
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Un devastador ataque aéreo de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra el Hospital Árabe Al-Ahli en Gaza ha dejado un rastro de destrucción y pánico mientras pacientes eran evacuados. Según informes, los bombardeos alcanzaron áreas críticas del centro médico, exacerbando la crisis humanitaria. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de esta escalada en un conflicto que no da tregua.
Mundo12 de abril de 2025Gaza, Palestina - El ataque al Hospital Árabe Al-Ahli, reportado el 12 de abril de 2025, se inscribe en una nueva fase de la ofensiva israelí en Gaza, marcada por una intensificación de operaciones militares desde marzo. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) justifican estas acciones como parte de su estrategia para desmantelar la infraestructura de Hamas, al que acusan de operar desde instalaciones civiles, incluidos hospitales. Sin embargo, esta narrativa ha sido cuestionada por organizaciones internacionales y líderes palestinos, quienes denuncian una violación sistemática del derecho humanitario.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha defendido la reanudación de los ataques tras el colapso de un frágil alto al fuego en enero. En un discurso reciente, afirmó que la presión militar es “esencial” para forzar la liberación de 59 rehenes aún retenidos por Hamas, una postura que refuerza su liderazgo en un momento de crecientes críticas internas. Por su parte, Hamas ha acusado a Israel de sabotear las negociaciones, señalando que los ataques a civiles solo profundizan la resistencia palestina.
Este incidente ocurre en un contexto de creciente polarización global. Mientras países como Egipto y Qatar intentan mediar, potencias occidentales, como Estados Unidos, han evitado condenas directas a Israel, lo que alimenta percepciones de doble rasero. En contraste, la Unión Europea y la ONU han exigido investigaciones independientes, subrayando que los hospitales son espacios protegidos bajo el derecho internacional.
El ataque al Hospital Árabe Al-Ahli, uno de los pocos centros médicos aún operativos en Gaza, tuvo lugar en la mañana del 12 de abril, según informes de Al Jazeera Árabe. Dos misiles impactaron la unidad de emergencias y las instalaciones de almacenamiento de oxígeno, esenciales para pacientes en cuidados intensivos. Un tercer proyectil alcanzó la entrada principal, dificultando la evacuación de heridos y personal médico.
Videos compartidos en redes sociales muestran escenas de desesperación: familias corriendo entre escombros, médicos intentando salvar vidas sin recursos y columnas de humo elevándose sobre el edificio. “Era un infierno. No sabíamos si escapar o quedarnos con los pacientes”, relató un enfermero anónimo a fuentes consultadas por The Times en Español. Aunque las FDI no han confirmado el ataque, un comunicado previo justificó acciones similares alegando que Hamas utiliza hospitales como “centros de mando”.
El Ministerio de Salud de Gaza reportó al menos 15 muertos y decenas de heridos, aunque la cifra podría aumentar debido a la falta de equipos de rescate. Este ataque se suma a una serie de incidentes contra infraestructura médica: solo en las últimas tres semanas, el Hospital Nasser en Khan Younis y la clínica Kamal Adwan en Beit Lahiya fueron blanco de bombardeos, dejando a Gaza al borde del colapso sanitario.
La comunidad internacional ha reaccionado con alarma. El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el ataque como “inaceptable” y exigió una investigación inmediata, recordando que “los hospitales no son objetivos militares”. Amnistía Internacional, por su parte, acusó a Israel de “mostrar un desprecio flagrante por la vida civil”, mientras que Médicos Sin Fronteras advirtió que Gaza enfrenta una “catástrofe sanitaria sin precedentes”.
En el ámbito político, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, condenó el ataque como “un crimen de guerra” y llamó a la Corte Penal Internacional a intervenir. Desde Doha, mediadores qataríes expresaron su frustración, señalando que estas acciones “torpedean” los esfuerzos por restablecer un alto al fuego. En Israel, sin embargo, sectores cercanos a Netanyahu celebraron la operación, argumentando que debilita a Hamas, aunque voces disidentes, como un grupo de 1,000 pilotos retirados, han criticado la guerra como “políticamente motivada”.
En las calles de Gaza, la indignación se mezcla con el agotamiento. “Nos están matando lentamente. No hay lugar seguro”, dijo Fatima, una madre de tres hijos desplazada, en un testimonio recogido por The Times en Español. Las protestas en ciudades como Ramala y Jerusalén Este han aumentado, reflejando una frustración que podría desencadenar nuevas tensiones.
El ataque al Hospital Al-Ahli no es un hecho aislado, sino un síntoma de una estrategia militar que prioriza la presión sobre Hamas a costa de vidas civiles. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, esta escalada refleja la delicada posición de Netanyahu, quien enfrenta presiones internas para mostrar resultados mientras su coalición depende de partidos ultranacionalistas. La decisión de atacar un hospital, aunque justificada como táctica antiterrorista, arriesga alienar aún más a aliados internacionales y radicalizar a la población palestina.
Las implicaciones son profundas. A corto plazo, Gaza enfrenta un colapso humanitario: con solo un hospital operativo por cada 700,000 habitantes, la pérdida de Al-Ahli agrava una crisis donde el 80% de la población depende de ayuda externa, según datos de la ONU. A largo plazo, estos ataques alimentan un ciclo de violencia que fortalece a grupos como Hamas, quienes capitalizan el sufrimiento para reclutar apoyo.
Desde una perspectiva global, el silencio de Washington contrasta con las críticas de Europa, evidenciando una fractura en la diplomacia occidental. The Times en Español considera que, sin una presión internacional coordinada, Israel continuará su ofensiva, mientras Palestina paga el costo humano. La pregunta ahora es si este incidente marcará un punto de inflexión para exigir rendición de cuentas o si será otra página en una tragedia sin fin.
El ataque al Hospital Al-Ahli podría tener consecuencias duraderas. En Gaza, la destrucción de infraestructura médica limita la capacidad de respuesta ante futuras emergencias, dejando a miles sin atención. Políticamente, refuerza la narrativa de victimización palestina, lo que podría complicar los esfuerzos de mediación. Para Israel, el costo diplomático es alto: países como Turquía y Jordania ya han elevado sus críticas, y la ONU podría impulsar sanciones simbólicas.
En el ámbito interno, Netanyahu enfrenta un dilema. Aunque los ataques fortalecen su imagen de líder inflexible, las protestas domésticas contra su gestión crecen, con un 60% de israelíes apoyando un alto al fuego, según encuestas recientes. Mientras tanto, Hamas, debilitado pero resiliente, podría aprovechar el caos para reestructurarse, prolongando el conflicto.
El bombardeo al Hospital Al-Ahli es un recordatorio brutal de los costos humanos de un conflicto enquistado. Mientras Gaza llora a sus muertos y el mundo debate responsabilidades, The Times en Español reafirma su compromiso con un periodismo que ilumina las verdades incómodas y aboga por la justicia.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Ucrania busca comprar o alquilar sistemas de defensa aérea tras la reducción de asistencia militar de EE. UU., enfatizando la necesidad de robustecer su capacidad defensiva.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Tensión en Medio Oriente: Irán expresa desconfianza hacia Israel
El mandatario estadounidense amenaza a Irán, mientras Pakistán y Líbano enfrentan ataques mortales; pandas regresan a China tras emotiva despedida.
A partir del domingo, se implementa una nueva normativa en Francia que prohíbe fumar en espacios públicos como playas y parques, con multas que pueden alcanzar los 750 euros.
Donald Trump presiona a la OTAN para que los países miembros eleven su gasto militar al 5% del PIB, un movimiento que podría comprometer el estado de bienestar en Europa, advierte el experto español Pere Ortega.
La decisión responde a preocupaciones sobre el robo de bienes por parte de Hamas, según declaraciones oficiales.
Los líderes israelíes advierten sobre el uso de la ayuda por parte de grupos armados
El primer ministro británico, Keir Starmer, instó a mantener el alto el fuego entre Israel e Irán durante su llegada a La Haya.
Baghaei de Irán defiende ataque a base en Qatar como "legítima defensa", mientras busca fortalecer relaciones con su vecino en medio de tensiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.