Somos un medio crítico que investiga las noticias a fondo, con titulares que provocan debate"

China intensifica importaciones agrícolas desde Brasil ante tensiones comerciales con EE.UU.

Brasil se posiciona como proveedor clave para China, aprovechando los aranceles del 125% impuestos a productos estadounidenses. Además, propone cooperación en investigación agrícola con tecnologías como inteligencia artificial y biotecnología.

Latam15 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
348134
E P A - E F E / M A D O K A I K E G A M I ​​/ P O O L

 Brasilia, Brasil - En un contexto de crecientes tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, Pekín está redirigiendo su atención hacia Brasil para garantizar el suministro de productos agrícolas esenciales. Según un informe del South China Morning Post, funcionarios de ambos países se reunirán esta semana en Brasilia para discutir un incremento en las exportaciones brasileñas de soja, carne de res y otros productos agrícolas hacia el gigante asiático. La reunión, liderada por el ministro de Agricultura de Brasil, Carlos Fávaro, y el viceministro chino de Agricultura y Asuntos Rurales, Zhang Zhili, busca fortalecer la relación bilateral en un momento crítico para la seguridad alimentaria china.


La guerra comercial entre China y Estados Unidos, intensificada por la imposición de un arancel de represalia del 125% sobre las importaciones agrícolas estadounidenses, ha generado disrupciones significativas en el suministro de productos como la soja, el maíz y la carne. En respuesta, China, el mayor importador agrícola del mundo, está consolidando a Brasil como su principal proveedor. En 2024, Brasil representó el 24,85% de las importaciones agrícolas chinas, con exportaciones por US$58.600 millones, de las cuales la soja (70% del total importado por China) y la carne de res (42% del mercado chino) fueron los principales motores. 
 
 

La reunión en Brasilia abordará cómo Brasil puede llenar el vacío dejado por los productos estadounidenses, especialmente tras los aranceles impuestos por Pekín en marzo y abril de 2025, que elevaron los gravámenes sobre la soja, el maíz, la carne de res y otros productos agrícolas de EE.UU. hasta un 135% en algunos casos. Los productores brasileños, beneficiados por una cosecha récord de soja proyectada para 2025 y una capacidad creciente en la producción de carne, están preparados para satisfacer esta demanda. Según el gobierno brasileño, las discusiones también incluirán la acreditación de nuevos mataderos para exportar a China, tras el reciente rechazo de 28 plantas por problemas técnicos y sanitarios. 
 
 

 
 
En 2023, Brasil exportó 69,95 millones de toneladas de soja a China, un 29% más que el año anterior, consolidándose como el principal proveedor mundial de este cultivo, que representa el 60% de las importaciones chinas de soja. En el sector cárnico, Brasil suministró 1,21 millones de toneladas de carne de res entre enero y noviembre de 2024, un 11% más que en el mismo período de 2023, cubriendo aproximadamente el 50% de las importaciones chinas de este producto. Estas cifras reflejan la creciente dependencia de China de Brasil, un movimiento que se aceleró tras la primera guerra comercial con EE.UU. durante el mandato de Donald Trump (2018-2020), cuando Pekín impuso aranceles del 25% a la soja y otros productos estadounidenses. 
 
 
 
 
 
Más allá de las exportaciones, Brasil ha propuesto una agenda de colaboración en investigación agrícola conjunta, enfocada en el uso de inteligencia artificial (IA), biotecnología y otras tecnologías avanzadas para mejorar la productividad y la sostenibilidad. Esta iniciativa busca no solo fortalecer el comercio, sino también abordar preocupaciones ambientales asociadas con la producción agrícola brasileña, particularmente la deforestación en el Amazonas y el Cerrado, que ha sido vinculada a la expansión de la soja y la ganadería. 
 
China, consciente de la presión internacional por cadenas de suministro más sostenibles, ha tomado medidas para mitigar el impacto ambiental de sus importaciones. Desde 2017, la Asociación China de la Carne y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) promueven la “Declaración de Carne Sostenible China”, que busca mejorar la trazabilidad y reducir la deforestación asociada con las importaciones de carne. Sin embargo, expertos como Paulo Barreto, del Instituto Imazon, critican la falta de plazos concretos para implementar estas medidas, en contraste con regulaciones más estrictas como la de la Unión Europea, que prohíbe importar productos de áreas deforestadas después de 2020. 
 
Por su parte, Brasil ha impulsado iniciativas como el programa “Beef on Track” y el Programa de Integridad y Desarrollo Ganadero del estado de Pará para monitorear la deforestación en la cadena cárnica. Además, empresas chinas como COFCO International han incorporado cláusulas de no deforestación en sus contratos de soja con Brasil, un modelo que podría extenderse a otros productos. La cooperación tecnológica propuesta en Brasilia podría acelerar estos esfuerzos, permitiendo a ambos países desarrollar soluciones innovadoras para aumentar la producción sin comprometer los ecosistemas. 

La intensificación del comercio agrícola con China ofrece a Brasil una oportunidad única para consolidar su posición como líder mundial en exportaciones de soja y carne. Sin embargo, la dependencia de un puñado de commodities —soja, carne, maíz, azúcar y café representan el 90% de las exportaciones a China— expone al país a riesgos significativos, como la volatilidad de los precios globales y las disrupciones en la cadena de suministro. Por ejemplo, en enero de 2025, China suspendió temporalmente las exportaciones de soja de cinco empresas brasileñas (incluyendo Cargill, ADM y Olam) por problemas de pesticidas y plagas, un recordatorio de las estrictas regulaciones fitosanitarias chinas. 
 
 
 
Otro desafío es la investigación lanzada por China en diciembre de 2024 sobre las importaciones de carne de res, impulsada por la Asociación China de Ganadería, que alega que el exceso de importaciones ha dañado a los productores locales al reducir los precios mayoristas un 22% en dos años. Aunque el Ministerio de Comercio chino aclaró que la investigación no apunta a países específicos y no afectará el comercio normal, cualquier medida restrictiva podría impactar a Brasil, que representa el 42% del valor de las importaciones chinas de carne. No obstante, la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne (Abiec) y el gobierno brasileño confían en que las exportaciones no se verán afectadas a corto plazo, destacando que la carne brasileña complementa la producción local china, que no logra satisfacer la demanda interna. 
 
 
 
Para China, diversificar sus fuentes de importación es una estrategia clave para mitigar los riesgos de la guerra comercial con EE.UU., que ha reducido las importaciones agrícolas estadounidenses de US$42.800 millones en 2022 a US$29.250 millones en 2024. Además de Brasil, China está incrementando las compras de Argentina, Australia y países de la ASEAN, lo que podría intensificar la competencia para los productores brasileños. 
 
Las reuniones en Brasilia representan un paso crucial en la consolidación de la alianza agrícola entre China y Brasil, dos potencias emergentes que buscan contrarrestar las tensiones geopolíticas globales. La visita del presidente chino Xi Jinping a Brasil en noviembre de 2024, durante la cumbre del G20, ya había sentado las bases para esta cooperación, con 37 acuerdos comerciales que incluyeron nuevos productos como sésamo, sorgo y harina de pescado. La propuesta de investigación conjunta en IA y biotecnología podría abrir nuevas oportunidades para diversificar las exportaciones brasileñas y mejorar la resiliencia de ambos países frente a desafíos globales. 
 
 
 
Sin embargo, el éxito de esta alianza dependerá de la capacidad de Brasil para escalar su producción de manera sostenible y cumplir con los estándares sanitarios y ambientales de China. Para Pekín, el desafío será equilibrar las demandas de sus productores locales con la necesidad de importaciones para garantizar la seguridad alimentaria de sus 1.400 millones de habitantes. En un mundo marcado por la incertidumbre comercial, la relación entre China y Brasil se perfila como un modelo de cooperación Sur-Sur, con implicaciones que trascienden el ámbito agrícola.

La reunión en Brasilia subraya el papel pivotal de Brasil en la reconfiguración de las cadenas de suministro agrícolas globales, impulsada por la escalada de la guerra comercial entre China y EE.UU. La decisión de Pekín de priorizar a Brasil como proveedor refleja una estrategia pragmática para garantizar la seguridad alimentaria, pero también expone la vulnerabilidad de depender de un número limitado de socios comerciales. Para Brasil, el aumento de las exportaciones a China es una oportunidad económica, pero requiere abordar los riesgos de la deforestación y la volatilidad de los mercados globales.


La propuesta de cooperación en inteligencia artificial y biotecnología es un paso innovador que podría transformar la relación bilateral, permitiendo a ambos países liderar en la agricultura sostenible. Sin embargo, la investigación china sobre las importaciones de carne de res plantea incertidumbre, especialmente si se traduce en restricciones que afecten a Brasil. La clave estará en la capacidad de ambos gobiernos para alinear sus intereses económicos con compromisos ambientales, en un contexto donde la presión internacional por la sostenibilidad es cada vez mayor.


Este acercamiento también envía un mensaje a EE.UU.: China está diversificando sus alianzas para reducir su exposición a las políticas proteccionistas de Washington. Para los productores estadounidenses, que enfrentan pérdidas estimadas en US$27.000 millones durante la primera guerra comercial, la consolidación de Brasil como proveedor principal es una advertencia sobre el costo a largo plazo de las tarifas. En este escenario, la colaboración entre China y Brasil podría redefinir el comercio agrícola global, con lecciones para otros países del Sur Global.


Mantente informado sobre las transformaciones en el comercio global y otros temas clave. Suscríbete a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter y sigue leyendo The Times en español.
 
 

BKIT7RD7QJFFHOZGVY7EZ4YELIParque Arauco adquiere Open Plaza Kennedy por US$173 millones y se consolida como el mall más importante de Chile



 
 
 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
348131

Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

The Times en Español
Estados Unidos15 de abril de 2025

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Te puede interesar
Captura

Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.

4UR6DEWC7FB2NFF2AD3LMI4OKI_1

Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.

Captura

Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina

The Times en Español
Latam11 de abril de 2025

La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Universidad de Harvard

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

The Times en Español
Estados Unidos14 de abril de 2025

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

PASTOR-SOTO-VLADO-MIROSEVIC-740x430

Vlado Mirosevic denuncia nueva amenaza de muerte del pastor Soto por ley de eutanasia

The Times en Español
15 de abril de 2025

El diputado y precandidato presidencial Vlado Mirosevic (PL) denunció una segunda amenaza de muerte por parte del autodenominado pastor Soto, ocurrida en una estación Copec de la Ruta 68, mientras almorzaba con su equipo. El incidente, grabado en video, está vinculado a su apoyo a la ley de eutanasia.

Gaspar Rivas (1)

Diputados proponen criterio de sangre para nacionalidad chilena: "No queremos nuevos chilenos que sean una carga"

The Times en Español
15 de abril de 2025

Un grupo de diputados, liderado por Gaspar Rivas, presentó un proyecto de reforma constitucional para reemplazar el criterio de suelo por el de sangre en la otorgación de la nacionalidad chilena. La iniciativa, que busca frenar la "crisis migratoria" y sus impactos, exige que al menos uno de los padres sea chileno para otorgar la nacionalidad por nacimiento.

eventos en el estadio nacional dos.jpg

Ministerio del Deporte desmiente a Evelyn Matthei: Estadio Nacional cuenta con 322 cámaras de seguridad

The Times en Español
Deportes15 de abril de 2025

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND) refutaron las declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó en Radio Universo que el Estadio Nacional no tiene cámaras de seguridad. El recinto cuenta con 322 cámaras monitoreadas 24/7, integradas a un avanzado sistema de videovigilancia.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García