Incongruencias reveladas: Monsalve y su denunciante discrepan en dos reuniones cruciales

El exsubsecretario del Interior y su denunciante cuentan diferentes relatos acerca de dos encuentros posteriores a los hechos denunciados. ¿Qué sucedió realmente en esas reuniones?

Chile14 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Monsalve - Víctma (3).png

Santiago, Chile, 14 de abril de 2025 – Las declaraciones del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y la víctima que lo acusa de violación y abuso sexual han desatado un torbellino de contradicciones. Los encuentros del 25 de septiembre y el 4 de octubre de 2024, posteriores a los hechos denunciados, muestran relatos opuestos que complican la investigación en curso.

Tras los hechos ocurridos el 22 y 23 de septiembre de 2024, en el restaurante Ají Seco y el Hotel Panamericano, donde la denunciante alega haber sido víctima de agresión sexual, Manuel Monsalve, entonces subsecretario del Interior, se reunió con ella en dos ocasiones. Según su declaración al Ministerio Público, el 25 de septiembre le envió un mensaje por WhatsApp pidiéndole que acudiera a su oficina. Allí, asegura haber intentado reconstruir los hechos de manera “metódica”, preguntándole cómo salieron del lugar, cómo se trasladaron y qué hicieron. Monsalve afirmó que ambos coincidieron en no recordar detalles, atribuyéndolo a una pérdida de memoria de 8 a 10 horas tras consumir alcohol. 


La denunciante, sin embargo, contradice esta versión. En su testimonio, señala que Monsalve expresó preocupación por su carrera política y mencionó un supuesto forcejeo, insinuando que ella intentó escapar. La víctima sostiene que no recuerda nada de ese episodio y que fue ella quien propuso acudir a la policía, no él, como Monsalve afirmó. Además, destacó que el exsubsecretario parecía evadir sus preguntas sobre las lesiones que ella presentaba, como un golpe en la cabeza y una herida sangrante en la muñeca. 


El segundo encuentro, según Monsalve, ocurrió el 2 de octubre. Él asegura haber insistido en la posibilidad de que existieran fotos o videos del incidente y propuso contactar a la policía, advirtiendo que ello implicaría exposición pública y su probable renuncia. La denunciante, por su parte, sitúa esta reunión el 4 de octubre y afirma que fue ella quien sugirió acudir a la PDI para esclarecer los hechos. Según su relato, Monsalve se mostró reacio, preocupado por proteger su imagen pública, y mencionó que contactar a la jefa de Inteligencia de la PDI podría derivar en una filtración. 


Monsalve relató que ambos discutieron la posibilidad de haber sido drogados, comparando el episodio con un caso mediático de un actor chileno, y descartó un robo porque no les faltaban pertenencias. No obstante, la denunciante asegura que él no respondió cuando ella afirmó categóricamente no haber consentido ninguna relación sexual, incluso si hubiera estado consciente. 


Las discrepancias en las fechas, la autoría de la idea de involucrar a la policía y las intenciones detrás de las reuniones han puesto a Monsalve bajo un intenso escrutinio. La investigación del Ministerio Público busca esclarecer los hechos, mientras el caso sacude los cimientos del ámbito político chileno. 



Este caso pone en evidencia la complejidad de los procesos judiciales en casos de agresión sexual, donde las versiones contradictorias dificultan establecer la verdad. La narrativa de Monsalve, centrada en una supuesta pérdida de memoria colectiva, contrasta con el relato de la denunciante, que señala evasivas y un interés del exsubsecretario por proteger su imagen. La insistencia de Monsalve en atribuir los hechos al consumo de alcohol podría interpretarse como un intento de diluir responsabilidades, mientras que la claridad de la víctima al negar el consentimiento refuerza la gravedad de la acusación. 


La diferencia en las fechas de la segunda reunión (2 vs. 4 de octubre) y la autoría de la idea de acudir a la PDI son puntos críticos que el Ministerio Público deberá esclarecer. Además, el caso refleja un problema estructural: la dificultad de las víctimas para obtener respuestas claras en contextos de poder desigual, como el que existía entre un subsecretario y una subalterna. La investigación debe priorizar la recolección de pruebas objetivas, como registros de cámaras o análisis médicos, para evitar que el caso se estanque en un duelo de testimonios. 

Sigue informado con The Times en Español para más detalles sobre este y otros casos que marcan la agenda nacional. 

derechaPreacuerdo de la derecha radical en Chile: Republicanos, PSC y PNL se unen para las parlamentarias de 2025

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Te puede interesar
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García