Gaza bajo fuego: israel ataca hospital al-ahli en medio de evacuaciones

Un devastador ataque aéreo de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra el Hospital Árabe Al-Ahli en Gaza ha dejado un rastro de destrucción y pánico mientras pacientes eran evacuados. Según informes, los bombardeos alcanzaron áreas críticas del centro médico, exacerbando la crisis humanitaria. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de esta escalada en un conflicto que no da tregua.

Mundo12 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Hospital
E P A - E F E / H A I T H A M I​​​​ M A D

Gaza, Palestina - El ataque al Hospital Árabe Al-Ahli, reportado el 12 de abril de 2025, se inscribe en una nueva fase de la ofensiva israelí en Gaza, marcada por una intensificación de operaciones militares desde marzo. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) justifican estas acciones como parte de su estrategia para desmantelar la infraestructura de Hamas, al que acusan de operar desde instalaciones civiles, incluidos hospitales. Sin embargo, esta narrativa ha sido cuestionada por organizaciones internacionales y líderes palestinos, quienes denuncian una violación sistemática del derecho humanitario.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha defendido la reanudación de los ataques tras el colapso de un frágil alto al fuego en enero. En un discurso reciente, afirmó que la presión militar es “esencial” para forzar la liberación de 59 rehenes aún retenidos por Hamas, una postura que refuerza su liderazgo en un momento de crecientes críticas internas. Por su parte, Hamas ha acusado a Israel de sabotear las negociaciones, señalando que los ataques a civiles solo profundizan la resistencia palestina.


Este incidente ocurre en un contexto de creciente polarización global. Mientras países como Egipto y Qatar intentan mediar, potencias occidentales, como Estados Unidos, han evitado condenas directas a Israel, lo que alimenta percepciones de doble rasero. En contraste, la Unión Europea y la ONU han exigido investigaciones independientes, subrayando que los hospitales son espacios protegidos bajo el derecho internacional.
 

El ataque al Hospital Árabe Al-Ahli, uno de los pocos centros médicos aún operativos en Gaza, tuvo lugar en la mañana del 12 de abril, según informes de Al Jazeera Árabe. Dos misiles impactaron la unidad de emergencias y las instalaciones de almacenamiento de oxígeno, esenciales para pacientes en cuidados intensivos. Un tercer proyectil alcanzó la entrada principal, dificultando la evacuación de heridos y personal médico.


Videos compartidos en redes sociales muestran escenas de desesperación: familias corriendo entre escombros, médicos intentando salvar vidas sin recursos y columnas de humo elevándose sobre el edificio. “Era un infierno. No sabíamos si escapar o quedarnos con los pacientes”, relató un enfermero anónimo a fuentes consultadas por The Times en Español. Aunque las FDI no han confirmado el ataque, un comunicado previo justificó acciones similares alegando que Hamas utiliza hospitales como “centros de mando”.


El Ministerio de Salud de Gaza reportó al menos 15 muertos y decenas de heridos, aunque la cifra podría aumentar debido a la falta de equipos de rescate. Este ataque se suma a una serie de incidentes contra infraestructura médica: solo en las últimas tres semanas, el Hospital Nasser en Khan Younis y la clínica Kamal Adwan en Beit Lahiya fueron blanco de bombardeos, dejando a Gaza al borde del colapso sanitario.
 

La comunidad internacional ha reaccionado con alarma. El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el ataque como “inaceptable” y exigió una investigación inmediata, recordando que “los hospitales no son objetivos militares”. Amnistía Internacional, por su parte, acusó a Israel de “mostrar un desprecio flagrante por la vida civil”, mientras que Médicos Sin Fronteras advirtió que Gaza enfrenta una “catástrofe sanitaria sin precedentes”.


En el ámbito político, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, condenó el ataque como “un crimen de guerra” y llamó a la Corte Penal Internacional a intervenir. Desde Doha, mediadores qataríes expresaron su frustración, señalando que estas acciones “torpedean” los esfuerzos por restablecer un alto al fuego. En Israel, sin embargo, sectores cercanos a Netanyahu celebraron la operación, argumentando que debilita a Hamas, aunque voces disidentes, como un grupo de 1,000 pilotos retirados, han criticado la guerra como “políticamente motivada”.


En las calles de Gaza, la indignación se mezcla con el agotamiento. “Nos están matando lentamente. No hay lugar seguro”, dijo Fatima, una madre de tres hijos desplazada, en un testimonio recogido por The Times en Español. Las protestas en ciudades como Ramala y Jerusalén Este han aumentado, reflejando una frustración que podría desencadenar nuevas tensiones.
 

El ataque al Hospital Al-Ahli no es un hecho aislado, sino un síntoma de una estrategia militar que prioriza la presión sobre Hamas a costa de vidas civiles. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, esta escalada refleja la delicada posición de Netanyahu, quien enfrenta presiones internas para mostrar resultados mientras su coalición depende de partidos ultranacionalistas. La decisión de atacar un hospital, aunque justificada como táctica antiterrorista, arriesga alienar aún más a aliados internacionales y radicalizar a la población palestina.
Las implicaciones son profundas. A corto plazo, Gaza enfrenta un colapso humanitario: con solo un hospital operativo por cada 700,000 habitantes, la pérdida de Al-Ahli agrava una crisis donde el 80% de la población depende de ayuda externa, según datos de la ONU. A largo plazo, estos ataques alimentan un ciclo de violencia que fortalece a grupos como Hamas, quienes capitalizan el sufrimiento para reclutar apoyo.


Desde una perspectiva global, el silencio de Washington contrasta con las críticas de Europa, evidenciando una fractura en la diplomacia occidental. The Times en Español considera que, sin una presión internacional coordinada, Israel continuará su ofensiva, mientras Palestina paga el costo humano. La pregunta ahora es si este incidente marcará un punto de inflexión para exigir rendición de cuentas o si será otra página en una tragedia sin fin.



El ataque al Hospital Al-Ahli podría tener consecuencias duraderas. En Gaza, la destrucción de infraestructura médica limita la capacidad de respuesta ante futuras emergencias, dejando a miles sin atención. Políticamente, refuerza la narrativa de victimización palestina, lo que podría complicar los esfuerzos de mediación. Para Israel, el costo diplomático es alto: países como Turquía y Jordania ya han elevado sus críticas, y la ONU podría impulsar sanciones simbólicas.


En el ámbito interno, Netanyahu enfrenta un dilema. Aunque los ataques fortalecen su imagen de líder inflexible, las protestas domésticas contra su gestión crecen, con un 60% de israelíes apoyando un alto al fuego, según encuestas recientes. Mientras tanto, Hamas, debilitado pero resiliente, podría aprovechar el caos para reestructurarse, prolongando el conflicto.

El bombardeo al Hospital Al-Ahli es un recordatorio brutal de los costos humanos de un conflicto enquistado. Mientras Gaza llora a sus muertos y el mundo debate responsabilidades, The Times en Español reafirma su compromiso con un periodismo que ilumina las verdades incómodas y aboga por la justicia.

En un momento en que la humanidad parece desvanecerse, nuestra labor es clara: seguir informando, analizar con rigor y dar voz a quienes más lo necesitan.

Donald TrumpEmpresas tecnológicas de EE. UU. triunfan con la exención de aranceles de Trump



 
 
 
 
 
 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Te puede interesar
Mark Carney

Donald Trump sacude el tablero automotriz y Mark Carney le planta cara con clase canadiense

The Times en Español
Mundo24 de abril de 2025

En Columbia Británica, el primer ministro Mark Carney respondió con firmeza y un toque elegante a las amenazas de Donald Trump de marginar los autos canadienses del mercado norteamericano. "Aquí decidimos nosotros", afirmó, frente a un Trump que agita aranceles del 25% como si fueran decretos reales. Tensión comercial con diplomacia de por medio.

348446

92 muertos en 48 horas: la escalada de violencia israelí sacude Gaza

The Times en Español
Mundo19 de abril de 2025

Los bombardeos, dirigidos incluso a zonas declaradas “seguras” por Israel, han devastado comunidades y desbordado hospitales. Mientras el mundo observa, la crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados y un sistema sanitario al borde del colapso.

AFP__20250419__42U92CP__v1__Preview__PalestinianIsraelConflict

Hambre en Gaza obliga a palestinos a comer tortugas marinas en medio de la guerra

The Times en Español
Mundo19 de abril de 2025

En la Franja de Gaza, la guerra entre Israel y Hamás ha sumido a 2,4 millones de personas en una crisis humanitaria sin precedentes. Con la ayuda bloqueada y los alimentos escasos, familias como la de Majida Qanan recurren a tortugas marinas para sobrevivir, enfrentándose al hambre y la desesperación en un territorio devastado.

569138_hires_0_114_3887_2300_1000x0_80_12_1_227b1ebd924ad7517e4cfc30a9e1b397

Astrónomos hallan indicios de vida en K2-18b, el exoplaneta más prometedor hasta la fecha

The Times en Español
Mundo17 de abril de 2025

Un equipo de la Universidad de Cambridge detectó huellas químicas de sulfuro de dimetilo y disulfuro de dimetilo, posibles biofirmas de vida, en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, según un estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters. Los datos del telescopio James Webb refuerzan la hipótesis de un océano habitable a 124 años luz.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García