidos10 de abril de 2025

La eliminación de 6.000 empleos en el Departamento de Agricultura, impulsada por Elon Musk y su controvertida oficina DOGE, ha desatado un caos sin precedentes en Estados Unidos. Desde Santiago, The Times en Español analiza cómo la falta de inspectores y controles fitosanitarios abre la puerta a especies invasoras, inflación alimentaria y colapsos portuarios, poniendo en jaque la estabilidad económica del país.

347225

Trump condiciona acuerdo con China a la reducción del déficit comercial

The Times en Español
Estados Unidos06 de abril de 2025

Desde el Air Force One, Donald Trump lanzó un ultimátum a China: no habrá negociaciones comerciales a menos que se aborde el superávit chino. En un diálogo con líderes europeos y asiáticos sobre aranceles, el presidente de EE.UU. insiste en equilibrar la balanza comercial, mientras niega estar detrás de la caída bursátil.

Pence

Mike Pence alerta sobre la disposición de Trump a atacar militarmente a Irán

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos05 de abril de 2025

A medida que la retórica belicista gana terreno, el mundo observa con preocupación si estas advertencias se traducirán en acciones concretas. Por ahora, la combinación de declaraciones como las de Pence y los movimientos militares estadounidenses sugieren que la administración Trump está dispuesta a jugar todas sus cartas para mantener a Irán bajo control, aunque el riesgo de una guerra abierta sigue siendo una sombra inquietante en el horizonte.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Universidad de Harvard

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

The Times en Español
Estados Unidos14 de abril de 2025

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

PASTOR-SOTO-VLADO-MIROSEVIC-740x430

Vlado Mirosevic denuncia nueva amenaza de muerte del pastor Soto por ley de eutanasia

The Times en Español
15 de abril de 2025

El diputado y precandidato presidencial Vlado Mirosevic (PL) denunció una segunda amenaza de muerte por parte del autodenominado pastor Soto, ocurrida en una estación Copec de la Ruta 68, mientras almorzaba con su equipo. El incidente, grabado en video, está vinculado a su apoyo a la ley de eutanasia.

Gaspar Rivas (1)

Diputados proponen criterio de sangre para nacionalidad chilena: "No queremos nuevos chilenos que sean una carga"

The Times en Español
15 de abril de 2025

Un grupo de diputados, liderado por Gaspar Rivas, presentó un proyecto de reforma constitucional para reemplazar el criterio de suelo por el de sangre en la otorgación de la nacionalidad chilena. La iniciativa, que busca frenar la "crisis migratoria" y sus impactos, exige que al menos uno de los padres sea chileno para otorgar la nacionalidad por nacimiento.

eventos en el estadio nacional dos.jpg

Ministerio del Deporte desmiente a Evelyn Matthei: Estadio Nacional cuenta con 322 cámaras de seguridad

The Times en Español
Deportes15 de abril de 2025

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND) refutaron las declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó en Radio Universo que el Estadio Nacional no tiene cámaras de seguridad. El recinto cuenta con 322 cámaras monitoreadas 24/7, integradas a un avanzado sistema de videovigilancia.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García